4 resultados para Proteínas celulares Teses
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El glaucoma es una neuropata ptica crnica de etiologa multifactorial, que provoca una prdida progresiva e irreversible de la visin debida a la degeneracin de los axones del nervio ptico y la muerte apopttica de las clulas ganglionares de la retina (Downs et al., 2011; Quigley, 2011; Soto et al., 2014). Actualmente es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo (Pascolini et al., 2012). Aunque su etiologa an no est clara, se sabe que el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad es el aumento de la PIO debido a anomalas en la dinmica del humor acuoso (Casson et al., 2012). La presencia de receptores purinrgicos P2X y P2Y ha sido descrita en las principales estructuras oculares relacionadas con la produccin y drenaje del humor acuoso, los procesos ciliares y la malla trabecular, que son baadas por dicho fluido (Guzman-Aranguez et al., 2013). Al mismo tiempo, se ha referido la presencia del dinucletido Ap4A, agonista de dichos receptores, en el humor acuoso, y cmo sus niveles se vean significativamente incrementados en pacientes glaucomatosos (Castany et al., 2011). El objetivo de esta tesis ha sido evaluar la implicacin de los receptores purinrgicos P2Y2 de los procesos ciliares en la hipertensin ocular. Ms concretamente determinar el papel del Ap4A a travs de la activacin de dichos receptores sobre la movilizacin del ion cloruro y del agua a travs de las proteínas acuaporinas (AQPs), principales componentes del humor acuoso. Por otra parte, se ha investigado el origen de los niveles incrementados de Ap4A debidos al aumento de la PIO, caracterizando uno de los posibles sensores celulares implicados en dicho proceso. Al mismo tiempo se han evaluado y caracterizado los diferentes mecanismos implicados en dicha liberacin...
Resumo:
Las recombinasas especficas de secuencia son herramientas muy valiosas en la generacin de modificaciones gnicas condicionales. Estos sistemas permiten controlar la recombinacin de forma especfica de tejido, temporalmente, o ambas, y sortean diversas limitaciones de los sistemas de knockout (KO) convencionales, como la letalidad embrionaria o la generacin de mecanismos compensatorios. Actualmente los sistemas Cre/loxP y Flp/FRT son los ms empleados tanto en modelos animales como vegetales. La necesidad de realizar modificaciones ms complejas en un mismo organismo hace que sea primordial caracterizar otras recombinasas que complementen a las existentes. La b recombinasa (b-rec) es originaria del plsmido pSM19035 de Streptococcus pyogenes. A diferencia de Cre y Flp, que en ausencia de factores adicionales catalizan la integracin en un nuevo sustrato, la b-rec necesita un sustrato superenrollado y un cofactor de la reaccin, una protena asociada a la cromatina (como la procariota Hbsu o la eucariota HMG1). Se ha demostrado que la b-rec cataliza de forma especficamente intramolecular (resolucin o inversin) la recombinacin en clulas eucariotas, tanto de sustratos episomales como integrados en la cromatina, lo que indica que el entorno eucariota es capaz de proveer del cofactor y del superenrollamiento necesarios para que la b-rec realice su funcin. En este trabajo hemos determinado que la tasa de recombinacin mediada por la b-rec no se ve afectada en absoluto por la deficiencia en el cofactor HMG1, alcanzando el mismo valor de recombinacin en MEF KO en HMG1 que en wt. Este y otros datos confirman que en el entorno eucariota hay otras proteínas accesorias que pueden actuar de cofactores y sugiere que estas reacciones pueden ocurrir en la mayor parte de tejidos y tipos celulares. Para estudiar detalladamente el potencial de la b-rec en eucariotas desarrollamos un sistema de RAGE (activacin gnica mediada por recombinacin) dependiente de la actividad b-rec; este sistema ha resultado funcional tanto en sustratos episomales como en sustratos integrados en la cromatina. Tambin hemos generado un vector retroviral que porta la protena de fusin b-Egfp, permitiendo de forma rpida y eficiente la integracin y expresin funcional de nuestra protena...
Resumo:
Neospora caninum es un parsito formador de quistes reconocido a nivel mundial como la principal causa de aborto en ganado vacuno, donde produce importantes prdidas econmicas. A pesar de que la vacunacin se ha descrito como la estrategia de control ms eficiente frente a la neosporosis bovina, hasta la fecha no existen formulaciones eficaces que prevengan la transmisin vertical y el aborto. En la actualidad, las medidas de control de la enfermedad dependen de un diagnstico adecuado asociado a unas medidas de manejo concretas, por lo que el desarrollo de una vacuna frente a la neosporosis bovina es una tarea urgente. En este sentido, las vacunas de subunidades se presentan como una buena alternativa al uso de vacunas vivas, debido a su mayor seguridad y menor coste de produccin; adems, dichas vacunas pueden ser especficamente diseadas frente a proteínas determinadas con el fin de bloquear procesos esenciales para la supervivencia del parsito. Desgraciadamente, el conocimiento de los mecanismos de invasin y proliferacin de N. caninum es muy limitado a nivel molecular. Adems, son pocos los estudios en los que se haya abarcado la identificacin de factores de virulencia potenciales del parsito. Todo ello dificulta la seleccin de dianas apropiadas a la hora de disear nuevas formulaciones vacunales frente a la neosporosis...
Resumo:
Candida albicans es un importante patgeno oportunista en humanos, que puede causar distintos tipos de infecciones, desde micosis superficiales hasta sistmicas. La candidiasis invasiva es una enfermedad que puede causar mortalidad en pacientes inmunocomprometidos. Para causar dao en el hospedador, C. albicans cuenta con una serie de factores de virulencia. Entre ellos destaca la capacidad de cambiar su forma de crecimiento de levadura a hifa. La superficie celular es la estructura ms externa de la clula y el punto de contacto entre el hongo y el hospedador. Las proteínas de superficie tienen un papel importante en la integridad estructural de la clula y en la adherencia e invasin de clulas del hospedador. Una de las proteínas localizadas en la superficie celular es Ecm33, una protena de pared celular con anclaje glicosilfosfatidilinositol (GPI). La delecin de esta protena afecta a la morfologa tanto de levaduras como de hifas, dando como resultado clulas con la pared celular alterada y virulencia reducida tanto en condiciones in vitro como in vivo. El secretoma o las proteínas secretadas por C. albicans son tambin relevantes en la interaccin patgeno-hospedador. C. albicans secreta muchas proteínas importantes relacionadas con diferentes procesos, entre los que se incluyen la formacin de biofilms, la adquisicin de nutrientes y el mantenimiento de la integridad de la pared celular. Muchas de estas proteínas secretadas, como las pertenecientes a las familias de aspartil proteasas (Sap) y la familia de fosfolipasas B (Plb), tambin han sido detectadas en la pared celular, ya que deben pasar a travs de ella en su trnsito hacia el medio extracelular. Estas proteínas tienen un pptido seal en el extremo N-terminal que es el responsable de dirigirlas a la ruta clsica de secrecin. Sin embargo, cerca de un tercio de las proteínas identificadas en el medio extracelular de C. albicans no poseen dicho pptido seal en su secuencia...