11 resultados para Responsabilidad social de los negocios - Guajira (Colombia)

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation is concerned with a period unfortunate for the citizens of former Yugoslavia, but influential for its artists, who used their feeling of responsibility to leave valuable testimonies about their time. The research began in 2007 for the purposes of obtaining an advanced academic degree and was entitled Responsibility of the Artist Facing Social Conflicts: the Case of Yugoslavia (19892003). A part of it was presented in 2008, at the Womens Worlds Congress held at Complutense University in Madrid (in cooperation with my mentor Dolores Fernndez Martnez). This dissertation implied a broader scope of research on the topic of Social Responsibility and Artistic Debate Today. Artists in the Face of Armed Conflict in Former Yugoslavia (19892008), thus aiming to study the case of Serbian visual artists under Milosevic (19892000) and later, during the democratization of the Serbian society. The period in focus ends in 2008, except for the works in the group Monument where it stretches up to 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desarrolla un modelo conceptual, que pone de manifiesto la interseccin entre la responsabilidad social de las empresas y la direccin estratgica de los humanos. Hasta el momento, ambas disciplinas han avanzado de manera aislada. En este sentido, la direccin de recursos humanos puede integrar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las prcticas organizativas, y proporcionar las herramientas necesarias para cambiar comportamientos organizativos. Por lo tanto, este estudio nos va a permitir examinar si la combinacin de estas lneas de investigacin, puede proporcionar ventajas competitivas para las empresas. En concreto, analizaremos la responsabilidad social corporativa estratgica de los recursos humanos, partiendo de una gestin de alto compromiso a travs de sus diferentes dimensiones, y como pueden incidir sobre los resultados organizativos. El estudio responde a sugerencias de futuras investigaciones sobre como los sistemas de recursos humanos trabajan juntos, para influir en los resultados organizativos, relacionando las prcticas de alto compromiso como mejores prcticas y el mbito social. Se lleva a cabo un anlisis emprico mediante regresin mltiple, para una muestra de 60 casos correspondientes a grandes empresas en Espaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puesto que las Entidades de la Economa Social (EES) basan su funcionamiento en valores como la democracia, la igualdad, la equidad, la solidaridad y, por tanto, contrarios a toda clase de discriminacin, cabria esperar que prevaleciera en todos sus mbitos la igualdad de gnero y, en especial, en lo relativo a la toma de decisiones. Sin embargo, al igual que sucede en el conjunto de las empresas, los escasos estudios que existen ponen de manifiesto que en las EES la participacin de hombres y mujeres en la toma de decisiones no es igualitaria. Parece que estas organizaciones no son ajenas a los efectos de la segregacin vertical, fundamentados en diversas teoras explicativas. No obstante, el estilo directivo femenino es bien diferente al desarrollado por sus colegas masculinos, aunque la cultura empresarial y los estereotipos de gnero impiden su diferenciacin efectiva. Por otra parte, la sociedad exige cada vez ms a las empresas compromisos sociales y medioambientales que superan el mbito estrictamente econmico. Por ello, a las empresas en general, y a las de la Economa Social en particular, se les pide que adopten prcticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En este contexto, y ante el paralelismo que existe entre los valores y principios de la Economa Social y de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), este trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia del gnero en la RSE de las EES. Para ello, se cuenta con la informacin proporcionada de una muestra formada por 134 cooperativas y sociedades laborales. Los resultados obtenidos muestran que la mayor participacin de las mujeres en la toma de decisiones de las empresas de Economa Social no afecta ni a la RSE, medida en su conjunto, ni a cada una de sus dimensiones (econmica, social y medioambiental).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como resultado de un proceso que lleva ya varias dcadas, hoy y cada vez ms, es asumida e incorporada por las organizaciones como un valioso instrumento estratgico, en el cual la RSC engloba todas las decisiones organizacionales que son adoptadas y que tienen en cuenta tanto la dimensin econmica como la dimensin social y la ambiental, de manera que sea posible generar valor econmico y contribuir simultneamente al bienestar de las generaciones presentes y futuras. De alguna manera, los principios y prcticas de RSC no sern desarrollados ni adoptados espontneamente por las organizaciones sino en la medida de que las organizaciones dominantes (una lite, en el sentido del modelo del nuevo institucionalismo) encuentren interesante imponer su concepcin particular sobre la calidad de la RSC (en el sentido de anlisis de calidad de economa industrial). Existen estudios que demuestran que el respeto a mayores exigencias en materia de desarrollo sostenible por parte de una organizacin tiene un efecto positivo sobre su productividad, ya que existe una correlacin positiva entre la Performance Social (PS) de las organizaciones y su Performance Financiera (PF) (Hitchens et al., 2001; Orlitzky et al., 2003; Allouche and Laroche, 2005; Margolis and Elfenbein, 2008). Y aunque los estudios empricos no han encontrado un vnculo simple entre PS y PF, la hiptesis del crculo virtuoso prevalece: una mejor PS (prcticas de RSC) conduce a una mejor PF (Waddock and Graves, 1997). Por lo tanto la RSC se consolida como fuente de ventaja competitiva y herramienta de proteccin en momentos de crisis (Gomez Carrasco, 2012). Es as como, gracias a la mayor rentabilidad resultante de la implementacin a nivel institucional de la RSC en el seno de su organizacin, las organizaciones dominantes del mercado impondrn sus principios y prcticas al resto de los actores del mercado...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un marco terico y una propuesta metodolgica para la validacin cualitativa de un modelo explicativo de la Responsabilidad Social en las Sociedades Cooperativas. La variable central de anlisis, la llamada Orientacin a la Responsabilidad Social en Cooperativas (ORSCOOP), no es directamente observable, siendo necesario medirla a travs de un conjunto de indicadores. Igualmente ocurre con el resto de variables estratgicas con las que la ORSCOOP est relacionada en el modelo que proponemos (satisfaccin de los socios, innovacin, calidad del servicio y resultado cooperativo o desempeo). Para la validacin de los indicadores se recurre a una metodologa cualitativa en base a la valoracin y acuerdo de un grupo de profesionales expertos quienes, por aplicacin de la tcnica Delphi, colaborarn para lograr una definicin nica y consensuada. A partir de sus opiniones y recomendaciones se llevarn a cabo las modificaciones oportunas con el fin de unificar los criterios procedentes de los distintos expertos. Como resultado se obtendr una escala consensuada para cada variable del modelo propuesto. Esta unanimidad de opiniones en el resultado final ser la base para un posterior tratamiento cuantitativo del modelo conceptual propuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades cooperativas han aplicado desde sus orgenes los valores y los principios que estn implcitos en el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El objetivo de este trabajo es analizar la relacin entre la responsabilidad social, el gobierno corporativo y la transparencia en las sociedades cooperativas agroalimentarias espaolas, dada la vinculacin existente entre los principios inspiradores de la cultura cooperativa y la RSE, y de esta ltima con los niveles de divulgacin de informacin. El trabajo analiza las caractersticas de la informacin sobre RSE que estas empresas difunden a travs de sus pginas webs, basndose en los contenidos de la iniciativa Global Reporting Initiative, e intenta demostrar si existen diferencias significativas entre los niveles alcanzados por las cooperativas de primer grado y las de grado ulterior. Finalmente se analiza la relacin entre los niveles de difusin de informacin y el tamao de la cooperativa o sus aos de antigedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la relacin entre la RSC y el desempeo financiero (DEF) es complejo. En este sentido caben distintas hiptesis. En un extremo la hiptesis del impacto social (Freeman, 1984) defiende la existencia de un impacto positivo en la rentabilidad cuando se concilian los intereses y expectativas de la empresa y el conjunto de los grupos de inters. En el otro extremo, otros autores establecen una relacin negativa entre la RSC y la rentabilidad (tradeoff hypothesis) mostrando que los costos asociados a la RSC exceden de los beneficios generados para la empresa (Friedman, 1962, 1970; Aupperle et al, 1985). En el medio algunos autores sostienen la existencia de mediadores o intangibles que explicaran los resultados a veces inconclusos y en definitiva sustentar una relacin neutral entre ambas variables (Set y Angla, 2011; Surroca, Trib y Waddock, 2010; Gmez-Garca, 2008). Otros autores defienden la hiptesis de un crculo de valor virtuoso bidireccional o hiptesis de sinergia positiva entre la RSC y el DEF (McGuire et al, 1990; Waddock y Graves, 1997; Preston y OBannon, 1997; Orlitzky, et al., 2003, Orlitzky, 2005; Allouche y Laroche, 2005). De acuerdo a esta hiptesis, las compaas con resultados previos buenos liberan recursos para acometer actividades de RSC (hiptesis de la disponibilidad de recursos). Debido a ello, las investigaciones realizadas en los ltimos aos sobre el impacto de la RSC en el DEF arrojaron resultados inconclusos y conclusiones diferentes dependiendo de la industria, la dimensin estudiada de la RSC y del horizonte temporal considerado (Ortlitzky et al, 2003; Allouche y Laroche, 2005; Marom, 2006; Peloza, 2009; Martnez-Campillo et al 2013). En esta misma lnea apuntan Godfrey y Hatch (2007) cuando sealaron la importancia de resolver estas tres cuestiones para poder comparar resultados...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Breve anlisis de la situacin de desigualdad en que se encuentran las mujeres en las cooperativas del Estado espaol; de aquellas de las caractersticas de las organizaciones cooperativas que facilitan la progresiva superacin de dicha desigualdad, y de las medidas que se pueden ir adoptando para ello.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta Tesis son: conocer las funciones principales de los profesionales del Trabajo Social en el mbito de las adicciones en la Comunidad de Madrid; explorar el tipo de coordinaciones que se establecen entre los trabajadores sociales y los otros profesionales de la intervencin; analizar la opinin de los equipos integrales con respecto al trabajador social; conocer si desde las reas psicosociales se utilizan los modelos de intervencin; y explorar la opinin de los responsables polticos y de los responsables tcnicos La Tesis consta de dos partes: en la primera, se realiza un anlisis bibliogrfico; y en la segunda, se recoge el trabajo de investigacin de campo en el que se ha analizado el papel del trabajador social en los equipos integrales de los centros ambulatorios de atencin a drogodependientes en la Comunidad de Madrid...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos positivos de los juegos no son exclusivos de los nios, aunque frecuentemente se les relacione con actividades infantiles. Wenner Moyer (2014) afirma que los adultos que no juegan son infelices y estn cansados sin entender por qu, y sugiere que jugar promueve el desarrollo neuronal en reas del cerebro asociadas con reacciones emocionales y el aprendizaje social; si jugar es tan benfico por qu es comn escuchar que no se tiene tiempo para jugar? El juego forma parte del comportamiento humano, los nios y adultos de todas las pocas han jugado. La vida hoy en da es ms compleja que en el pasado, existe una tendencia natural a mejorar las condiciones sociales y econmicas en que las se vive; si estas condiciones no son satisfechas en el pas donde se nace, la bsqueda se ampla a otros pases. En los ltimos dos siglos, factores como la transportacin y el acceso a la comunicacin han mejorado notoriamente, promoviendo el incremento de flujos migratorios. A pesar de lo antiguo que son las migraciones como fenmeno social, su anlisis es relativamente nuevo. Existen barreras para los residentes procedentes de otros pases que viven en Espaa como son: el acceso a los servicios de empleo y formacin, procesos administrativos complicados, ignorancia de derechos y deberes, discriminacin laboral, dificultad en la insercin laboral de mujeres inmigrantes, y un desconocimiento generalizado de la realidad migratoria de la sociedad, entre otras...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La redaccin de las directrices y los procedimientos administrativos que hacen virtualmente posible la inmigracin, contribuyen a construir no slo los itinerarios personales sino tambin el imaginario social sobre la alteridad. El principal objetivo de este artculo es poner de relieve mediante el anlisis discursivo de las Hojas informativas publicadas en la WEB del Ministerio de Empleo y Seguridad Social cmo la construccin social del emigrante/inmigrante y el proyecto migratorio topan con unas representaciones y envites, instituidos y refrendados en y por la propia formulacin de la reglamentacin, pero no del todo explcitos. Entendiendo el texto como una accin que genera otras acciones, se examinan las consecuencias que tiene sobre la prctica social de los inmigrantes. En suma, se trata de vislumbrar los elementos (terminologa, frmulas, esquemas y prcticas inducidas) que van constituyendo al inmigrante como agente social subordinado a micro-procesos y relaciones que se le escapan en gran parte, y van marcando su propia capacidad de accin. En conclusin y retomando la distincin sugerida por Foucault entre principio de diferencia y principio de indiferencia, se muestra que mientras el primero rige las clusulas generales, el segundo articula las especficas.