2 resultados para Pro-social behaviour
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La protección a los adultos o personas mayores se ha convertido en una política de Estado, esto debido al creciente registro de vulneración de los derechos de los mismos. Por lo tanto, conocer estas políticas gubernamentales y sociales que se encuentran vigentes, también el actual sistema de seguridad social y su cobertura para ésta población tanto en España y Colombia, así como su contexto legal y social, además de identificar los espacios donde un adulto mayor encuentra la alternativa de vivir y compartir sus años longevos, ya sea en los llamados hogares geriátricos, residencias o centros de atención a mayores, como también el papel que las empresas solidarias juegan en la oferta y demanda de un mercado donde el segmento del adulto mayor de acuerdo a las necesidades en este contexto, genera mayores demandas de productos y profesionales especializados con sentido social. Este tejido de relaciones en pro del Bienestar hacía el adulto mayor, conlleva a presentar los resultados parciales de una investigación realizada en hogares o residencias para personas mayores ubicados en Ávila, Madrid y Santiago de Cali.
Resumo:
The process of ‘labelling’ (whereby labels are socially imposed on a given behaviour by a given person) is an extensive and recurrent one in our society, as proved by the labelling of behaviours and people even into the literary text. In our analysis, we will try to show how applying one of two most different labels (psychopathic or psychotic) greatly influences our understanding of the existence of ‘evil’ or moral responsibility in the deeds of a person. To such end, we will use Peter Shaffer’s play Equus (1973), which requires both the characters in the play and the spectators to decide whether Alan Strang’s terrible crime is a result of evil or of insane behaviour: whether he is ‘mad’ or simply ‘bad’. We will try to evince the current social and cultural confusion between madness and evil, and how processes of medicalization or criminalization affect our understanding of those around us and those living in the books we read.