5 resultados para Profesionales-Tesis y disertaciones académicas

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dominio de la lengua escrita, en los planos de la comprensión y la expresión, es sin duda uno de los objetivos fundamentales de la tarea educativa y por ello el objeto genérico de esta tesis es la enseñanza y el aprendizaje de la escritura de textos expositivos en Educación Infantil. Además, la compleja realidad de la sociedad actual exige que la educación se adapte a nuevas demandas y que la escuela proporcione a los alumnos un conocimiento útil, que les permita incorporarse a la vida social y cultural. Este estudio se circunscribe a esta etapa educativa por motivos profesionales, sociales y personales y analiza este tipo textual porque es el más habitual en la actividad académica. Consideramos que la escritura es una actividad compleja, debido a la diversidad de aspectos que intervienen en ella y a las habilidades necesarias para su dominio. Las investigaciones efectuadas desde la perspectiva psicogenética y desde la perspectiva sociocultural permiten dar cuenta de la importancia de trabajar el texto escrito desde los primeros años, entendiendo la práctica de la escritura como un proceso en el que intervienen de manera interrelacionada factores culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos, físicos, discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales. Tal como se desarrolla en el Modelo Didactext (2003), la creación de un texto es un proceso complejo que consta de cuatro fases (acceso al conocimiento, planificación, producción y revisión) y si estas fases se tienen en cuenta en el desarrollo didáctico de la expresión escrita, los alumnos mejorarán en su competencia textual. Los datos de este trabajo se han obtenido en un aula de niños de cinco años en los que se ha aplicado la propuesta metodológica de secuencia didáctica, adoptando el modelo del Grupo Didactext de la Universidad Complutense de Madrid...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el prisma de las Universidades y Escuelas de Negocios, ha existido históricamente una búsqueda continua de satisfacer y proporcionar las habilidades necesarias a nuestros futuros emprendedores y gestores para el buen hacer de su actividad, a partir de todos los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación en estos centros. En definitiva su papel y buen hacer se verá recompensado, por el buen resultado de los conocimientos adquiridos a lo largo de esta formación. Nuestro interés y a la vez el objeto de este estudio, era identificar el perfil de los “potenciales emprendedores” que optaban por embarcarse en este tipo de formación. Esto es, nuestro planteamiento de partida era: ¿el emprendedor nace o se hace? Fue el intento por dar respuesta a esta pregunta, lo que nos motivó a buscar esos rasgos comunes que pudieran identificar a esos potenciales emprendedores, tanto desde el punto de vista de aptitudes y actitudes o características que poseían en común todos aquellos que manifestaban su inquietud por “emprender”, como el identificar las herramientas o habilidades que, de forma también común, demandaban estos potenciales emprendedores cuando buscan formarse en habilidades empresariales. Para estructurar la tesis y buscar el origen de nuestro objeto de estudio, nos hemos valido y tomado como referencia, los argumentos de los grandes economistas del pasado como Smith, Mill, Say, Marshall, etc. Analizaremos la tradición de ayuda a las empresas nacientes a través de las principales líneas de pensamiento económico. Llevaremos a cabo una revisión de la literatura en relación con este tema. Tenemos la intención de demostrar que los principales autores de la escuela clásica de pensamiento económico tuvieron intuiciones viables sobre esta cuestión...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este ensayo crítico es realizar un retrato biográfico del pintor y escritor Eduardo Arroyo (Madrid, 1937) para, a partir de él, llevar a cabo a un análisis temático y formal de su producción pictórica. Su obra, una de las propuestas figurativas más singulares del arte europeo contemporáneo, es testimonio de la actualidad, de lo público, al tiempo que un registro de su historia personal. Por medio de sus cuadros, Arroyo pone de manifiesto la posición crítica que ha adoptado con respecto a su contexto histórico-social, marcado durante más de tres décadas por la dictadura franquista, más tarde, por la transición democrática y en tiempos recientes por las transformaciones ocurridas en el proceso de homogeneización del mundo occidental. Así, desde comienzos de los años sesenta del siglo pasado, no ha dejado de cuestionar la validez de la historia, como disciplina que narra sucesos, de polemizar sobre los fundamentos del arte de vanguardia, además de destacar la responsabilidad ética del pintor actual en una época en la que se ve peligrar la supervivencia de su oficio. Para definir las obsesiones que han conformado su creación, detestaciones, pasiones y ambiciones, se ha extraído el ideario artístico del pintor de las fuentes primarias existentes, como son ensayos de carácter autobiográfico, artículos periodísticos, entrevistas, memorias y disertaciones públicas. En el caso de un creador locuaz, que ha sido calificado de «prestidigitador de la palabra», en virtud de las declaraciones hechas sobre los más diversos temas de la cultura, este abundante material tiene un valor extraordinario. Dichas confesiones se han puesto en relación con los ciclos pictóricos desarrollados por el artista para ser analizados a la luz de la bibliografía crítica existente sobre la materia. Entre los escritores y especialistas que han abordado su obra destacan: Francisco Calvo Serraller, Bernard Dahan-Constant, Fabienne di Rocco, Juan Goytisolo, Fernando Savater, Michel Sager, Leonardo Sciasca, Jorge Semprún, Wener Spies, José Miguel Ullán o María Zambrano...

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inicia con el Examen de Suficiencia Investigadora, para obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), defendido ante tribunal en el año 2011. Desde un principio se comprende que, el dosier del artista en Bellas Artes, sin distinguir el lenguaje de expresión o líneas de investigación del posible autor, está potencialmente vinculado a la actividad artística profesional, en diversos territorios artísticos. Permite enseñar a otros una realidad que no es fácil de demostrar en diferentes contextos y, desarrollado y presentado adecuadamente puede generar positivas relaciones profesionales. Es altamente significativo, para quienes lo elaboran y emplean como medio de comunicación con otros agentes, pero también para quienes lo demandan en el mercado del Arte. Como es el caso de las galerías y los concursos de arte, que actualmente rigen en gran medida su uso y parte de la actividad artística joven profesional. Desde el inicio de la investigación, se encontró información sobre documentos con características similares al dosier del artista, que muestran procesos y trabajos finalizados, pero en áreas profesionales aisladas a las Bellas Artes. Se comprendió que, dichas herramientas no suplían las necesidades en su totalidad con las particularidades del recurso artístico, considerando las diferencias entre los contextos de trabajo correspondientes y las propias características de los documentos. Sólo se localizó un documento que hablaba sobre el dosier del artista, realizado por Gayoso et al. (2007). En éste, el mayor propósito es promover al dosier como un Suplemento al Título Europeo, para el sistema europass. Basado en experiencias de docentes que participan ahí como coautores, y en teorías sobre herramientas académicas de condiciones similares al dosier. Ya que no hallamos gran contenido que contribuya teórica y específicamente al planteamiento de unas pautas generales para la construcción y el uso de un dosier de artista, aquel documento pasa a ser uno de los fundamentos que estructuran y dan vida a esta tesis doctoral. Aunque no se realiza ahí un énfasis sobre el desarrollo y uso del dosier, ello se convierte en la principal finalidad de los sucesivos estudios y análisis para la investigación: encontrar información real y más precisa sobre las características del dosier, su creación y uso...

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El universo de las aulas actualmente está sometido a un sin número de factores que ponen en duda la pertinencia de los conocimientos adquiridos durante la formación de un profesional. La influencia de factores como la globalización del conocimiento dada por las nuevas tecnologías de la información, la diversificación de los sistemas de comercialización y producción, la participación activa de los actores involucrados en la vida ciudadana, así como, la modificación de la política, economía y sociedad que se manifiesta en Ecuador, en Latinoamérica y el mundo evidencian la necesidad de revisar las capacidades y logros de aprendizaje que deben poseer los futuros gestores del desarrollo de los pueblos. El objetivo del presente trabajo es identificar las funciones que debe desempeñar un ingeniero en Alimentos para satisfacer las actuales necesidades de la sociedad. Así como, los logros de aprendizaje que permitirán a la universidad monitorear el avance de la formación académica del estudiante. Para lo cual esta investigación se ha enfocado en el análisis del contexto que envuelve el desempeño de los profesionales “Iniciales” (Hawes y Corvalán, 2005) encargados de generar alimentos sanos, inocuos y no perecederos para una sociedad diversa de regímenes comunes y especiales que necesitan cubrir sus necesidades básicas, alimentarse correctamente, disponer del alimento económicamente accesible y asegurar la disponibilidad de alimentos para las futuras generaciones. La calidad de la educación y su contribución para el desarrollo de una sociedad ha sido estudiada y continuamente mejorada en todo el mundo; esta investigación aporta en este contexto. A continuación se sintetiza los contenidos de esta tesis. En el capítulo I, se analiza la evolución de la Educación Superior en Ecuador, la cual a lo largo de la historia presenta un comportamiento cíclico incluso en aspectos como investigación y desarrollo de la ciencia. Los gobernantes de turno han mostrado claramente su convencimiento por el impulso o no de la educación en el país, creando ambientes de avance, retroceso o estático desarrollo...