9 resultados para Religión y medicina

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mi investigación analiza la imagen de la enfermedad en la Europa de la Baja Edad Media a partir del conocimiento de los factores que determinaron y condicionaron su expresión visual en los contextos sociales y culturales en los que se desarrolló. He destacado aquellos discursos que incidieron de forma directa sobre la enfermedad como manifestación real y sobre todo visible, desde un punto de vista biológico, médico, religioso y social. A todo ello he incorporado la repercusión del discurso que la propia imagen estableció con el resto de los contextos culturales de la Europa medieval. Para el desarrollo de esta investigación he utilizado una serie de criterios metodológicos que incluyen enfoques de índole sociológica, como la historia de las mentalidades, la religión y la medicina, no solo como disciplinas de estudio histórico, sino también como expresión de la cultura visual. Todo ello ha enriquecido notablemente la narración, ya que me ha permitido por un lado analizar la imagen como proceso de pensamiento de la sociedad en la que se creó, y por otro considerar la enfermedad dentro de la medicina como ciencia, y el uso que esta hizo de la iconografía patológica. El aparato iconográfico para el análisis de la imagen procede esencialmente de la pintura medieval en cualquier soporte, aunque no he desestimado obras escultóricas, tanto en piedra como en madera, por las características iconográficas relevantes que aportan. Los ámbitos representativos de dichas pinturas están vinculados a los contextos científicos -sobre todo de filosofía natural y medicina-, religiosos y profanos, logrando por lo tanto una visión global y holística de la expresión visual de la enfermedad...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La ecografía es hoy en día uno de los métodos de visualización más populares para examinar el interior de cuerpos opacos. Su aplicación es especialmente significativa tanto en el campo del diagnóstico médico como en las aplicaciones de evaluación no destructiva en el ámbito industrial, donde se evalúa la integridad de un componente o una estructura. El desarrollo de sistemas ecográficos de alta calidad y con buenas prestaciones se basa en el empleo de sistemas multisensoriales conocidos como arrays que pueden estar compuestos por varias decenas de elementos. El desarrollo de estos dispositivos tiene asociada una elevada complejidad, tanto por el número de sensores y la electrónica necesaria para la adquisición paralela de señales, como por la etapa de procesamiento de los datos adquiridos que debe operar en tiempo real. Esta etapa de procesamiento de señal trabaja con un elevado flujo de datos en paralelo y desarrolla, además de la composición de imagen, otras sofisticadas técnicas de medidas sobre los datos (medida de elasticidad, flujo, etc). En este sentido, el desarrollo de nuevos sistemas de imagen con mayores prestaciones (resolución, rango dinámico, imagen 3D, etc) está fuertemente limitado por el número de canales en la apertura del array. Mientras algunos estudios se han centrado en la reducción activa de sensores (sparse arrays como ejemplo), otros se han centrado en analizar diferentes estrategias de adquisiciónn que, operando con un número reducido de canales electrónicos en paralelo, sean capaz por multiplexación emular el funcionamiento de una apertura plena. A estas últimas técnicas se las agrupa mediante el concepto de Técnicas de Apertura Sintética (SAFT). Su interés radica en que no solo son capaces de reducir los requerimientos hardware del sistema (bajo consumo, portabilidad, coste, etc) sino que además permiten dentro de cierto compromiso la mejora de la calidad de imagen respecto a los sistemas convencionales...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La exploración ecográfica del tubo digestivo es compleja y debe contemplarse dentro del protocolo diagnóstico de los pacientes con sintomatología digestiva como una técnica complementaria a otras técnicas de diagnóstico por imagen, fundamentalmente de la radiología. Estas técnicas de diagnóstico por la imagen, en un número elevado de casos, serán útiles para la aproximación al diagnóstico de las principales patologías que afectan al tubo digestivo en el perro. La ecografía abdominal requiere una mayor pericia por parte del explorador. La presencia de contenido alimenticio y gas dentro de su luz es una barrera que ha retrasado el uso de esta técnica como herramienta diagnóstica del sistema digestivo. El estudio ecográfico del estómago y duodeno proximal es, por sus características anatómicas y por su posición en abdomen craneal, más compleja que otras estructuras abdominales. Unas condiciones previas adecuadas que preparen el paciente, el desarrollo de protocolos de exploración apropiados y la descripción del patrón ecográfico y establecimiento de las medidas de normalidad para los diferentes pacientes serán imprescindibles para la realización correcta y completa de una ecografía de esta región. El conocimiento de la física del sonido, así como su interacción con las diferentes estructuras del organismo y el reconocimiento de los artefactos ecográficos son fundamentales para poder desarrollar un examen correcto de la cavidad abdominal y más concretamente de esta porción del tubo digestivo...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR) indica que una de las fuentes principales de radiación artificial a la población mundial es la cardiología intervencionista. Los procedimientos intervencionistas cardíacos son complejos y los pacientes reciben mayores dosis de radiación que en radiología convencional. Las intervenciones coronarias percutáneas complejas y los procedimientos electrofisiológicos se asocian con altas dosis de radiación y, a veces, implican dosis en la piel tan elevadas que pueden causar lesiones y aumentan el riesgo de padecer cáncer. En los últimos años ha aumentado considerablemente el número y el tipo de intervenciones cardíacas pediátricas, especialmente el diagnóstico y tratamiento de defectos cardíacos congénitos. Los pacientes pediátricos, al ser más sensibles a la radiación, requieren una atención especial desde el punto de vista de la protección radiológica. Los niños expuestos a la radiación tienen mayor probabilidad de padecer cáncer (el riesgo es de 2 a 3 veces mayor) que el resto de la población y son más radiosensibles a tumores de tiroides, piel, mama, cerebrales y leucemia...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Over the last few decades, the importance of ophthalmic examination in neurodegenerative diseases of the CNS has reportedly increased. The retina is an extension of the CNS and thus should not be surprising to find abnormal results in both the test exploring visual processing and those examining the retina of patients with CNS degeneration. Current in vivo imaging techniques are allowing ophthalmologists to detect and quantify data consistent with the histopathological findings described in the retinas of Alzheimer’s disease (AD) patients and may help to reveal unsuspected retinal and optic‐nerve repercussions of other CNS diseases. In this chapter, we perform an analysis of the physiological changes in ocular and cerebral ageing. We analyse the ocular manifestations in CNS disorders such as stroke, AD and Parkinson’s disease. In addition, the pathophysiology of both the eye and the visual pathway in AD are described. The value of the visual psychophysical tests in AD diagnosis is reviewed as well as the main findings of the optical coherence tomography as a contribution to the diagnosis and monitoring of the disease. Finally, we examine the association of two neurodegenerative diseases, AD and glaucoma, as mere coincidence or possible role in the progression of the neurodegeneration.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: to determine whether pupil dilation affects biometric measurements and intraocular lens (IOL) power calculation made using the new swept-source optical coherence tomography-based optical biometer (IOLMaster 700©; Carl Zeiss Meditec, Jena, Germany). Procedures: eighty-one eyes of 81 patients evaluated for cataract surgery were prospectively examined using the IOLMaster 700© before and after pupil dilation with tropicamide 1%. The measurements made were: axial length (AL), central corneal thickness (CCT), aqueous chamber depth (ACD), lens thickness (LT), mean keratometry (MK), white-to-white distance (WTW) and pupil diameter (PD). Holladay II and SRK/T formulas were used to calculate IOL power. Agreement between measurement modes (with and without dilation) was assessed through intraclass correlation coefficients (ICC) and Bland-Altman plots. Results: mean patient age was 75.17 ± 7.54 years (range: 57–92). Of the variables determined, CCT, ACD, LT and WTW varied significantly according to pupil dilation. Excellent intraobserver correlation was observed between measurements made before and after pupil dilation. Mean IOL power calculation using the Holladay 2 and SRK/T formulas were unmodified by pupil dilation. Conclusions: the use of pupil dilation produces statistical yet not clinically significant differences in some IOLMaster 700© measurements. However, it does not affect mean IOL power calculation.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aprendizaje de la electrocardiografía para los alumnos de 3º y 4º de Medicina a partir de una biblioteca de electrocardiografía tutelada, creada en un proyecto de innovación y mejora de la calidad docente de 2013. Se trata de detallar los patrones electrocardiográficos reales de todas las alteraciones electrocardiográficas descritas para que puedan ser llevados a una aplicación gráfica de identificación para dispositivos móviles que diagnostique los electrocardiogramas mediante su escaneo.