3 resultados para Primera república

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación comienza con el estudio de la configuración de un nuevo espacio sonoro a partir de los días previos a la proclamación de la Segunda República en Eibar (Guipúzcoa), en abril de 1931. Sin que existieran directrices políticas al respecto, se enarbolaron la bandera tricolor y La Marsellesa como principales símbolos de esta nueva etapa política. En el plano musical, tuvieron un especial protagonismo las bandas municipales y, en menor medida, las militares, junto a intérpretes y cantantes que se sumaron a la celebración festiva. Dado que la Primera República no había legado un himno oficial, en abril de 1931 fue necesario improvisar un repertorio integrado, principalmente, por himnos de carácter histórico (La Marsellesa, Himno de Riego y La Internacional) junto a obras propias de las respectivas tradiciones culturales (Gernikako Arbola, Els Segadors…). La estructuración de este repertorio de urgencia desempeñó un papel fundamental en la movilización cívica, dando lugar a un programa que hemos denominado la verbena popular republicana de abril de 1931, cuyas aportaciones al proceso de cambio político operado fueron decisivas en su condición de elemento de agitación y propaganda...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las dos últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, España fue escenario de diferentes proyectos políticos y sociales asociados al republicanismo y las ideologías de izquierdas. Sus promotores hablaban de conseguir la regeneración del país mediante la reorganización de la sociedad. Se trataba, según ellos, de sacar al país del atraso en el que se encontraba y de acercarlo a aquellos países en los que el progreso se había impuesto a las fuerzas partidarias de mantener las viejas y caducas estructuras sociales y regímenes políticos. Entre estos grupos progresistas el discurso dominante era el de un cambio social y político radical. Volvían con nostalgia su mirada hacia atrás, teniendo como modelo la Primera República y sus ideales, y aspiraban a implantar la Segunda República. Su discurso anticlerical y antimonárquico promovía una revolución social y política, que cambiase totalmente el país en todos sus aspectos: costumbres, política, educación, y también que reinventase las relaciones de género, y redefiniese el papel de la mujer en la nueva sociedad...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La II República ha sido y es un periodo clave de la historia contemporánea de España debido, en buena parte, a su carácter innovador y rupturista respecto a los periodos que la antecedieron y sucedieron. De hecho, fue considerada la única esperanza modernizadora y regeneracionista para salir de un atraso político, económico y sociocultural del que se culpaba a una monarquía incapaz de ofrecer una profunda renovación a finales de los años veinte. Este sentimiento regeneracionista se instaló en ciertos sectores de la población, especialmente en políticos e intelectuales, uniéndoles, inicialmente, en pos de un objetivo común durante casi tres años e imprimiendo un espíritu reformista, revolucionario e -incluso- rupturista en la primera etapa republicana. Pero fueron especialmente los intelectuales los que tomaron conciencia de que un régimen democrático y parlamentario podía ser la solución a los grandes problemas de España. Por ese motivo se sintieron llamados a liderar la tan ansiada y anunciada regeneración que habían soñado desde el 98 los más mayores y, desde la Dictadura Primorriverista, los más jóvenes. Se implicaron juristas, escritores, profesores y filósofos junto a políticos profesionales; aunque, en aquel momento, éstos últimos ocuparon una segunda fila en el liderazgo de la concepción del proyecto republicano mientras los intelectuales socialistas adquirían un protagonismo especial...