2 resultados para Reflexión docente

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cine ha demostrado ser una herramienta educativa muy útil cuando sus características lúdicas, versátiles y multi-sensoriales se utilizan adecuadamente y con unos objetivos claros de aprendizaje. Es necesario dirigir al alumno mediante la ilustración del tema, el planteamiento de preguntas, la invitación a la reflexión y a la crítica, fomentando el debate, la participación y la implicación de los alumnos en la asignatura. Es entonces cuando el cine se convierte en un instrumento de formación que permite la adquisición tanto de competencias específicas como transversales. Se utilizaron 2 películas comerciales (“Contagio” y “Despertares”) de temática centrada en el ámbito de las ciencias de la salud. Aunque las películas son de naturaleza y temática muy diferentes, los aspectos narrativos y los personajes en los que se sumergen los temas farmacológicos de interés formativo muestran que, tras cada enfermedad, tras cada tratamiento farmacológico, tras cada reacción adversa… hay muchas historias humanas. Los alumnos toman conciencia de que su actual formación educativa y profesional como farmacéuticos tendrá indefectiblemente un impacto en la vida de otras personas. Los alumnos valoraron diferentes aspectos de la incidencia formativa de la experiencia Cineforum. Los resultados de la valoración global del proyecto Cineforum por parte de los alumnos fue muy positiva, obteniéndose una calificación global de 8,3 sobre 10 es decir entre “Muy buena” y “Excelente”. Las calificaciones más bajas correspondieron a valores entre 7,4 y 7,9, entre “Buena y “Muy buena”. No obstante, la valoración global para cada película por separado fue también muy positiva indicando que, aunque con pequeñas diferencias, es la experiencia formativa del Cineforum en sí misma, y no la película en particular, la que ha sido valorada positivamente por los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis Doctoral estudia el olvido - o atrición - de la lengua materna en adultos con una triple finalidad: - Analiza el concepto de atrición en la edad adulta y aclara el estado de la discusión científica sobre este fenómeno poco estudiado en España. Explica el olvido de la lengua materna (también llamada L1 o lengua primera, para distinguirla de la L2 o lengua segunda) desde un enfoque pluridisciplinar, relacionándolo con el funcionamiento cognitivo cerebral y sus mecanismos mnemónicos y situándolo en la realidad compleja del bilingüismo y plurilingüismo. - Realiza un estudio de caracterización de los efectos de la atrición, situándose en el contexto franco-español y analizando el olvido desde una perspectiva lingüística e interpretativa. Considera el olvido del idioma materno francés de una población de adultos inmersos de forma continua y prolongada en un entorno hispanohablante, tratándose de una combinación de idiomas no estudiada hasta ahora en este contexto lingüístico. Por una parte, la investigación se centra en el análisis de la producción discursiva de este público - estudiando el idioma hablado en los datos obtenidos y confrontándolo con la norma nativa francesa - y en el estudio de los comportamientos compensatorios de comunicación encontrados. Por otra parte, este trabajo explora la dimensión psicolingüística del olvido, interpretando el discurso formulado en el corpus sobre la práctica del francés en este ámbito. - Profundiza y concreta su nivel de reflexión considerando al público específico de los profesores nativos de idiomas en una posible situación de olvido de su lengua materna. Pone de manifiesto el peligro que representa la atrición en su actividad profesional y propone informar e intervenir a dos niveles diferentes (pre o post atrición), formulando respectivamente unas propuestas de actuaciones preventivas y de técnicas de apoyo y mejora de la competencia lingüística y docente de estos profesionales...