6 resultados para Raúl González Tuñón

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Escoger la evolución y originalidad en el pensamiento económico y social de Raúl Prebisch surge del interrogante de por qué las regiones subdesarrolladas no han salido de esa condición. En el intento de dar una respuesta a esta problemática tan delicada y vigente en la actualidad, esta tesis pretende, por un lado, seguir la evolución cognitiva del economista estructuralista Raúl Prebisch, y por el otro, determinar la originalidad en su esquema interpretativo del Capitalismo Periférico. En una primera aproximación, el autor se presenta como un clásico. Su cargo en la CEPAL y la sucesión de hitos históricos que desestabilizan el sistema económico, hacen que se vayan produciendo en él mutaciones teóricas tendientes a la teoría keynesiana. Al llegar a los ochenta se percibe una inflexión determinante: el autor se ve en la necesidad de incluir una totalidad de variables que expliquen la inviabilidad del capitalismo, acercándose a la metodología marxista, pero no como herramienta política. En la búsqueda de la originalidad en Prebisch, la enseñanza económica ha sido una herencia adquirida. Dicho de otro modo, se aprecia en sus reflexiones una originalidad ecléctica, aprehende lo esencial de las doctrinas conocidas y las contrasta con la realidad de la región, llegando a reveladoras conclusiones. Destacan su propuesta de transformación del sistema. Su consentimiento esperado o desesperado del equilibrio entre socialismo y capitalismo para evitar las crisis sociales y políticas que este último trae. Se deduce que el pensamiento de Prebisch es una evolución, no una revolución, no hay una originalidad pura. Pero reconociendo que la tarea del investigador nunca acaba, se afirma, pese a su férreo resguardo de su neutralidad valorativa, que Prebisch se erige como keynesiano de izquierdas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un sistema de detección de caídas para personas de edad avanzada basado en el uso de acelerómetros. El 30 % de los mayores se cae una vez al año y estas caídas causan el 70 % de los accidentes mortales en el colectivo de personas mayores de 75 años. Por esta razón, se pretende realizar un sistema fiable y que ofrezca una respuesta de emergencia efectiva, así como un sistema poco intrusivo y fácil de usar. Inicialmente, se realizó un análisis de los sistemas de este tipo propuestos o existentes en el mercado, con el objetivo de detectar las carencias de los mismos, así como identificar los requisitos a implementar en el sistema. La monitorización de las actividades y caídas tanto en el Virtual Living Lab AIDE como en el despliegue real del sistema permitió diseñar el algoritmo de detección. Este algoritmo se integra en un sistema compuesto por un dispositivo detector portable desarrollado sobre el microordenador Beaglebone Green. El dispositivo, poseedor de la autonomía y conectividad requeridos, está pensado para ser llevado sujeto a la cintura. Como parte de la respuesta de emergencia, se crearon dos aplicaciones Android. Una de ellas ideada para usuarios que vivan solos y la otra para los que estén acompañados de una persona encargada de su cuidado. El sistema persigue favorecer la autonomía de una persona que cuida a otra, pero también la de la persona cuidada. Mediante la monitorización no intrusiva, se consigue que la persona cuidada se sienta menos dependiente y tenga menos miedo, pues, si se cae, el sistema avisará a quien tenga que hacerlo. En el diseño de este sistema ha sido relevante contemplar ciertos aspectos particulares sobre el tipo de usuario final al que iba dirigido, que era, principalmente, personas mayores. Esto ha condicionado el aspecto de la interfaz y el diseño físico del aparato. Sobre todo, ha condicionado la interacción, siendo el objetivo requerir el menor número de acciones posible. El sistema se probó con los tipos de caída más frecuentes que son las frontales, traseras y laterales, lográndose un índice de acierto aproximado del 90’78 %, constituyendo un primer resultado prometedor. Aparte de mejorar el ratio de aciertos, se pueden llegar a alcanzar otros hitos como un diseño más ergonómico o el refinamiento del algoritmo de detección de caídas. Se espera que este proyecto contribuya de manera notable al ámbito de la detección automática de caídas, ya sea mediante la publicación del sistema o por la recopilación de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis comienza en el punto donde concluía el trabajo pionero sobre comedia de magia del XVIII emprendido por Joaquín Álvarez Barrientos. Planteaba él entonces la necesidad de saber más sobre los hombres y mujeres de la época para comprender mejor la comedia de magia como género escénico, con el objetivo de responder la pregunta que tantos dieciochistas nos hemos hecho: ¿por qué la comedia de magia tuvo tanto éxito? Mi investigación partió también de sus respuestas: se debió, sobre todo, a motivos ideológicos y espectaculares. Comprender la comedia de magia como género escénico quiere decir comprender todos los mecanismos de la materialidad de su puesta en escena y de la relación establecida entre espectáculo y espectadores. Implica comprender la teatralidad a un nivel que no es solo textual, sino físico y relacional. Las relaciones y reacciones que desataba la comedia de magia eran tremendamente pasionales y opuestas, como demuestran los datos de que disponemos: las espectaculares recaudaciones, de un lado, y las múltiples diatribas y prohibiciones, de otro. Así que, la siguiente pregunta que era necesario plantear era: ¿por qué molestaban tanto las comedias de magia? En el siglo XVIII ocurrió un acontecimiento especialmente traumático, el denominado «Motín contra Esquilache», que tuvo numerosas consecuencias para la sociedad en general pero, sobre todo, para el teatro. De hecho, una de las primeras medidas que el gobierno del conde de Aranda emprende nada más acabar con las revueltas es la Reforma del teatro. Haciendo un razonamiento inverso, surgía la hipótesis de que el teatro, en un sentido amplio, y en concreto la comedia de magia, hubiera tenido más intervención en el motín de lo que se piensa, tanto por sus temáticas, como por las posibilidades de encuentro y organización social que la asistencia al teatro propiciaba. Surgía pues, la necesidad de profundizar en la reconstrucción de una teoría estética de la comedia de magia, así como de estudiar el hecho teatral durante los años centrales del siglo, en concreto, desde la construcción de los nuevos coliseos, pues parecía probable que el cambio de espacio hubiera propiciado algún cambio de mentalidad…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la cita de los poemas de Ángel González hasta Nada grave he empleado la quinta impresión de su obra completa, Palabra sobre palabra, publicada por Seix Barral en enero de 2008. No obstante, también he trabajado directamente sobre primeras ediciones1 de Muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan; Muestra, corregida y aumentada, de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan, y de Prosemas o menos, aunque la referencia final contemple en todos los casos las páginas que ocupan en la obra conjunta. En el comentario de Otoños y otras luces, además de su ya mencionada obra completa, he consultado un ejemplar editado por Tusquets en febrero de 2002 (4ª edición); y para la reseña de su póstumo Nada grave, la primera edición de la Colección Palabra de Honor, publicada por Visor en mayo de 2008, unos meses después de la muerte del poeta. Los poemas titulados por el autor se citan en letra redonda entre comillas angulares («...»); sin embargo, en los casos en los que la composición carece de epígrafe he empleado el primer verso escrito en cursiva enmarcado con comillas inglesas (“...”). El sistema de cita se ajusta a la norma ISO 690-I, haciendo constar entre paréntesis el apellido del autor, el año de edición, y si procede, la/s página/s (AUTOR, AÑO: N.º PÁG.). Las obras firmadas por varios autores se señalan mediante la abreviatura VV.AA. separada del año mediante una coma (VV.AA., AÑO: N.º PÁG.). Si el nombre del autor se encuentra en el texto próximo a la cita, solo se indica el año y la página...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Is it possible from some one out side of Ñuu Saví (Mixtec) culture to learn how to do an ethnodrama? A healer and rain maker from Mixteca land is teaching me how to ask for rain and cure diseases. “Kutù’và yu Tu’ún Va’á”, is the name of my thesis and means “I am learning the wellness word”. This work is an “ethnodramatic initiation” to their sacred language. I don’t attempt to read Don Marcelino’s mind but to create a mental scenario that would help us to contemplate the internal spectacle he and his community watch during the ethnodrama of rain and healing. Finally I will represent my learning process during my initiation to body-mental technics. The subject of the thesis travels around several concepts interrelated: feast, ritual, celebration, healing, rain, knowledge, magical thinking, learning, performance… It’s related to an analogic language, oral culture, holistic perception and ethnodramaturgy. I will apply some of the concepts of Weisz’s ethnodramatic performance theory to a place located in Mexico, state of Oaxaca, Juxtlahuaca district, belonging to the municipality of Coicoyán de las Flores, El Jicaral. A wiseman from Nuun Tiaxin, Ñuu Saví, is teaching me how to speak with Rain and Sicknesses. Ethnodrama is a word used by Weisz to make the difference between theatre, and an ethnic paratheatrical performance. The ethnic drama is a mythological text, that it is seen inside the mind of the community members. Weisz conceives the concept as part of a greater project called, Anthropology of Knowledge, that studies the imaginary solutions to explain the formation of the world, the universe and the inscribed rituals in all great antique cultures Weisz [1994b:29]. Curanderismo, quackery, belongs to a illegitimate literature, it is something no serious. An art that goes beyond the canons of a written text and does not match with the categories of our cultures. It threatens the monolithic solidity of our academic reality and then it’s excluded. Weisz proposes to study shamanic text from a marginal position in front of a central culture that only recognizes as valid certain texts. The ethnotexto is uncomfortable, it intimidates the unity of the group of the dominant culture. Curanderismo places itself then in a position that questions a conceptual colonization, that “behavior and ideology that nourish themselves from a totalizing strategy”. A colonization that transcends Europe, related to power and to the dominant position. This is how Literature field is created Weisz [2005: 102-103]...