6 resultados para Salud mental - Aspectos sociales
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Entendemos por coercin como la presin ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. El concepto de coercin transciende la Salud Mental y afecta a distintas disciplinas como la filosofa, tica, derecho o poltica. Dentro de las medidas coercitivas que se usan en el campo de la Salud Mental distinguimos entre aquellas que se ejercen dentro de un marco normativo, a las que nos referimos como medidas formales de coercin (hospitalizacin involuntaria, aislamiento, contencin mecnica y qumica) y otras, objeto de este estudio, denominadas informales o encubiertas, que son aquellas estrategias coercitivas utilizadas como forma de presin sobre el paciente, principalmente ambulatorio, y que se escapan a cualquier normativa o jurisprudencia. Szmukler y Appelbaum definen cuatro niveles diferentes de coercin informal: persuasin, influencia interpersonal, induccin y amenaza. Aunque existe bastante investigacin sobre coercin formal en los ltimos treinta aos, no es as en el caso de la coercin informal, si bien se ha intensificado en la ltima dcada. Es ms, apenas existen estudios que recojan las opiniones de los profesionales sobre la misma y los que existen se concentran pases desarrollados, ignorando aspectos socioculturales, de tradicin psiquitrica y organizacin asistencial que pueden influir en el uso de este tipo de estrategias...
Resumo:
La presente tesis supone la continuidad del que fuera el trabajo para la obtencin de la Suficiencia Investigadora en 2010. El punto de partida era la motivacin para la investigacin desde la identidad profesional como arteterapeuta, posicin que ana aspectos relacionados con la observacin, la reflexin, el anlisis, la experimentacin y la integracin de los hallazgos conclusivos en el ejercicio de la propia prctica profesional. Dando por sentada la validez de las aportaciones de la intervencin desde el arteterapia en los diferentes contextos, y teniendo en cuenta las experiencias profesionales y de investigacin desarrolladas en Espaa, es importante sealar que como disciplina an no est oficialmente reconocida lo que hace que los arteterapeutas sean responsables de constituir su propio cuerpo tericometodolgico, con el fin ltimo de que su trabajo sea reconocido. La prctica sistematizada del arteterapia en Espaa se inicia hace aproximadamente una dcada, una prctica basada en un cdigo tico compartido por las distintas asociaciones profesionales como integrantes de la Federacin Espaola de Asociaciones Profesionales de Arteterapia (FEAPA). Sin embargo, por la inestabilidad de la profesin, pocos son los arteterapeutas que cuentan con un contrato de trabajo, situacin que provoca una sensacin de precariedad personal y profesional. Al mismo tiempo, la situacin puede ser entendida como un sntoma del desconocimiento de la naturaleza del arteterapia tanto en su concepcin acadmica como profesional, as como sobre las posibilidades y alcance de las intervenciones arteteraputicas en los diferentes contextos, especialmente en el clnico, en el que el arte ha jugado tradicionalmente un papel mediador u ocupacional...
Resumo:
La prevalencia de consumo de tabaco en personas con trastornos mentales oscila entre un 42% y un 78% dependiendo del tipo de trastorno que padezcan (Solty, Crockford, White y Currie, 2009; Stockings et al., 2013), encontrndose las mayores tasas de consumo de tabaco y de dependencia a la nicotina en las personas con trastorno mental grave ingresadas en centros psiquitricos (Lineberry, Allen, Nash, y Galardy, 2009). Es poco habitual que a los fumadores con psicopatologa se les ofrezca tratamiento para disminuir o abandonar el consumo de tabaco, basndose en parte esta decisin en la creencia de que no estn motivados para dejar de fumar. Sin embargo, se ha demostrado que muchos de estos fumadores muestran deseos de dejar de fumar, han realizado algn intento en el ltimo ao para conseguirlo y refieren que ya no disfrutan fumando, siendo una de sus principales motivaciones la preocupacin por el propio estado de salud (Etter, Mohr, Garin y Etter, 2004; Mann-Wrobel, Bennett, Weiner, Buchanan y Ball, 2011)...
Resumo:
La homofobia es una de las principales causas de discriminacin dentro de los centros de enseanza. El alumnado lsbico, gay, bisexual y transexual (en adelante LGBT) sufre un tipo de acoso especfico que se traduce, entre otras cuestiones, en mayores porcentajes de suicidios y trastornos mentales. Esta situacin, conocida por la comunidad cientfica, ha derivado en varios pases como Ecuador en polticas educativas para la erradicacin de la homofobia mediante legislaciones y planes de estudios que as lo establecen. Desde esta perspectiva, resultar lcito plantearse si estas nuevas polticas educativas estn logrando formar a las nuevas generaciones de docentes para que puedan atender la diversidad afectivo sexual existente en las escuelas e institutos. Con la intencin de dar respuesta a esta pregunta, se presentan los resultados de una investigacin que valor los niveles de homofobia del profesorado ecuatoriano. La muestra estuvo constituida por 465 futuros docentes (n= 465) que estaban realizando el ltimo curso del grado de Magisterio. Para la evalua- cin se dise un cuestionario que posteriormente fue validado mediante una comisin de expertos y un estudio piloto. En el presente artculo se exponen los resultados obtenidos, as como las posibles discusiones que de ellos se pudieran extraen.
Resumo:
El uso de las redes sociales a travs de dispositivos conectados a Internet, tanto fijos como mviles, se encuentra en un estado de explosin global, hasta tal punto que el comportamiento de los usuarios est suscitando ciertas preocupaciones en la comunidad de salud mental. El artculo manifiesta el poder de atraccin que poseen las redes sociales y sus consecuencias. Con el fin de aminorar e incluso suprimir los trastornos que ocasiona el mal empleo de las redes sociales se ofrecen unas recomendaciones a seguir, como es la formacin en materia de acceso a la red, aplicacin de cdigos de conducta y cdigos de buenas prcticas y patrones de uso.
Resumo:
"Introduccin": A pesar de que el 90% de los adolescentes con VIH en el mundo viven en frica subsahariana, pocos estudios han examinado el impacto que tiene el hecho de estar infectados por VIH sobre su salud mental en este regin. Adems, los adolescentes con VIH en contextos de escasos recursos se enfrentan con factores de riesgo adicionales, como la pobreza, la falta de apoyo social y el estigma relacionado con el VIH. Este estudio examina la salud mental de los adolescentes que viven con el VIH en Namibia, un pas con una de las prevalencias de VIH ms altas del mundo. El estudio examina si estos adolescentes muestran mayores problemas de salud mental respecto a un grupo de comparacin de la comunidad. Asimismo, el estudio evala los factores que predicen problemas de salud mental con el fin de identificar las potenciales reas de intervencin que permitan mejorar dichos problemas. Mtodos: En una fase piloto, se organizan grupos de discusin con 34 adolescentes y entrevistas con ocho informantes clave para explorar las percepciones locales sobre los problemas de salud mental, as como sus factores de riesgo y factores de proteccion. Dado que las propiedades psicomtricas del instrumento seleccionado para medir salud mental, el cuestionario Strengths and Difficulties Questionnaire/ Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ), nunca haban sido exploradas antes en Namibia, se decidi administrarlo a 236 participantes con edades comprendidas entre 12 y 18 aos en una fase piloto cuantitativa...