4 resultados para Salud del trabajador
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Los objetivos de esta Tesis son: conocer las funciones principales de los profesionales del Trabajo Social en el ámbito de las adicciones en la Comunidad de Madrid; explorar el tipo de coordinaciones que se establecen entre los trabajadores sociales y los otros profesionales de la intervención; analizar la opinión de los equipos integrales con respecto al trabajador social; conocer si desde las áreas psicosociales se utilizan los modelos de intervención; y explorar la opinión de los responsables políticos y de los responsables técnicos La Tesis consta de dos partes: en la primera, se realiza un análisis bibliográfico; y en la segunda, se recoge el trabajo de investigación de campo en el que se ha analizado el papel del trabajador social en los equipos integrales de los centros ambulatorios de atención a drogodependientes en la Comunidad de Madrid...
Resumo:
En los países desarrollados se está experimentando un continuo proceso de envejecimiento de la población. Especialmente en la segunda mitad del siglo XX, debido tanto a la baja tasa de fecundidad como al descenso de la mortalidad por los avances de la medicina y la salud pública. Los procesos degenerativos y enfermedades crónicas, procesos más prevalentes entre los ancianos, son en la actualidad los principales desafíos para los sistemas sanitarios. Frente a este tipo de dolencias tienen un papel especialmente relevante la prevención y la promoción de la salud. Los Estilos de vida son el principal determinante de salud de la población, por encima del propio sistema de asistencia sanitario, y están asociados a la mayor parte de los factores de riesgo conocidos de muerte prematura. La inactividad y el sedentarismo constituyen uno de los estilos de vida de mayor relevancia por su prevalencia, su demostrada relación con los factores de riesgo anteriormente citados, así como por ser susceptible de modificación. Por lo tanto la promoción de actividad física constituiría una estrategia prioritaria de salud, especialmente en mayores de 65 años que es el grupo de población que concentra el mayor número de enfermedades crónicas y degenerativas...
Resumo:
El análisis de la situación de salud del nuevo mileno, muestra un perfil epidemiológico con un incremento de población adulta mayor, patologías crónicas complejas y procesos degenerativos. Esta situación incrementa el nivel de dependencia del paciente y promueve la necesidad de articular fórmulas alternativas a la hospitalización convencional. La ambulatorización de procesos asistenciales, desarrolla el concepto de hospital hacia un modelo institucional más abierto y dinámico con un mejor conocimiento de las consultas de atención especializada. La coordinación socio sanitaria de los servicios de salud impulsa la intervención de equipos multidisciplinarios y el rol de la enfermera en la gestión del cuidado. Las consultas externas de atención especializada son el principal punto de contacto del hospital con la población de su área de influencia y tienen como objetivo asegurar de la forma más ágil el abordaje de los problemas de salud del paciente sano o enfermo con su entorno de convivencia. No obstante, el desempeño del rol enfermero está influido por una serie de factores de riesgo que pueden interferir en el proceso asistencial y en los resultados de salud...
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como tema central el vínculo en sesiones de arteterapia con niños hospitalizados. Su objetivo principal es identificar aquellos elementos que favorezcan la relación entre terapeuta y paciente que se han podido comprobar en el ejercicio de la práctica académica en hospitales infantiles de la Comunidad de Madrid. Se ha elaborado siguiendo los planteamientos de la metodología cualitativa y concretamente los paradigmas fenomenológico y reflexivo y el método de estudio de casos múltiple. Para acercar al lector a la comprensión de estas temáticas se ha revisado la teoría de Winnicott, y Melanie Klein, fundamentalmente, considerando la teoría de las relaciones objetales y la constitución del Yo como piedras angulares para la fundamentación teórica del mismo. Así mismo, se expone el perfil de paciente pediátrico y el concepto de hospitalismo que define los posibles efectos que causa la hospitalización en los niños. También, se revisan las cualidades del arteterapia y se analiza su indicación en el contexto hospitalario donde el arteterapeuta ayudará a constituir un ambiente de sostén y posibilidad creadora que permitirá al paciente conectar con la capacidad y por tanto, reconectar con la salud. Como conclusión se afirma que existen elementos favorecedores del vínculo en arteterapia médica y que este está condicionado en gran medida por el marco institucional y sus profesionales, así como por los familiares del paciente y la salud del paciente.