2 resultados para Recuento de Linfocito CD4

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo elaborar un recuento y caracterizar a la población sin hogar de la ciudad de Coimbra. Se quería conocer quiénes son las personas sin hogar en Coimbra, sus características sociodemográficas, características psicosociales, síntomas depresivos, sentido de la vida y percepción de apoyo social, para disponer de un mayor conocimiento de su situación y necesidades y así mejorar la intervención social orientada al sinhogarismo. Método: El trabajo empírico realizado incluyó dos procedimientos simultáneos: (a) Un recuento de personas sin hogar, durante 3 días, en las instituciones especializadas de apoyo social y en las calles. (b) Una caracterización psicosocial a través de una entrevista estructurada a partir de los cuatro instrumentos siguientes: Cuestionario de Realojamiento y Evaluación (RTAS), Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos (CES-D), Cuestionario del sentido de la vida (PIL-R) y Cuestionario de Apoyo Social Percibido (CASP). Los datos fueron analizados mediante los programas SPSS, versión 18.0 y AMOS, versión 18.0. El recuento de personas sin hogar se realizó siguiendo la tipología Europea creada por FEANTSA, llamada ETHOS (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion). Partiendo de esta tipología, en el recuento fueron identificadas 257 personas sin hogar, 175 de las cuales accedieron a ser entrevistadas, resultando válidas 174 entrevistas. Resultados: Verificamos que la mayoría de las personas sin hogar de nuestro estudio son hombres de menos de 50 años (edad media 46 años), portugueses, nacidos o con residencia en Coimbra hace más de un año, con escasos estudios, y que están solteros o divorciados. La mayoría duerme en instituciones (28,1%), vive en cuartos alquilados (23,6%) o en la calle (12,6%); han consumido drogas o alcohol (50%) y presentan problemas de salud mental (21,8%). En cuanto a ingresos, la mayoría percibe una renta mínima de inserción (37,9%) o se dedica a la mendicidad (17,2%). En cuanto a las causas percibidas de su situación de personas sin hogar, la mayoría apunta al desempleo (35%) y la pobreza (25,3%)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fungal ribotoxins that block protein synthesis can be useful warheads in the context of a targeted immunotoxin. α-Sarcin is a small (17 kDa) fungal ribonuclease produced by Aspergillus giganteus that functions by catalytically cleaving a single phosphodiester bond in the sarcin–ricin loop of the large ribosomal subunit, thus making the ribosome unrecognisable to elongation factors and leading to inhibition of protein synthesis. Peptide mapping using an ex vivo human T cell assay determined that α-sarcin contained two T cell epitopes; one in the N-terminal 20 amino acids and the other in the C-terminal 20 amino acids. Various mutations were tested individually within each epitope and then in combination to isolate deimmunised α-sarcin variants that had the desired properties of silencing T cell epitopes and retention of the ability to inhibit protein synthesis (equivalent to wild-type, WT α-sarcin). A deimmunised variant (D9T/Q142T) demonstrated a complete lack of T cell activation in in vitro whole protein human T cell assays using peripheral blood mononuclear cells from donors with diverse HLA allotypes. Generation of an immunotoxin by fusion of the D9T/Q142T variant to a single-chain Fv targeting Her2 demonstrated potent cell killing equivalent to a fusion protein comprising the WT α-sarcin. These results represent the first fungal ribotoxin to be deimmunised with the potential to construct a new generation of deimmunised immunotoxin therapeutics.