2 resultados para Saber filosófico
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Desde las protestas globales de 2011 emerge una pregunta apremiante para las ciencias sociales: ¿qué tipo de acción social sigue siendo plausible y eficaz para el cambio social en la postmodernidad? Esta tesis intenta contestar a esta pregunta y, por ende, contribuir a enriquecer el repertorio de acciones de los movimientos sociales describiendo operativamente prácticas de acción adecuadas para intervenir en la realidad postmoderna tan centrada en el lenguaje. Con este fin hemos analizado las condiciones que permiten la existencia del discurso noviolento, en relación al marco de referencia (frame en adelante) hegemónico de cada época. Este frame se ha definido por los discursos tecnológicos, económicos, culturales y políticos observados en tres momentos históricos diferentes y sus efectos sobre las relaciones sociales que se dan entre sujeto, alteridad y poder. Hemos así querido describir el discurso noviolento como se ha presentado en cada época, viendo las peculiaridades del saber noviolento en la contemporaneidad, con el objetivo de comprender la acción social en la postmodernidad, verificar su presencia, sus formas y efectos...
Resumo:
El presente trabajo ofrece el planteamiento de una línea de investigación acerca de la relación entre la filosofía y el estudio de los sistemas complejos. En primer lugar, presenta un estudio sobre los principales conceptos que se emplean a la hora de estudiar este tipo de sistemas (auto-organización, emergencia, retroalimentación, etc.). A continuación, da cuenta de que la ambigüedad de estos conceptos provoca dificultades en el estudio de los sistemas complejos. A partir de estas observaciones, se propone que la filosofía, haciendo uso de herramientas tales como la lógica, la ontología (principalmente mereología) y las simulaciones computacionales puede tratar de definir de manera rigurosa estos conceptos, con el objeto de ofrecer un marco unificado para el estudio de los sistemas complejos.