2 resultados para Regadíos tradicionales
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La cooperación triangular constituye una modalidad novedosa con relevantes potencialidades para el sistema internacional de ayuda y para la cooperación española. Además de constituirse como un instrumento mediante el que impulsar la cooperación Sur-Sur, de creciente interés en la nueva arquitectura de la ayuda, le otorga a la cooperación española claras oportunidades para dar contenido práctico a la agenda con los países de renta media y, específicamente, con América Latina. Conocedora de estas implicaciones, España inició su andadura en esta modalidad de ayuda en 2005, con una actividad centrada en los países latinoamericanos. Sin embargo, no existen estudios que analicen estas intervenciones y sus implicaciones. Esto es lo que motivó un estudio promovido por la Fundación Carolina sobre dos experiencias concretas de cooperación triangular. El presente artículo presenta las principales enseñanzas extraídas de ese análisis sobre el terreno, al tiempo que recoge algunas orientaciones que puedan ser de utilidad para la práctica futura en este ámbito.
Resumo:
La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio de la enseñanza en los entornos Zen y su aplicación a los ámbitos de las artes japonesas denominadas por el término – Dô. Demostrar esta conexión abriría la posibilidad de considerar que la influencia del Zen en las artes japonesas se ha dado tanto en el plano didáctico como en el estético. Esta idea se ha concretado en la siguiente hipótesis: La noción de Dô en un arte tradicional implica que este arte ha asimilado al Zen entendiéndolo fundamentalmente como una praxis didáctica. A la hora de poder desarrollar esta tesis se ha adoptado como método el análisis de contenidos en casos relevantes aplicado en distintos bloques que permitan confirmar la validez de la hipótesis. Pese a que la tesis presenta una disposición formal de carácter deductivo, el proceso de desarrollo del estudio ha sido de tipo hipotético-deductivo, ya que el examen de los materiales en los momentos iniciales de la investigación fue el que dio lugar a la hipótesis. Las cuestiones metodológicas y formales se tratan en un primer bloque bajo el epígrafe “Introducción”. En el segundo bloque se aborda el diseño y la construcción de la matriz de análisis, centrándose inicialmente en establecer la conexión de la idea de –Dô y su origen taoísta con la enseñanza en el Zen, mediante un rápido análisis de las implicaciones del término Dô (道) y un breve estudio acerca de la influencia del Taoismo en el Zen. Establecida esta conexión, se plantea la cuestión acerca de si se puede hablar de un método común entre las dos corrientes principales dentro del Zen: el Sôtô y el Rinzai..