12 resultados para Relaciones económicas internacionales - Brasil
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Al margen de razones puramente solidarias, la cohesión social y las políticas orientadas a alcanzarla se justifican por los réditos recíprocos derivados de las relaciones económicas internacionales. Bajo determinadas circunstancias, estos réditos pueden aumentar gracias a las políticas de cohesión, tanto para los receptores como para los donantes netos de fondos. En primer lugar, porque se aprovechan en mayor medida las ventajas que proporciona la especialización productiva. En segundo lugar, porque aumentan los incentivos para reducir las barreras al movimiento de mercancías y factores de producción. En tercer lugar, porque pueden fortalecer las capacidades institucionales de los distintos países. Finalmente, porque, junto a estas razones de índole económico, existen también importantes beneficios de corte sociopolítico.
Resumo:
Tras el término generalmente peyorativo de socialismo utópico, se dan cita una serie de pensadores y reformadores sociales comprometidos con los problemas del periodo posterior a 1789, un tiempo atravesado por la inestabilidad y la emergencia de una nueva estructura de relaciones económicas. El caso de Saint-Simon y su escuela, el sansimonismo, constituye un claro exponente de uno de estos movimientos de corte renovador que acabaría sacudiendo y dinamizando la escena política y social de su época. En este trabajo analizaremos las dos dimensiones presentes en su proyecto: una doctrinal, más clásica y conocida, asociada al establecimiento de una futura sociedad industrial en Francia; y una segunda, inspiradora de un discurso potencialmente crítico, más próximo a la realidad de los problemas y, en consecuencia, considerado más peligroso y amenazador para el orden imperante.
Resumo:
Este artículo examina las relaciones entre Brasil y España en el plano bilateral, en la Comunidad Iberoamericana y en el marco interregional de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Las relaciones bilaterales se han caracterizado por un rápido desarrollo, así como por su continuidad y pragmatismo pese a las visibles diferencias ideológicas entre los gobiernos de ambas partes. Sin embargo, el creciente liderazgo de Brasil en América del Sur y el proceso de europeización de la política exterior española introducen nuevos elementos en la relación que debilitan el compromiso iberoamericano de Brasil y suponen crecientes problemas de coherencia de política para España y la UE. A partir de una conclusión exitosa de las negociaciones UE-Mercosur, el artículo identifica estrategias para profundizar la alianza estratégica entre España y Brasil.
Resumo:
Las políticas de cooperación resultan fundamentales para tratar de mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de progreso de los países en desarrollo y, a la vez, en un mundo crecientemente interdependiente y globalizado, también son cada vez más cruciales para conformar un mundo más justo, estable y seguro. En este sentido, es relevante someter a estudio las transformaciones que se están produciendo en el sistema internacional de cooperación para el desarrollo, siendo una de las más importantes la emergencia y elevada proliferación mostrada en los últimos años por la denominada cooperación Sur‐Sur, a través de la que dos países tradicionalmente considerados en desarrollo comparten entre sí sus recursos, capacidades y experiencias. Un fenómeno que, lejos de responder a una dinámica puntual y pasajera, parece estar en clara conexión con las transformaciones más profundas que está experimentando el sistema internacional y con los cambios que se están produciendo en la naturaleza y distribución del poder en este escenario. Al mismo tiempo, dentro de este marco general, la región en la que la cooperación Sur‐Sur está teniendo una mayor presencia y repercusión hasta la fecha es América Latina, lo que se relaciona con el hecho de que los países que componen esta región son en su práctica totalidad de ingreso medio, a diferencia de regiones como África Subsahariana o Asia meridional, cuyos países suelen presentar menores niveles de desarrollo. Esto permite a muchos países latinoamericanos jugar cada vez en mayor medida un rol dual en el que, a pesar de seguir demandando cooperación internacional en ámbitos específicos para poder continuar su propia senda de desarrollo, se encuentran en disposición de aportar a otros países sus propios recursos, conocimientos y capacidades en una serie de ámbitos donde han logrado registrar experiencias exitosas y superar importantes problemáticas...
Resumo:
El Objetivo de la presente tesis se dirige a analiza, de qué forma el Estado está respondiendo a los retos que el nuevo fenómeno de la migración internacional le plantea en el marco de una Sociedad Internacional globalizada: presión migratoria, migración irregular, transnacionalidad, feminización...; teniendo en cuenta las posibles alternativas de actuación que el marco de Relaciones Internacionales le ofrece y que principalmente se centra en tres enfoques teóricos: Seguridad, Desarrollo económico, y Derechos humanos. Así mismo, la investigación analiza qué factores son los que determinan la elección del enfoque de actuación concluyendo que no depende esa elección tanto de la propia naturaleza del fenómeno migratorio, sistémica, compleja y transnacional, sino de la valoración que el Estado realice teniendo en cuenta su posición e intereses en la Sociedad Internacional como resultado de la interacción con el resto de posibles actores. En términos generales, las respuestas que el Estado está ofreciendo, predominantemente en el marco del paradigma neorrealista desde una perspectiva de seguridad, no se adecúan a los requerimientos de actuación que plantea el nuevo fenómeno migratorio lo que en la práctica está conduciendo a que la gobernabilidad no sea efectiva. Sin embargo, a corto y medio plazo, no existen perspectivas de cambio de enfoque. Tan solo acontecimientos extraordinarios o una gran demanda de social podrían inducir los citados cambios.
Resumo:
El fenómeno del populismo ha sido muy difícil de abordar. Sin embargo, desde una perspectiva académica, el populismo puede ser analizado bajo dos criterios principales. Por un lado, en el ámbito histórico-geográfico, es posible identificar diferentes tipos de populismo tales como: el populismo ruso o Naródnichestvo; el people’s party en EE.UU.; el populismo latinoamericano que emerge en la primera mitad del siglo XX y se extiende hasta nuestros días; y el denominado neopopulismo que comienza a multiplicarse incipientemente en Europa en los años setenta. También, cabe señalar que es posible encontrar otras manifestaciones de populismo en África y en el Este de Europa. Por otro lado, en el ámbito epistemológico, se encuentra el enfoque estructural que entiende al populismo como un fenómeno que hace frente a la exclusión social de ciertos países periféricos como los latinoamericanos; también surgió un enfoque exclusivamente económico que asocia al populismo con un gasto público excesivo; asimismo, se lo ha considerado como un fenómeno sustentado en un líder carismático con amplio apoyo social, pero que ejecuta políticas neoliberales. Pero también el populismo ha sido entendido como una organización partidista o como un estilo político. Otro enfoque epistemológico entiende al populismo no como una estructura, sino como un tipo de discurso, por lo tanto, se lo ha concebido como una ideología e inclusive como un síndrome. Actualmente, existen tres principales tendencias de investigación al respecto: la teoría posmarxista, un enfoque cuantitativo de conteo de palabras, y un enfoque híbrido que combina criterios cualitativos de análisis de discurso con otros cuantitativos...
Resumo:
La hipótesis de partida de esta tesis es que la teoría de las Relaciones Internacionales (RRII) se encuentra ante un problema de carácter filosófico que impide su adecuada fundamentación. El objeto mismo de la teoría de las RRII ha sido foco de numerosas disputas a lo largo y ancho de los debates con que la disciplina ha explicado sus diversos posicionamientos y enfoques. De igual manera, diferentes aproximaciones metodológicas han ido evolucionando al albur de los avances que la Filosofía de la Ciencia venía incorporando. Así, los diversos puntos de vista han tratado de adaptarse a las novedades de carácter epistemológico que incorporaba la Teoría de la Ciencia en forma de nuevos paradigmas y programas de investigación sin detenerse lo suficiente en revisar los postulados sustanciales sobre los que partió y se desarrollaron las distintas teorizaciones. Con demasiada frecuencia, los conceptos que guiaron los esfuerzos de la revisión de dichos postulados fueron utilizados de forma superficial, tratando con ello más bien de sustentar las teorías pre-configuradas que de realizar una aproximación reflexiva a la realidad sobre la que se pretendía teorizar, lo que ha evidenciado una insuficiencia conceptual de la teoría de las RRII para hacer frente a la realidad (Ashley 1984; Bohman 2009; Cox y Schechter 2002; Jackson 2008; Lapid 2003; Monteiro y Ruby 2009; Walker 1993)...
Resumo:
Se estudia el principio de reciprocidad en las relaciones diplomáticas de la Santa Sede y en la firma de instrumentos bilaterales
Resumo:
El presente documento analiza la percepción actual de la cultura española en Brasil, para lo que se han utilizado los datos obtenidos de una encuesta realizada al ciudadano medio; en total, 504 personas respondieron a las preguntas propuestas, de las que se puede extraer, sin duda y de una forma generalizada, que la cultura española es el punto fuerte de su imagen exterior. Aun así, los datos disponibles sobre la imagen cultural de España en el mundo son muy reducidos. Se ha elegido Brasil, debido a la doble unión de interés que cuenta con España: las históricas relaciones, que han pasado el testigo a los acuerdos económicos, que principalmente afloran en Brasil. Con el fin de ofrecer un mapa completo de la imagen cultural española en este país, en primer lugar se enumeran los variados actores encargados de representar y diseminar las áreas culturales por el territorio brasileño. Ya sean administraciones públicas, ámbito privado o ciudadanía, de una forma individualizada o agrupados en redes, se esfuerzan para que las percepciones y opiniones sean lo más elevadas posibles.
Resumo:
El Foro Social Mundial (FSM) celebrado en Belem de Pará (Brasil) durante diciembre de 2009 supuso un fenómeno político y mediático de cobertura internacional, dentro del espacio de una esfera pública cada vez más transnacionalizada. Sin embargo, su tratamiento informativo varía según los distintos periódicos nacionales que, en línea a su orientación ideológica, gestionan la visibilidad del Foro y enmarcan sus discursos acorde a los principios editoriales y las estrategias económicas de las empresas informativas. Esta investigación pretende explicar estas dinámicas informativas en el proceso de visibilidad pública de un actor político no convencional como el FSM en las ediciones de papel y online de 12 diarios de cuatro países (España, Francia, Ecuador y Argentina).
Resumo:
Se pretende dar respuesta a la cuestión de si la Santa Sede puede en ausencia de tratado invocar el principio de reciprocidad en el trato para los cristianos que habitan en Estados islámicos.