21 resultados para Pintura medieval.

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mi investigación analiza la imagen de la enfermedad en la Europa de la Baja Edad Media a partir del conocimiento de los factores que determinaron y condicionaron su expresión visual en los contextos sociales y culturales en los que se desarrolló. He destacado aquellos discursos que incidieron de forma directa sobre la enfermedad como manifestación real y sobre todo visible, desde un punto de vista biológico, médico, religioso y social. A todo ello he incorporado la repercusión del discurso que la propia imagen estableció con el resto de los contextos culturales de la Europa medieval. Para el desarrollo de esta investigación he utilizado una serie de criterios metodológicos que incluyen enfoques de índole sociológica, como la historia de las mentalidades, la religión y la medicina, no solo como disciplinas de estudio histórico, sino también como expresión de la cultura visual. Todo ello ha enriquecido notablemente la narración, ya que me ha permitido por un lado analizar la imagen como proceso de pensamiento de la sociedad en la que se creó, y por otro considerar la enfermedad dentro de la medicina como ciencia, y el uso que esta hizo de la iconografía patológica. El aparato iconográfico para el análisis de la imagen procede esencialmente de la pintura medieval en cualquier soporte, aunque no he desestimado obras escultóricas, tanto en piedra como en madera, por las características iconográficas relevantes que aportan. Los ámbitos representativos de dichas pinturas están vinculados a los contextos científicos -sobre todo de filosofía natural y medicina-, religiosos y profanos, logrando por lo tanto una visión global y holística de la expresión visual de la enfermedad...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pintura tiene mucho que aportar a la filosofía y más aún a la enseñanza de ésta, sobre todo si somos profesores de un grupo de educación secundaria que lo único que hace en nuestra asignatura es pintar y nosotros no queremos que la clase se convierta en una catástrofe. Hay estudiantes que desde muy pronto tienen clara cuál es su vocación y centran todo su esfuerzo únicamente en las asignaturas que consideran que tienen un vínculo más directo con ella. En este caso, nos encontramos con unos alumnos cuya única pasión es pintar y que consideran que asignaturas como filosofía nada tiene que ver con la que será su ocupación futura y, por ello, se pasan la clase muy concentrados en su lámina y sus rotuladores. En esta situación, la única salida es discutir acerca de qué relación existe entre pintura y filosofía y adaptar a un nivel de secundaria las ideas que nacen de esa reflexión para conseguir nuestro objetivo: que los alumnos estén motivados de tal forma que así aumenten su esfuerzo e implicación en el aula y que todo ello les ayude en su proceso de aprendizaje de manera efectiva y positiva. Y, lo más importante, que el cambio que efectúen no sea sólo momentáneo, sino que tenga una continuidad a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del grupo educativo interdisciplinar que forma este PIMCD tiene como objetivo la creación de un espacio de formación docente para los alumnos de Grado en Historia, Historia del Arte, Biblioteconomía y Documentación y Bellas Artes a través de la catalogación, digitalización y estudio del archivo pedagógico de fotografía del profesor Enrique Lafuente Ferrari, Catedrático de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes a mediados del siglo pasado, a través sus fondos legados y conservados en la Biblioteca Histórica de nuestra universidad. El fondo fotográfico Enrique Lafuente Ferrari cuenta con 11545 diapositivas en placa de cristal que recorren toda la Historia del Arte, desde la Prehistoria al siglo XX, tanto español como internacional. La actuación que se pretende llevar a cabo, limpiar las diapositivas, reubicarlas en sobres y cajas especiales para este tipo de materiales fotográficos, su catalogación mediante una ficha elaborada por el equipo docente y los facultativos de la Biblioteca Histórica, la digitalización del mismo y su posterior inclusión en el catálogo CISNE de nuestra universidad, así como en la plataforma EUROPEANA, continuando así la labor llevada a cabo el año pasado dentro del PIMCD "Un espacio de construcción pedagógica y científica: el archivo fotográfico Lafuente Ferrari I" pertenecientes a la Historia del Arte Español, siendo la Historia del Arte Universal en el que centre este año nuestro PIMCD. El año pasado se realizaron estas labores de conservación, catalogación y digitalización de 5804 diapositivas sobre vidrio realizadas por diferentes fotógrafos y estudios fotográficos tanto extranjeros como españoles de los siglos XIX y XX. Este año se ha completado el proceso de las 5741 restantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente se ha tenido a la provincia de Ciudad Real como mera espectadora de los cambios y transformaciones que, en todos los campos y durante todos los períodos históricos, se iban dando en el resto de España. Uno de esos campos a los que hacemos referencia es el artístico, más concretamente el que tiene como protagonista la obra pictórica mural realizada para edificios de carácter tanto público como privado. Mediante el presente trabajo quisiéramos contribuir, humildemente, a cambiar esta idea. El interés de las referidas manifestaciones murales que a lo largo y ancho del territorio provincial se localizan es, a nuestro juicio, evidente. El presente trabajo de tesis doctoral intenta fundamentar esta afirmación, para ello analizaremos una veintena de grupos pictóricos de evidente temática religiosa ejecutados sobre muro entre los siglos XIII al XVIII. Como en otros lugares de nuestra geografía nacional, la destrucción o abandono del patrimonio artístico es innegable Entendemos que esta afirmación queda patente recorriendo las localidades donde se ubica la obra objeto de nuestro estudio. Unas veces la ignorancia y, otras veces, los intereses económicos particulares, han supuesto la destrucción del patrimonio artístico de estas tierras. Añadamos a esta circunstancia el hecho de que, hasta no hace mucho tiempo, las investigaciones y estudios dedicados al patrimonio artístico de la provincia de Ciudad Real eran escasos. Más escasas aún, si cabe, eran hasta hace unos años las actuaciones concretas orientadas a la conservación o a la restauración de las manifestaciones artísticas de todo tipo localizadas dentro de los límites provinciales. Lo expuesto anteriormente se agravaba, aún más a nuestro parecer, en el terreno de la pintura mural. Una de las posibles explicaciones a este hecho habría que buscarla, como no, en los mayores costes económicos y exigencias técnicas que acarrea el mantenimiento y conservación de la pintura mural en comparación a la pintura de caballete...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación trata de ofrecer una visión concreta acerca de porque un buen número de artistas, están trabajando con imágenes que comparten estéticas o numerosos elementos visuales. El objetivo principal no son, de hecho, los artistas, sino más bien las razones que podrían llevarles a adoptar estas estéticas. La investigación se divide en tres partes principales, y una cuarta que funciona como introducción a las diversas problemáticas planteadas. La primera trata acerca de cómo la fragmentación ha influenciado a la pintura de algunos artistas y pretende encontrar las razones de esta influencia. La segunda se centra en un tipo de pinturas conocidas como “borrosas”, cercanas al concepto de “efecto Tuymans” que ideó Jordan Kantor. La última parte de este trabajo aborda como el mundo digital y concretamente los gráficos de ordenador, han podido influenciar también el modo en que pintamos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar el papel del grupo El Paso en la configuración del arte Español, partimos de las interrelaciones entre la historia y el proceso creativo, escudriñando el delgado hilo conductor con el tipo de dictadura, transición y democracia vivenciados en España. La realización de esta investigación ha requerido la capacidad, por nuestra parte, de deslizarnos fuera del enmarañado y manido campo de nuestra historiografía, para sumergirnos en la transversalidad del conocimiento humanístico. Si no hubiésemos sido capaces de entrar y salir del cajón seleccionado, con relativa agilidad, el estudio del período a estudiar, donde se plantean sesgos espaciales, temáticos, temporales y metodológicos, conllevaría inevitables pérdidas. Esperamos que el replanteamiento propuesto sea de utilidad para fundamentar futuras investigaciones desde nuevas perspectivas, o mejor, pretendemos contribuir con nuevas perspectivas para futuras investigaciones. Nuestro trabajo se ha convertido en una propuesta viva, donde cada paso que dábamos se veía sorprendido, o continuado, por los pasos de otros, y donde tuvimos que avanzar desde la documentación impresa más reconocida hasta la recopilada en los rincones más sórdidos de la aldea global. Finalmente, la confrontación se ha definido como nuestra metodología. Solo la permanente huida del dogma nos ha empujado al verdadero entendimiento de las cuestiones más profundas; el pluralismo cognitivo necesario durante nuestro recorrido, ha conllevado un necesario pluralismo metodológico entre lo cualitativo y lo cuantitativo, entre el raciocinio y la intuición. Hemos destacado el papel que las publicaciones han tenido en el objeto de nuestro estudio, en cuanto a su contribución para mantener en la invisibilidad absoluta la parte o el todo de aquello que no servía a la praxis política del franquismo, hasta el punto de que aún hoy, puede parecer que no hubo más. La mayor dificultad ha sido la falta de documentación sobre lo que realmente pasaba fuera de la historia reconocida por la institución. Incapaces de mantener nuestro trabajo vinculado a esa historiografía de arte elaborada desde las confrontaciones con el internacional y llena de amnesias, de las que hemos hablado reiteradamente, consideramos nuestra propuesta como la antesala de lo que debería ser una investigación más profunda, desde la confrontación entre los desarrollos artísticos y otras dinámicas que sobrepasan el mundo del arte y la política con mayúsculas, en la vida madrileña, catalana y española en general...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un material docente (para web y plataformas móviles) pintando las estructuras anatómicas músculo-esqueléticas sobre caballos vivos para el aprendizaje de la anatomía funcional y biomecánica equina de forma sencilla, visual y didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la pintura abstracta contemporánea es notoria la presencia de algunos artistas que utilizan formas que evocan los contornos, las estructuras y los procesos del mundo natural en sus obras. Estas formas, tienen su razón de ser en las configuraciones visibles e invisibles, cercanas o lejanas, microscópicas y macroscópicas del cuerpo humano, las plantas, los animales o el universo. En esta investigación se analiza la premisa según la cual el arte y la ciencia han mantenido una larga relación histórica, que podría interpretarse bajo dos vertientes: el primer camino es el trazado por la idea de visualización y divulgación de la ciencia, la cual se refiere a la traducción en imágenes de teorías científicas; imágenes que en muchos casos han sido realizadas mediante las habilidades plásticas de los artistas; la segunda vía de interpretación puede ser abierta a través del valor estético de la propia imagen científica, que como elemento visual, de gran valor comunicativo, ha inspirado a la propia disciplina artística en diferentes momentos de la historia. La investigación se fundamenta en la propuesta teórica de los autores: Oliver Botar, Isabel Wunsche y Lynn Gamwell, quienes han postulado que el origen de la abstracción pictórica está vinculado a las corrientes de pensamiento biocentristas y la divulgación científica. Se entiende por biocentrismo aquellas ideas que sitúan a la naturaleza y sus procesos como eje principal y fuente de inspiración en la producción artística. De acuerdo con ello, se examina el concepto de forma orgánica difundido por el organicismo y la crítica literaria de mediados del siglo XVIII...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación desarrolla nuevos métodos de transferencia de imágenes electrográficas, basados en los particulares comportamientos que brindan las diferentes técnicas encáusticas. Se pretende con ello ampliar los recursos técnicos y plásticos que atañen por igual a ámbitos artísticos muy diferentes: a la pintura encáustica, al arte electrográfico y a la reintegración cromática. El marco general de estudio comprende por tanto, al mismo tiempo, dos procesos o técnicas, considerando como objeto principal de estudio el espacio común comprendido entre ambas. El marco concreto de estudio comprende el desarrollo de nuevos procesos de transferencia de imágenes electrográficas, delimitados a aquellos en los que la pintura encáustica participe activamente. Asimismo, estos procesos de trasferencia no se desarrollan para formar parte de técnicas de seriación, sino como elementos a introducir en la praxis pictórica o en procesos de reintegración cromática. Los desacuerdos detectados en los primeros acercamientos al estudio de la pintura encáustica, relativos a la consideración o no de algunas de estas técnicas como tales, han conducido también a la realización de una revisión crítica para ayudar a esclarecer esta situación, con el fin de favorecer una visión lo más amplia posible que mejore su comprensión, y con la voluntad de normalizar el conjunto de las técnicas encáusticas. La combinación de encáustica y procesos de transferencia de imágenes electrográficas dan lugar a una nueva materialidad de la imagen, donde a las propiedades de esta pintura: plasticidad, flexibilidad, termoplasticidad, reversibilidad, etc., se le suman las particularidades de la imagen tecnológica: analógica o digital, ligada al uso de la fotografía, del escáner, del ordenador, de programas de tratamiento de imágenes, de impresoras o fotocopiadoras, etc...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigación es el estudio profundo de las últimas motivaciones que justifi can la creación artística, y en especial la pintura, en la cultura aborigen australiana. Partiremos de su estadio primitivo con la pintura en cuevas y abrigos de roca, práctica que ha continuado en ciertas tribus hasta nuestros días, hasta las representaciones en otros tipos de soportes como la corteza de eucalipto o la pintura corporal enfocada a la celebración de determinados ritos ancestrales. Al mismo tiempo, se pretenden comparar dichas motivaciones con las de los artistas occidentales del expresionismo abstracto de fi nales del siglo diecinueve y comienzos del veinte. A través de este contraste entre ambas culturas y diferentes periodos históricos y socioculturales, se intentará razonar y explicar la importancia que el rito, y en consecuencia la participación mística y el espíritu religioso, tienen en la creación artística...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo la denominación del verdigrís se incluye una amplia variedad de pigmento de origen sintético cuyo color puede ser verde, verde-azulado o incluso azul. Su proceso de obtención se basa en la corrosión del cobre o sus aleaciones provocada por la acción del ácido acético contenido en el vinagre o por la acción de cloruros (cloruro sódico o cloruro amónico). Ha sido uno de los pigmentos más importantes de la historia y ha sido profusamente utilizado por artistas de todas las épocas y escuelas pictóricas. Sus procesos de obtención se conocen desde la antigüedad clásica, y aparecen recogidos en textos de aquella época y en muchos otros de la época medieval y de los siglos XVI al XIX. Incluso existen patentes de invención de los siglos XIX y XX relacionadas con su obtención y con la propuesta de sistemas para mejorar su producción. Una peculiaridad de este pigmento es su solubilidad en agua, por lo que también ha sido utilizado enla elaboración de tintas que han sido profusamente utilizadas para la elaboración de planos y mapas; en este tipo de usos eran utilizadas para representar las zonas de vegetación o de agua (ríos, lagos, zonas de costa) Son numerosas las investigaciones que se han realizado en torno a este pigmento. Muchas de ellas han estado dirigidas a esclarecer su composición química y aunque son de indudable interés, estas aportaciones no resultan suficientes. La principal razón es que se trata de un pigmento que puede obedecer a una amplia variedad de composiciones; a este respecto han sido identificadas diferentes hidroxiacetatos de cobre(II) hidratados, hidroxicloruros de cobre(II) y acetato de cobre(II) hidratado, entre otros compuestos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la integración del donante en el espacio pictórico, un mapa donde el donante tiene la oportunidad de mostrar su poder a través de la ocupación simbólica del espacio imaginario.