2 resultados para Pierre Bourdieu

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación nos preguntamos por qué el desempleo se da en una división social del tiempo que, mientras produce desocupación masiva, expande e intensifica el trabajo de la población trabajadora. Nuestro objetivo es fundamentar teórica y empíricamente una explicación del desempleo que permita comprender las causas de esta división del tiempo polarizada, y que señale algunas de las vías para su posible superación. Teóricamente, nos centramos en el concepto de tiempo superfluo de Marx, siguiendo la lectura de Moishe Postone. Empíricamente, investigamos las relaciones entre el desempleo y esta paradójica división del tiempo durante la crisis en España en el periodo 2007-2013, cuando se alcanzó un 27% de paro y seis millones de parados. Mediante un enfoque elaborado a partir de categorías sociotemporales, analizamos los datos obtenidos en las Encuestas de Empleo del Tiempo, en 28 entrevistas y seis grupos de discusión realizados con parados y paradas de perfiles diversos. Comenzamos problematizando lo que llamamos la paradoja del tiempo escaso: por un lado, la población ocupada tiende a una escasez objetiva de horas que se explica por el exceso de trabajo; por otro lado, la población parada tiende a una escasez subjetiva de tiempo al tener grandes dificultades para usar significativamente su abundancia objetiva de horas desocupadas. A través de esta paradoja, cuestionamos aquellos enfoques que abordan el desempleo sin problematizar la organización social del tiempo que lo produce. Para teorizar esta paradoja, partimos de una conceptualización del tiempo, el trabajo y el desempleo basada en la interpretación de Postone de la teoría crítica de Marx, y particularmente, de su concepto de tiempo superfluo. Este enfoque permite comprender sociohistóricamente por qué los aumentos constantes de la capacidad productiva de riqueza no han conllevado tanto un ahorro de tiempo de trabajo global, sino sobre todo un ahorro de trabajadores que periódicamente se convierten en superfluos. Según esta perspectiva, la relación de trabajo es el pivote que dinamiza y polariza la división de los tiempos sociales. A partir de estos argumentos, proponemos una definición de ‘paro’ y de ‘parados’ que enlaza diferentes niveles analíticos: el sistémico, el estatal y el de las prácticas. Complementamos este marco teórico con herramientas de la sociología de Pierre Bourdieu, la sociología del tiempo, la sociología del trabajo, el feminismo o el psicoanálisis, entre otras...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge del interés por investigar la relación de los espacios y la formación de subjetividades. Por ello, para propósitos de esta investigación, nos preguntamos cuál fue la subjetividad conformada por la urbanización, en tanto modelo masificado de vivienda suburbana que tuvo su expansión en Puerto Rico en la segunda mitad del siglo XX. Nuestro posicionamiento teórico está anclado en la concepción foucaultiana del sujeto en tanto efecto de múltiples relaciones de poder que lo conforman; siendo el carácter espacial, concretizado para nuestro trabajo en la urbanización, uno de esos elementos de poder que operan en la formación de subjetividades. Muy particularmente, asumimos, como ya señalaba Pierre Bourdieu, una dimensión simbólica del poder y, por lo tanto, una relación de significación entre el sujeto y los espacios que habita. De esta forma, el acercamiento a la urbanización está basado en el significado otorgado a ella por parte del sujeto que la habita. Para ello, utilizamos como técnica los relatos de vida ya que permiten que el sujeto vaya formando una narrativa del sentido que tiene para sí el habitar en una casa de urbanización. Los sujetos entrevistados, para este, trabajo fueron aquellos que vivieron el momento de transición entre dos formas de vivienda urbana. Son los sujetos que experimentaron otras formas de vivienda y puedan significar, a partir de los contrastes, el traspaso a la casa de urbanización...