3 resultados para Reynolds Pombo, Jorge

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis doctoral consiste en plantear un esbozo de una poética de lo fantástico a partir de la comparación de los aspectos que se recogen en los tratados, ensayos y artículos que podemos consultar en la actualidad sobre este territorio de la ficción y de los que deducimos mediante el análisis de los relatos fantásticos de Jorge Luis Borges y de Julio Cortázar. La investigación se divide en tres partes: «Cuestiones previas. El territorio ficcional de lo fantástico», «Análisis de lo fantástico en los relatos de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar» y «Esbozo de una poética». La primera se compone de tres capítulos: en el primero se establece una definición de lo fantástico, en el segundo se delimita este territorio ficcional respecto a otros con que suele confundirse ―lo maravilloso, la ciencia ficción y el terror― y en el último se caracteriza la visión de Borges y de Cortázar sobre este tema. En la segunda parte se analiza el tratamiento del acontecimiento fantástico en los cuentos de ambos escritores, teniendo en cuenta los aspectos tratados en una revisión metodológica ―organizada en función de un criterio semiótico― que se desarrolla previamente. La tercera parte se orienta a completar el esbozo de una poética de lo fantástico mediante la comparación de los aspectos analizados en los relatos de ambos autores con los de la propuesta metodológica. El trabajo concluye con un Anexo donde se recoge un resumen y síntesis analítica de cada relato, tras el cual se recoge la bibliografía con la relación de las obras citadas en el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del mal es sin duda alguna uno de los problemas que más ha ocupado y preocupado al hombre de todos los tiempos y en todos ellos. En consecuencia se ha convertido en un problema para la filosofía, psicología, teología y literatura. ¿Cuál es su naturaleza? En el ámbito de las Ciencias, en concreto, en la psicología y la psiquiatría, muchos investigadores clínicos se preguntan qué hay en determinadas personas para pensar si su comportamiento responde a una perturbación o son malvadas. Su crueldad desafía toda explicación psicológica. En el fondo, en el corazón humano hay cierta propensión al mal. Así lo entiende el profesor R. I. Simón, profesor de la Universidad de Georgetow (Begley, 2001). Si las neurociencias nos aportan tal visión del hombre, por su parte, la filosofía y la teología ven al ser humano como un ser incompleto. Un ser con “una de las tantas aristas que ofrece este complejo fenómeno” (Maya, 2006). Oportunamente, San Pablo ya lo advierte en la carta a los Romanos: “De hecho no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero” (Rom 7,19). Por tanto, definir el mal resulta complejo. Un intento de aproximación a la reflexión sobre él resulta más llevadero. Este es el objetivo de esta investigación a través de la narrativa: novela y cuentos, de Pombo. Pombo no se propone expresamente, a través de sus novelas y cuentos, plantear una metafísica del mal a la manera de San Agustín, Stº Tomás, etc. No se pregunta por su naturaleza. Sí lo hace a través del lenguaje y por medio de sus personajes. Formas de ser del ser. Tampoco deja de lado la simbología del mal: la culpa, el pecado y toda su simbología. Hace, a su manera, una hermenéutica de los símbolos. El mal ha sido siempre, para el hombre de todos los tiempos, uno de los más desconcertantes problemas humano. Ya Ricoeur lo sitúa como uno de los problemas tan antiguo como el más antiguo de los seres. Por esta razón los estudios multidisciplinares hoy son abundantes. Consciente de esas contribuciones previas, este trabajo, investigación, pretende contribuir al estudio desde hoy del problema del mal en el mundo, en el hombre, desde la vertiente de un novelista, filósofo y poeta: Álvaro Pombo...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The work of Jorge Amado collects and processes relevant aspects of Brazilian miscegenation and allows discussion on various issues relating to the cultural productions of the country. If on the one hand the racial mixture can be seen as the result of an harmonious process, as is traditional Brazilian thought that comes from XVIII century, on the other hand it portrays the customs of Bahian society at different times, mixing the humorous tone to the optimistic view of the world. As for the miscegenation, reality of the Bahian people, as of all Brazil, can also be analyzed in their heterogeneity, for whom observes that, in the end, the crossing of economic, social and cultural boundaries have been, in many cases, quite problematic. The aim of this work is to make a journey into reality, past and present in Brazil, to understand the lexical regionalisms present in each work; it is important to understand the history of slavery, indigenous groups and the relation that the white man had with this world. All that enormous database of spoken language (a true linguistic laboratory) served and is serving to describe the Portuguese in Brazil in its regional, ethnic and social varieties. (Bagno, 2011: 104-105) I analyze here two works by Jorge Amado, Gabriela, Clove and Cinnamon: Chronicle of an Inner City and Tieta of Agreste, which constitute the corpus of this work, which will consist in detecting an extensive glossary and the collection thereof as well as paremiological regionalisms; phrases or expressions corresponding to a region and time of Brazil...