3 resultados para Proposiciones gnomoides

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cine ha ido pasando por diversas etapas que destacan por la existencia de características comunes, en el ámbito académico se suele dividir en clásico, moderno y postmoderno. Los diferentes elementos narrativos, tales como el espacio, el tiempo, la acción e, incluso, la construcción física de los personajes, se actualizan y evolucionan a lo largo de la historia, formando parte en el nacimiento de una nueva tipología de cine. Sin embargo, en el estudio de la caracterización psicológica de los protagonistas y, más concretamente, de los héroes no se ha explorado tanto como con el resto de elementos. El espectador se convierte en uno de los principales agentes quien no solo dota de significado a la obra sino que, también, actúa como juez y testigo privilegiado de las acciones del héroe, mismas que sirven como referente para crear un compendio de las actitudes que son definitorias del mismo. Además, el espectador forma parte de un colectivo, semejante al comportamiento del protagonista, que puede ser entendido en relación a otros personajes, por ende, la presente investigación se centra en determinar la evolución en las actitudes del héroe por medio de un estudio empírico aplicado al espectador con una metodología propia de la psicología social. Para este objetivo se escogieron tres películas que se corresponden con cada uno de los periodos cinematográficos y se elaboró una serie de proposiciones que son planteadas al espectador quien, por medio de su propia percepción, será el encargado final de determinar si los protagonistas pueden ser catalogados como héroes y cuál es el compendio de actitudes que los caracterizan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta disertación trata de analizar proyectos creativos de intervención urbana que utilizaron estrategias de comunicación para su planificación, desarrollo de las obras y ejecución con un impacto social y cultural relevante. Para la investigación hicimos la lectura bibliográfica de temas interdisciplinares relacionados con las ciudades, tales como creatividad, ciudadanía, comunicación, cultura, desarrollo, inclusión social y valores. Además, realizamos análisis creativo, narrativo y de contenido de dos estudios de caso sobre los proyectos del Río Manzanares en Madrid y de Porto Maravilha en Río de Janeiro. Los datos obtenidos fueron contrastados con las opiniones de expertos a través de la realización de dos grupos focales y luego fueron analizados con un programa informático de análisis cualitativo. Como resultado, observamos que los proyectos construyen valores prácticos, basados en la cultura y el bienestar además de valores simbólicos, creando una esfera positiva alrededor de sus proposiciones a través de estrategias comunicativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tópico de estrategias competitivas en la fase de declive estudia el entorno y las acciones a implantar cuando la demanda del producto de la empresa se agota. Estos modelos pueden aportar conocimiento relevante ante el decrecimiento de la demanda en industrias significativas para el tejido económico. Ahora bien, estos modelos carecen de revisión reciente, de modo que la pregunta de investigación se cuestiona si ¿Son los modelos teóricos de comportamiento y resultado en el declive una guía de decisión de la estrategia competitiva adecuada, en el contexto actual de entorno y de empresa? Dar respuesta a esta pregunta constituye el objetivo de esta investigación. Para ello y en primer lugar, revisaremos el marco configurativo (framework) de la estructura de entorno y posición de la empresa, que es la guía para la elección de la acción estratégica (permanecer o salir). En segundo lugar, nos preguntarernos si las estrategias competitivas recomendadas por el modelo (model), liderazgo, nicho, cosecha y salida, son las que mejor resultado proporcionan a las empresas. Ahora bien, a causa del tiempo transcurrido desde su formulación y tras incorporar otras aportaciones, es posible que encontremos evidencia de que el modelo debe revisarse, en parte o en su totalidad.Como pregunta alternativa de investigación planteamos la posibilidad de inducir a través de los resultados de la investigación un nuevo modelo teórico que ajuste mejor con el contexto actual. MARCO TEORICO Y MODELO El marco teórico de esta investigación parte de una aproximación holística, inspirada en el continuo estratégico (SCP) del análisis estructural. El modelo del ciclo de vida explica el efecto del dinamismo de la industria en el resultado de las empresas. Las prescripciones del ciclo de vida tradicional para la fase de declive, cosechar y salir del negocio, son contestadas por Harrigan (1980, 1988) que formula dos proposiciones: declive no es sinónimo de descomposición, y las empresas permanecerán o saldrán según su diagnóstico del entorno y de su posición competitiva...