22 resultados para Ramallo Asensio, Sebastián F. La ciudad romana de Carthago Nova: la documentación arqueológica
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El objetivo de esta Tesis Doctoral es dar a conocer los resultados obtenidos a partir de la recopilación y posterior investigación de las dos fuentes principales relacionadas con la religión romana en la Bética, es decir, los testimonios arqueológicos (escultura) y los epigráficos, con el fin de valorar la forma en que se manifiesta la religiosidad romana en esta provincia, a la vez que, con los datos obtenidos, dar una idea lo más completa posible de la sociedad romana en muy diversas facetas, encuadrando estos resultados entre los siglos I y IV d.C. La documentación arqueológica, las fuentes epigráficas y la numerosa bibliografa que existe sobre estos temas, son los pilares en los cuales nos hemos basado para esta Tesis. Aunque se ha intentado recoger toda la información disponible sobre epigrafa y escultura y aun siendo la epigrafa una fuente fundamental para los estudios de la Hispania antigua, se ha procurado destacar que la escultura es una fuente más novedosa, aunque también más difcil de evaluar, y que a través de ella se puede dar un enfoque distinto del tema objeto de nuestra investigación, al poder contar con un número muy importante de piezas realizadas en distintos materiales. El método para conseguir estos objetivos ha sido la confección de dos Catálogos, uno epigráfico y otro escultórico, en los cuales, para tener una visión lo más amplia posible, se han recogido todas las manifestaciones de culto, es decir, las esculturas y objetos relacionados con la devoción y los epígrafes. A partir del material compilado se han elaborado siete capítulos dedicados a todas las divinidades halladas, agrupándolas en base a sus funciones más relevantes. Se completa el estudio con una serie de mapas correspondientes a diferentes dioses y dos mapas exhaustivos en los cuales figuran por separado todas las inscripciones y esculturas descubiertas, situándolas en las ciudades donde han aparecido y contabilizando el número total de ejemplares escultóricos y epigráficos de cada una de las deidades localizadas, con el propósito de poder conocer, dentro de lo posible, el significado de dicha ubicación, consignando, a su vez, los conventus, a fin de dejar constancia de la concentración de testimonios en cada uno de ellos...
Resumo:
En un intento por mejorar las propuestas de la información, los medios de comunicación españoles, a través de los centros de documentación, se adaptan a los nuevos tiempos. Un recorrido por los últimos avances en materia de información y documentación permite a los lectores situarse frente a los retos y tareas para construir una buena información. Este texto, además, analiza el uso de la documentación por parte de los periodistas españoles, así como el funcionamiento de sus centros de documentación, con lo que se valora el servicio documental del medio y su influencia en la información, en una encuesta aplicada a través de la Asociación de la Prensa de Madrid. Otro de los objetivos es conocer el empleo de otras fuentes de información y bases de datos que los periodistas requieren para elaborar contenidos de calidad. Por último se pide a los periodistas que indiquen el valor que para ellos tienen las redes sociales Twitter, Facebook y LinkedIn.
Resumo:
Se presenta de forma sistematizada una selección de estadísticas de acceso a los contenidos del Servicio de Documentación Multimedia http://www.multidoc.es del Dpto./Sección Dptal. de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense. El fondo documental de dicho Servicio abarca los siguientes contenidos –con su despliegue temático correspondiente- clasificados en proyectos de investigación, publicaciones electrónicas, revistas, portales, canales, blogs, redes sociales-web social, formación, congresos, asociaciones, producción videográfica, difusión informativa, posicionamiento. Se facilitan en primer término estadísticas ilustradas de acceso al Servicio de Documentación Multimedia en su conjunto, a fecha 12 de diciembre de 2016. Y a continuación –también en diciembre- su presencia por contenidos específicos en el ámbito de las redes sociales tanto generales como especializadas, contemplándose asimismo el ámbito iberoamericano y ámbitos especializados en el área de biblioteconomía y documentación.
Resumo:
Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria, Castilla y León, España) constituye un yacimiento arqueológico con amplio bagaje de investigación, donde las sucesivas exploraciones y análisis realizados en el sitio y su comarca desde principios del s. XX ofrecen un registro material que conforma un grueso de información de gran calidad y volumen, susceptible de permitir un análisis con cierta profundidad de esta comunidad del valle del Duero durante la Protohistoria y la Antigüedad, considerando la continuidad de ocupación del sitio de Tiermes entre el s. VI a.C. y la etapa bajoimperial romana. Desde esta base documental realizamos un análisis paleoetnológico, arqueológico e histórico autónomo, fundamentado en el registro local para elaborar un modelo explicativo concreto sobre el origen y desarrollo de la ciudad y el Estado en la Protohistoria en la Meseta Norte desde el caso de Termes, y analizar el posterior proceso de integración de esta comunidad como unidad territorial y cívica dentro de una superestructura imperial. Se analizan primero las premisas preurbanas, para a continuación tratar de reconstruir las características estructurales y evolución de la organización protourbana y urbana, hasta el s. II d.C. Abordamos el análisis de los sucesivos modelos de organización sociopolítica, sus pautas de continuidad y ruptura, la interconexión entre éstas, y los parámetros de definición de esa estructura urbana dinámica y cambiante. Pretendemos aportar una nueva contribución al debate disciplinar para el análisis de una unidad de la Celtiberia protohistórica y romana, desde marcos de análisis histórico, arqueológico, filológico y antropológico. La propuesta de análisis se fundamenta también en nuestra directa actividad de investigación en el sitio de Tiermes, donde hemos acometido la exploración del lugar, convenientemente definida por competencias administrativas, tareas concentradas en actividad de campo entre los años 2002 y 2006. Trabajos a los que hemos sumado la revisión de la documentación epigráfica, numismática, arqueológica y documental. En el "Capítulo 1. La ciudad-estado celtibérica de Termes" procedemos al análisis de la génesis y desarrollo de la comunidad protohistórica. Partimos de la realidad cultural de los ss. VII-VI a.C., cuando se registra la primera ocupación con vocación de continuidad en Tiermes, pues es necesario indagar la estructura y organización de la etapa preurbana, en el Celtibérico Antiguo, ya que de sus transformaciones, fracturas y evolución, en una etapa protourbana, se consuma la génesis de la ciudad y el Estado en esta región, a lo largo del Celtibérico Pleno, entre los ss. V-IV a.C. Fundamental es el análisis de los cambios, dada la importancia que los conceptos de “evolucionismo”, “continuismo” y “complejización”, junto a evidencias rupturistas, absorben en la etapa postmoderna la indagación sobre el origen del Estado y la ciudad...
Resumo:
La zona arqueológica de Palenque en Chiapas, México fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1987. Desde entonces no se ha hecho una evaluación del impacto que ha tenido esta inscripción dentro de las comunidades circundantes al entorno protegido. El autor pretende abordar cuáles han sido los efectos que dicha inscripción entre la población local. Para ello se muestra el estado de la cuestión, su tendencia actual y las acciones que los diferentes agentes implicados están llevando a cabo para preservar el valor universal excepcional del sitio, su autenticidad e integridad. El tema es pertinente al cumplirse veinte años del levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el Estado de Chiapas. Este movimiento contribuyó al empoderamiento de las comunidades indígenas presentes en la zona arqueológica, las cuales han aprovechado este y otros sitios patrimoniales como un elemento para mejorar sus condiciones de vida. De este modo se produce una abierta confrontación a la autoridad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo del gobierno federal facultado para la gestión del sitio. Estudiar el caso de Palenque es por demás oportuno pues los gobiernos local, estatal y federal han comenzado a invertir en infraestructuras tendientes a incrementar los ingresos generados por el turismo. En los respectivos planes de ejecución se destaca el rol de la zona arqueológica como el atractivo principal y el detonador del desarrollo económico de la región. Tengamos en cuenta que esta ha sido una zona históricamente marcada por la pobreza, la marginación y la exclusión social, problemas a los que recientemente se han agregado la inseguridad pública, la migración ilegal y el deterioro ambiental.
Resumo:
Las alcazabas de al-Andalus han recibido la atención de los investigadores como el signo más evidente del pasado islámico en muchas ciudades hispanas. A pesar de los años transcurridos desde los primeros trabajos y las intervenciones de excavación realizadas en ellas, la mayoría de las publicaciones tienen carácter monográfico, centrándose en la descripción de su arquitectura, cronología y el examen parcial sus elementos. Unos estudios ocasionalmente acompañados del análisis de las fuentes textuales y epigráficas. Frente a los numerosos trabajos sobre determinadas alcazabas, es sorprendente la poca relevancia otorgada a su definición. Esto es así tanto desde un punto de vista formal, a partir de los restos conservados, como desde el de los testimonios de sus contemporáneos. Una apreciación extensible a sus funciones y su papel como sedes del poder político en los asentamientos urbanos donde se ubicaban. El acercamiento a estas cuestiones poco estudiadas se ha planteado en esta tesis de lo general a lo particular combinando el análisis de las fuentes textuales con la aplicación del método arqueológico. Se sitúa el caso de la alcazaba de Ciudad de Vascos (Provincia de Toledo) en un marco general para evaluar en qué medida puede ayudar a avanzar en el conocimiento de las alcazabas en las ciudades andalusíes. La tesis plantea dos tipos de objetivos. Los objetivos generales buscan responder cuestiones aún no satisfactoriamente resueltas que afectan al conjunto de alcazabas de al-Andalus: ¿Qué es una alcazaba? ¿Cuál era el significado la palabra árabe qaṣaba con el que aparecen en las fuentes árabes? ¿Cambió su significado a lo largo del tiempo? ¿Qué papel desempeñaron en las ciudades donde se asentaban? ¿Respondió su construcción a una finalidad concreta por parte del estado? ¿Cómo puede la metodología arqueológica responder a estas preguntas? Los objetivos particulares se centran en el caso de la alcazaba de Ciudad de Vascos, uno de los escasos ejemplos peninsulares excavado íntegramente con metodología arqueológica moderna: ¿Era la alcazaba de Ciudad de Vascos una qaṣaba? ¿Cómo evolucionó en el tiempo? ¿Qué implicaciones tuvo su construcción? ¿Cuáles eran sus funciones?...
Resumo:
El linaje Arias Dávila parte del matrimonio formado por Diego Arias y Elvira González en la primera mitad del siglo XV. Se formó en cuanto a organización interna y a expresión externa del grupo hacia la ciudad de Segovia y hacia el reino en la segunda mitad del siglo XV, cuando comenzaba la transición entre la Edad Media y la Moderna. Desde los años centrales de la mencionada centuria hasta nuestros días sus miembros han ocupado posiciones de relevancia, primero, en Castilla y, luego, en España. Los objetivos a alcanzar en su estudio son los siguientes: - establecer las corrientes historiográficas relacionadas con las filiaciones de la familia y cuándo surgieron en el tiempo, y para ello revisar la bibliografa y profundizar en las fuentes. - examinar la figura de Diego Arias tan compleja en el orden político-social como preponderante en la esfera familiar; así como la mucho más difusa de Elvira. - determinar la relación entre ellos dos y una pléyade de personajes un tanto enigmáticos que les rodean. - analizar la estructura familiar y de relaciones entre los distintos miembros de la familia, a través de la documentación inédita aportada por mí, en especial la referente a la creación de mayorazgos y los testamentos. - explicar el establecimiento y organización de las señas de identidad diseñadas por el matrimonio origen y encaminadas a crear la memoria del linaje. - considerar todo ello conectado con una adscripción al grupo de conversos determinado por el proceso inquisitorial como generador de las imágenes del origen familiar social. Realizar un tratamiento de dicho proceso insertándolo en el contexto del linaje. - profundizar en el conocimiento de la sociedad del siglo XV castellano, en especial, en las conexiones que se establecían entre el ámbito local y el del reino a través de un personaje que, al dar el salto de uno a otro, consiguió sentar las bases de un linaje cuya proyección ha llegado hasta nuestros días. Dichos objetivos han implicado una metodología de búsqueda del mayor acopio de información posible, examen de la misma y cotejo de todas las fuentes disponibles, muchas de ellas inéditas. Los resultados de la investigación han sido organizados en cinco capítulos. En el primero se han analizado las informaciones contradictorias que sobre el origen familiar existen; ha sido preciso proceder a un cruce de informaciones que despojase de forma documentada a las figuras de la pareja fundadora de los mitos positivos y negativos que los escritores y estudiosos les han adjudicado a lo largo del tiempo...
Resumo:
El Empowerment se convierte en la herramienta estratégica que fortalece el liderazgo de la persona desde una filosofa motivacional. La persona decide sobre cómo se hacen las cosas y asume la responsabilidad en el proceso. Proponemos una reflexión profunda en torno a la relación que surge entre los trabajadores sociales y los usuarios “sujetos” reales de los Servicios Sociales y de Salud haciendo hincapié en ese fortalecimiento personal que queremos resaltar. De este modo, pretendemos recuperar en la intervención social con “el otro”, precisamente a ese “otro”, a ese sujeto, a su propio potencial; todo ello desde la perspectiva que engloba nuestro trabajo profesional como trabajadores sociales ejerciendo el Trabajo Social o la gestión de éste, inmerso en las instituciones ya sean de carácter público, privado, mixto, concertados, confesionales... y, en su relación con el ciudadano sobre el que definitivamente revierten y se materializan los efectos (por concesión, denegación u omisión) de los tan ampliamente deseados derechos sociales en el Estado de Bienestar del siglo XXI. Analizaremos el marco legal en materia de Servicios Sociales y Salud destacando fundamentalmente todas aquellas referencias al derecho que tiene el usuario, ciu- dadano, objeto y sujeto de la red de Servicios Sociales y de Salud, a disponer de la documentación técnica que sujeta su historia social clínica en su relación con los profesionales del campo social; además apostamos por la práctica profesional y la intervención psicocial con el cliente, desde el empowerment.
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo ha sido la clasificación tipológica de la producción cerámica de la cultura celtibérica, necesitada de una ordenación sistemática que quedara plasmada en un corpus de fcil consulta. Se ha seleccionado el territorio de la Celtiberia meseteña, concretamente las provincias de Guadalajara y Soria, por varias razones entre las que destaca la concentración de un gran número de yacimientos, muchos de ellos estudiados en los últimos años. A pesar de la gran tradición de estudio sobre los celtíberos, tanto desde la perspectiva arqueológica, como a partir de las fuentes escritas y de la abundante documentación disponible, todavía queda camino por recorrer y ello se observa al profundizar en cualquiera de los temas relativos a aquellos pueblos prerromanos. En el apartado de la cultura material, la cerámica es quizás el elemento más abundante y más manejado por los arqueólogos desde los primeros momentos y, sin embargo, no existía un trabajo de conjunto que ordenara sistemáticamente todo el material disponible y que superara los trabajos y perspectivas habituales, siempre muy localistas. Para conseguir nuestro objetivo, hemos diseñado una metodología adecuada, partiendo de trabajos similares aplicados en diferentes áreas culturales. Hemos creado una serie de dendrogramas dónde se incluyen cada uno de los tipos, subtipos y variantes que hemos identificado en la cerámica celtibérica, englobada en dos grandes grupos tipológicos: Grupo Tipológico de Cerámica a Torno (GTCT) y Grupo Tipológico de Cerámica a Mano (GTCM). Hemos establecido atributos métricos de análisis a partir de la revisión de más de 1200 muestras cerámicas procedentes de 41 yacimientos arqueológicos que permitieron la ordenación de los tipos identificados: índice de profundidad (IN-PRO), índice de abertura (IN-ABER) e índice volumétrico (IN-VOL). Los dos primeros ya tradicionales en estos estudios y el tercero, mucho más novedoso realizado a través de programas de edición tridimensional para, a partir de la digitalización virtual, calcular el volumen de los recipientes cerámicos incluidos en nuestro estudio. Estos cálculos volumétricos, unidos al análisis tipológico, permiten determinar posibles funcionalidades incluso para un mismo tipo cerámico, pues en una misma forma los diferentes tamaños y volúmenes podrían implicar diferentes usos, como ya proponía P. Rice hace varias décadas...
Resumo:
La investigación se centra en el proceso de construcción de la identidad española en las grandes exposiciones universales del siglo XIX (Londres, 1851, 1862), París (1855, 1867, 1878, 1889, 1900), Viena (1873), Filadelfia (1876) y Chicago (1893) analizando el modo en que estos concursos internacionales contribuyeron tanto a la percepción de un orden mundial jerarquizado según criterios políticos, económicos, sociales, religiosos y culturales; como a la proyección de la imagen exterior de España. En este sentido, la investigación no ha subestimado –si bien a menor escala– el impacto de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, al ofrecer el contrapunto de una imagen nacional de prestigio industrial frente a la generalizada idea romántica del país que habitualmente se forjó en el resto de exposiciones. Estas ferias internacionales promovieron importantes hábitos sociales que contribuyeron a conformar las representaciones cognitivas de todos los colectivos y naciones del planeta. Uno de los más destacados fue el incipiente desarrollo de los medios de comunicación, las artes gráficas y la escenografa, sin olvidar el de las tradicionales muestras de Bellas Artes y la mercadotecnia turística. Sea como fuere, desde 1851, las exposiciones universales se presentan como prolíficos generadores de imágenes listas para un consumo visual no exento de connotación ideológica. Consecuentemente, la cultura visual en la tradición expositiva demuestra ser un interesante campo de investigación, en el que se hace necesario profundizar para poder esclarecer los vínculos recíprocos que se establecen entre la codificación de imaginarios y la construcción de identidades. Tomando en consideración lo expuesto, la investigación ha atendido a la relación establecida entre la cultura visual española y la formación de una identidad nacional que se emplaza en la encrucijada entre Oriente y Occidente, analizando su componente exótico, las implicaciones de la oposición dialéctica entre centro y periferia, así como la pretensión legitimadora de convertir a España en nexo de unión entre Europa y América. Con respecto a la metodología, esta tesis doctoral se apoya fundamentalmente en el análisis de la documentación de época conservada en archivos de prestigio internacional, reuniendo textos e imágenes originales a los que se suma tanto el estudio de la literatura coetánea como de la teoría crítica actual desarrollada durante los casi cuarenta últimos años. Los resultados confirman que la delegación española expuso esencialmente productos naturales, careciendo de una destacada representación manufacturera. El retraso económico, pero también la falta de una cultura empresarial expositiva, fueron causa de este pobre resultado que, asociado a la imagen exótica que los viajeros occidentales habían configurado desde tiempo atrás, proyectó la imagen de un pueblo anclado en un mundo pretérito. Esta fue precisamente la visión que los artistas extranjeros recrearon en sus obras, confirmando que imaginario visual y condicionamiento cultural influyen en la cristalización plástica y constante reinvención de los estereotipos culturales. Sin embargo, muchos españoles también fijaron esta imagen romántica: la de una nación sometida alternativamente a la idea dicotómica de un país luminoso, radiante y alegre y la de un territorio sombrío, absolutista y fanático; en definitiva, la de un pueblo apasionado varado en un pasado poético donde ninguna evidencia de modernidad tecnológica o contaminación cultural podían darse. Incluso, los espectáculos y actuaciones que especuladores foráneos y locales promovieron, se sirvieron de esta imagen exótica en pro del rédito económico. Así, la cultura visual viene a confirmar la constante interpretación reduccionista y simplista de la realidad heterogénea y plural del estado español...
Resumo:
La Inquisición española siempre ha sido un tema atractivo y polémico como pocos en la Historia de España. La bibliografa existente sobre ella es ingente, al igual que variados son los enfoques con los que investigadores y curiosos se han acercado a ella. Son muchos los temas sobre su historia abordados por los historiadores, tendiendo en ciertos casos a la repetición y la sobresaturación en algunos de ellos. Las víctimas, la tortura, el procedimiento..., son conceptos recurrentes, mientras que otros, también fundamentales para el conocimiento de la institución, han permanecido ignorados sin que se sepa muy bien la razón. Varias de estas cuestiones tienen que ver con el funcionamiento interno de los tribunales de distrito y, más en concreto, con su gestión administrativa. La presente tesis, que se adscribe a una nueva corriente de investigación, la Diplomática inquisitorial, tratará de paliar, en la medida de lo posible, ese vacío historiográfico. El primer objetivo será, por tanto, dar a conocer los principales documentos escriturados en los tribunales de distrito del Santo Oficio durante el desarrollo de sus funciones, lo que se traducirá en un amplio espectro temático. El siguiente gran objetivo no será otro que el de tratar de profundizar en la figura de los secretarios de estos tribunales. Para ello se expondrán sus categorías, funciones, formas de acceder al oficio, remuneraciones, etc. Se intentará trazar un perfil lo más completo posible de ellos en tanto que responsables de buena parte de la gestión administrativa del tribunal. Habiendo estudiado la documentación y a quienes la confeccionaban, será necesario también analizar la importancia de los archivos inquisitoriales en la mencionada gestión, de manera que se indagará acerca de su historia, funciones, organización...
Resumo:
Para determinar el papel del grupo El Paso en la configuración del arte Español, partimos de las interrelaciones entre la historia y el proceso creativo, escudriñando el delgado hilo conductor con el tipo de dictadura, transición y democracia vivenciados en España. La realización de esta investigación ha requerido la capacidad, por nuestra parte, de deslizarnos fuera del enmarañado y manido campo de nuestra historiografa, para sumergirnos en la transversalidad del conocimiento humanístico. Si no hubiésemos sido capaces de entrar y salir del cajón seleccionado, con relativa agilidad, el estudio del período a estudiar, donde se plantean sesgos espaciales, temáticos, temporales y metodológicos, conllevaría inevitables pérdidas. Esperamos que el replanteamiento propuesto sea de utilidad para fundamentar futuras investigaciones desde nuevas perspectivas, o mejor, pretendemos contribuir con nuevas perspectivas para futuras investigaciones. Nuestro trabajo se ha convertido en una propuesta viva, donde cada paso que dábamos se veía sorprendido, o continuado, por los pasos de otros, y donde tuvimos que avanzar desde la documentación impresa más reconocida hasta la recopilada en los rincones más sórdidos de la aldea global. Finalmente, la confrontación se ha definido como nuestra metodología. Solo la permanente huida del dogma nos ha empujado al verdadero entendimiento de las cuestiones más profundas; el pluralismo cognitivo necesario durante nuestro recorrido, ha conllevado un necesario pluralismo metodológico entre lo cualitativo y lo cuantitativo, entre el raciocinio y la intuición. Hemos destacado el papel que las publicaciones han tenido en el objeto de nuestro estudio, en cuanto a su contribución para mantener en la invisibilidad absoluta la parte o el todo de aquello que no servía a la praxis política del franquismo, hasta el punto de que aún hoy, puede parecer que no hubo más. La mayor dificultad ha sido la falta de documentación sobre lo que realmente pasaba fuera de la historia reconocida por la institución. Incapaces de mantener nuestro trabajo vinculado a esa historiografa de arte elaborada desde las confrontaciones con el internacional y llena de amnesias, de las que hemos hablado reiteradamente, consideramos nuestra propuesta como la antesala de lo que debería ser una investigación más profunda, desde la confrontación entre los desarrollos artísticos y otras dinámicas que sobrepasan el mundo del arte y la política con mayúsculas, en la vida madrileña, catalana y española en general...
Resumo:
Como término artístico, denominamos vaciado del natural al procedimiento por medio del cual se obtiene, a través de un proceso de moldes, una copia tridimensional precisa en cuanto a volumen y a texturas de cualquier elemento de la naturaleza, sea vivo o inerte, orgánico o inorgánico. El término también es utilizado para definir el producto resultante de la práctica de este procedimiento. Si aplicamos esta definición en sentido estricto, no podría considerarse vaciado del natural la reproducción por medio de moldes de elementos manufacturados por el hombre. No obstante, en la reproducción de elementos artificiales o manufacturados, se considera aplicable el término vaciado del natural a la reproducción de objetos que han sido creados para una función distinta de la artística que se pretende con su vaciado, como pueda ser una silla o una guitarra. Este procedimiento se ha aplicado habitualmente en la creación escultórica y a este ámbito se dirige el enfoque de la investigación. No obstante, por diversas causas, el procedimiento ha sido muy útil a otras áreas de conocimiento como la arqueología o la medicina y la evolución de su aplicación ha estado intrínsecamente unida a los creadores plásticos con los que se ha producido una estrecha colaboración. Esta se ha producido en las dos direcciones, acudiendo las ciencias que así lo requerían a los artistas como conocedores de la técnica y los procesos e incorporando los artistas a su trabajo las innovaciones desarrolladas por otras áreas e inspirándose en sus resultados. Esta estrecha colaboración hace que en la investigación se traten aspectos que atañen a otras áreas de conocimiento y se analicen sus conexiones con el arte. El objetivo de la presente investigación es desarrollar un estudio desde los posibles orígenes de este procedimiento y analizar su utilización a lo largo de la historia en el entorno socio-cultural de la civilización occidental. Para ello se acude a la documentación escrita que revela y analiza la utilización del vaciado del natural y se investigan las pruebas fsicas que la demuestran (moldes, positivos, huellas del natural)...
Resumo:
Se pretende implementar un procedimiento para la gestión de las prácticas externas que incluya la documentación necesaria para la clasificación y evaluación de las empresas e instituciones que intervienen, atendiendo a criterios como la formación recibida en ellas y la oportunidad de empleo.