6 resultados para Ruiz de Aguirre y Urquijo, Luis, 1908-1989 Correspondencia

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los tres trabajos realizados por Rafael Azcona con José Luis Cuerda son adaptaciones al cine de textos literarios. Recordarlos nos ofrece una buena ocasión de revisar algunas ideas sobre la conexión de ambos mundos, a partir del análisis de tres textos literarios (Fernández Flórez, Manuel Rivas, Alberto Méndez); y de tres guiones cinematográficos, adaptados por Rafael Azcona, de tres películas realizadas por José Luis Cuerda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente trabajo es analizar las posturas ideológicas del venezolano Francisco de Miranda (1750-1816) en lo relativo a las dos grandes estrategias que signaron el nacimiento de la modernidad política: la revolucionaria, dirigida en las antiguas colonias españolas a obtener la independencia de la metrópolis, y la constitucional, destinada a organizar el régimen de los nuevos Estados y a establecer las directrices fundamentales de su existencia política, institucional y social. Incorporado al panteón patriótico de los próceres de América Latina, y especialmente de Venezuela, Miranda ha recibido el homenaje de la historia oficial, que lo ha proclamado “precursor” del movimiento independentista. Junto a esto, el héroe nacido en Caracas representa un motivo de inspiración para el ideal de la integración latinoamericana, en virtud del proyecto nacional que concibió para una inmensa porción del continente –desde el Misisipi hasta el Cabo de Hornos–, a la que pretendía llamar Colombia en homenaje al descubridor. En la medida en que Simón Bolívar materializó la creación de una república con el mismo nombre, e impulsada en buena parte por la misma vocación continental, el juicio que la posteridad ha reservado a Miranda se ha formulado inevitablemente sobre el contraste con las ideas y los logros bolivarianos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las Empresas de Inserción en España han conseguido tanto su reconocimiento legal como un crecimiento espectacular, y son mayores los stakeholders implicados y los recursos empleados en este tipo de empresas dentro de la Economía; en concreto, la Economía Social. En esta área y aunque a nivel descriptivo e incluso normativo han proliferado los estudios sobre las empresas de inserción; no obstante, son aún muy escasas las investigaciones sobre la gestión empresarial de este tipo de entidades. En el presente trabajo hemos analizado los diversos factores implicados en la gestión eficiente de las Empresas de Inserción, desde una doble perspectiva, la de los gestores y entidades promotoras, y la de la Administración. En el primer caso hemos identificado algunos factores que probablemente mejoran la eficiencia en la gestión de las empresas; en el segundo caso, hemos delimitado algunas características que favorecen la relación coste-beneficio de este tipo de entidades para la Administración, y consecuentemente para la Sociedad. Los métodos utilizados en esta investigación son analítico-sintético, el hipotético-deductivo, y el análisis coste-beneficio; complementarios entre sí.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento recoge los resultados (data set) de la investigación realizada por el Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV) sobre los telediarios españoles entre el 2º semestre de 2013 y el 1º de 2015, en concreto sobre dos grupos de variables (Quién Habla y De Quién se Habla) que muestra la representación de los agentes informativos. Estos datos han sido la base para el siguiente trabajo: Aparicio González, Daniel; Salgado Santamaría, Carmen; Díaz Arias, Rafael (2016): “Telediarios: reforzamiento del status quo, cambio sociopolítico y espectáculo. El análisis del OCITV”. Congreso AE_IC. Madrid, julio 2016. OCITV es un grupo de investigación UCM, compuesto por Rafael Díaz Arias (coordinador), Carmen Salgado Santamaría, Daniel Aparicio González, Joaquín Sotelo González, Julia González Conde, Roberto Gamonal Arroyo, Paloma Hidalgo Goyanes y José Luis Gallardo Bueno. El OCITV ya ha publicado un artículo sobre metodología (Díaz Arias, R.; González Conde, J; Aparicio González, D. (2015): “Parámetros de calidad en la información de televisión. La metodología del observatorio de la calidad de la información en televisión”. Ámbitos nº 30). Otros trabajos versarán sobre la temática de los telediarios, la representación de los ámbitos territoriales y la naturaleza formal de los telediarios. El OCITV ha contado con la asistencia estadística de Carmen Bravo Llatas, de la Unidad de la Apoyo a la Docencia y la Investigación de la UCM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje autorregulado es esa inquietud incansable, ese poder o motivación que debe albergar en el alumno y llevarle a buscar siempre la mejor estrategia a la hora de estudiar para conseguir la mayor eficacia en su estudio y ser un alumno eficaz y eficiente (Roces y González, 1998). La mayoría de los teóricos de la autorregulación conceptualizan el aprendizaje como un proceso multidimensional que involucra componentes personales (cognitivos, motivacionales y emocionales), conductuales y contextuales (Zimmerman, 1986, 1989). Para Zimmerman (1986, 1989; Schunk y Zimmerman, 1994), el constructo de aprendizaje autorregulado puede definirse como el proceso en el que los estudiantes activan y sostienen cogniciones, conductas y afectos, los cuales son orientados hacia el logro de sus metas, o como el proceso a través del cual las actividades dirigidas por metas son instigadas y sostenidas, produciéndose todo ello de forma cíclica (Zimmerman, 2000). Metodología Objetivo e hipótesis El objetivo general es llevar a cabo un programa de intervención para mejorar la competencia escritora en lengua inglesa de alumnos de Educación Primaria y su autorregulación del proceso. Las hipótesis que nos planteamos son: Hipótesis 1: Existe un aumento estadísticamente significativo entre el pretest y postest en la competencia escritora de los sujetos sometidos a tratamiento. Hipótesis 2: Existe un aumento estadísticamente significativo entre el pretest y postest en la autorregulación del proceso escritor en los sujetos sometidos a tratamiento...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo reflexiona sobre el concepto de “diálogos morales” que introduce Amitai Etzioni con la finalidad de buscar vías para acometer con éxito la solución de conflictos sociales que afectan a valores. En principio, todo el mundo acepta que los demás disfruten de sus derechos, salvo que el ejercicio de los derechos de otros colisione con los nuestros. En ese caso es cuando podría aparecer el conflicto. Etzioni propone reglas para conseguir que los conflictos sociales relacionados con valores puedan convertirse en un diálogo fecundo con resultados.