2 resultados para SECTOR ENERGETICO - AMERICA CENTRAL - PROYECTOS - 2004-2008
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
We analyse, over 2004-2008, a sample of approximately 700 foreign subsidiaries and 4,500 domestic firms located in Spain in order to understand the relationship between local R&D cooperation and innovativeness of the firm. Our ultimate objective is to understand whether foreign subsidiaries are likely to make a contribution to local innovative capabilities or if, conversely, they may eventually benefit from conditions for reverse spillovers. Using a variety of specifications for the innovation-related activities of the firm, we find that foreign subsidiaries are more cooperative than the average firm located in Spain, but not necessarily more than affiliated domestic firms (entrepreneurial groups). However, foreign subsidiaries are more cooperative than affiliated domestic firms in sectors considered highly dynamic by international technological standards, whether Spain has a technical advantage in these specific sectors or not. When we focus on companies which are more innovative than the two-digit industries in which they operate, we find that foreign subsidiaries tend to be more cooperative than domestic firms in sectors where Spain displays technological advantage. These sectors comprise traditional industries displaying little innovation dynamism from an international point of view. This finding suggests that there may be conditions for reverse spillovers in these specific Spanish sectors (though measuring them is beyond the objectives of this paper).
Resumo:
La crisis que sufrió el sector periodístico español entre los años 2008 y 2014 supuso el cierre de 364 medios de comunicación, afectó a 11.875 trabajadores –5.909 tan solo en Madrid– y consolidó la precariedad laboral en las redacciones, en un contexto general de recesión económica y de descenso de la inversión publicitaria, que se sumaron a la crisis estructural de la industria mediática y a su inadaptación a las tecnologías y mercados emergentes. Esta investigación analizó las causas y las consecuencias de la quiebra del sistema de medios español y de la drástica reducción de los recursos humanos en las empresas informativas. Asimismo, examinó la influencia de la crisis sobre el trabajo periodístico y la información que reciben los ciudadanos, pilar fundamental para configurar una sociedad instruida, además de detallar qué requisitos deben cumplir los medios para evitar los cierres y paliar las secuelas de este proceso destructivo. Para ello, principalmente, se realizó una encuesta entre los miembros de la Asociación de la Prensa de Madrid de la que se obtuvo una muestra de 977 respuestas y se profundizó en los informes anuales de esta Asociación, en su revista Cuadernos de Periodistas y en su Observatorio para el seguimiento de la crisis, entre otros muchos textos que conformaron un amplio corpus documental. El 96,6 % de los encuestados afirmó que la crisis del sector periodístico español afectó a la calidad informativa de los medios de comunicación, y casi idéntico porcentaje (el 96,7 %) aseguró que la disminución de las plantillas influyó de forma negativa en el producto informativo. Por su parte, el 90,9 % de los periodistas consultados constató que se ha producido una banalización de la información durante los últimos años...