4 resultados para SALUD OCUPACIONAL - INVESTIGACIONES

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo se plantean los límites de la oposición entre lo biológico y lo social. Puede resultar clarificador, para un indispensable diálogo con la medicina, precisar las distintas dimensiones socioculturales que contribuyen a (e interfieren en) la construcción de la salud y de la enfermedad, en el campo social integrado por profesionales, profanos, médicos enfermos y profanos-enfermos. Al destacar los múltiples significados con los que se percibe lo orgánico, así como las relaciones con los sistemas médicos, el enfoque antropológico permite restituir la complejidad inherente al tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realiza desde los años 80 encuestas sobre temas de salud y sanidad, muchas de ellas de forma periódica y regular. La más destacada es el actual Barómetro Sanitario, conocida anteriormente como Barómetro Sobre el Sistema Sanitario o Encuesta Nacional de Salud. En este estudio se recogen las opiniones de los españoles relacionadas a la salud y al sistema sanitario. En un contexto de crisis económica, en el año 2012 se aprobó el Real Decreto-Ley 16/2012, que afectó a la condición de asegurado, al sistema de prestación farmacéutica, a la cartera de servicios, a la financiación y a aspectos de recursos humanos. Además, los recortes y las privatizaciones de algunos servicios de sanidad públicos estuvieron en el punto de mira de numerosas noticias y debates. En esta investigación analizaremos los Barómetros Sanitarios, para conocer la opinión que sobre estos temas tiene la sociedad española. En una primera parte haremos un análisis sincrónico de éstas encuestas, con el fin de identificar diferencias en la opinión sobre el Sistema Nacional de Salud según su situación socioeconómica, nivel de estudios, ideología política y otras variables. En una segunda parte haremos un análisis diacrónico usando las series temporales que el propio CIS ofrece para este fin. Veremos que la opinión de los ciudadanos sobre el sistema sanitario es muy homogénea y que apenas muestra grandes diferencias en los distintos estratos sociales o económicos. También comprobaremos que la opinión no cambia de forma muy relevante en el tiempo. No obstante señalaremos las series en las que sí se observa un cambio relevante en esa opinión, como por ejemplo la valoración sobre las listas de espera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se pretende conocer los efectos de la crisis económica, iniciada en el 2008, en la salud en España. Se parte de la hipótesis de que esta crisis ha tenido efectos negativos en la salud. Para ello se realizan varios análisis estadísticos que vinculan indicadores económicos y de salud, y que nos permiten describir su relación así como su evolución en el transcurso de la crisis. Usamos diversos indicadores económicos, centrándonos sobre todo en las variables más clásicas para estudiar los ciclos: el Producto Interior Bruto y la Tasa de Desempleo. Para investigar el estado de salud usamos, entre otros índices, la esperanza de vida, las tasas de mortalidad, las tasas de morbilidad y diversos problemas de salud. Así mismo, se incluye la valoración del estado de salud y del sistema sanitario por parte de la ciudadanía, que actúa en calidad de pacientes. El análisis relacional de estas variables estará guiado, principalmente, por el análisis de correlaciones, series temporales y regresiones no lineales. Utilizamos diversas fuentes de datos: Instituto Nacional de Estadística (INE), Oficina regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). De nuestro análisis se deduce que en general la crisis económica del 2008 no ha tenido efectos relevantes en la salud, y la mayoría de indicadores no muestran un comportamiento diferenciado en los años de crisis respecto de los años anteriores de auge económico. No obstante, cabe resaltar una evolución diferenciada desde el 2008 en algunos indicadores específicos, como la tasa de suicidio. Con esto no pretendemos negar que exista relación entre las crisis económicas y la salud, sino que es necesario tomar en consideración otros aspectos. Así una hipótesis para explicar lo observado puede estar basada en la existencia misma de un servicio sanitario público y gratuito, que permite que los ciudadanos vean atendidas sus necesidades sanitarias con independencia de su situación económica personal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis supone la continuidad del que fuera el trabajo para la obtención de la Suficiencia Investigadora en 2010. El punto de partida era la motivación para la investigación desde la identidad profesional como arteterapeuta, posición que aúna aspectos relacionados con la observación, la reflexión, el análisis, la experimentación y la integración de los hallazgos conclusivos en el ejercicio de la propia práctica profesional. Dando por sentada la validez de las aportaciones de la intervención desde el arteterapia en los diferentes contextos, y teniendo en cuenta las experiencias profesionales y de investigación desarrolladas en España, es importante señalar que como disciplina aún no está oficialmente reconocida lo que hace que los arteterapeutas sean responsables de constituir su propio cuerpo teóricometodológico, con el fin último de que su trabajo sea reconocido. La práctica sistematizada del arteterapia en España se inicia hace aproximadamente una década, una práctica basada en un código ético compartido por las distintas asociaciones profesionales como integrantes de la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia (FEAPA). Sin embargo, por la inestabilidad de la profesión, pocos son los arteterapeutas que cuentan con un contrato de trabajo, situación que provoca una sensación de precariedad personal y profesional. Al mismo tiempo, la situación puede ser entendida como un síntoma del desconocimiento de la naturaleza del arteterapia tanto en su concepción académica como profesional, así como sobre las posibilidades y alcance de las intervenciones arteterapéuticas en los diferentes contextos, especialmente en el clínico, en el que el arte ha jugado tradicionalmente un papel mediador u ocupacional...