4 resultados para Peso del fruto

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se ha centrado en las decisiones de las políticas sanitarias de los modelos de National Health Service descentralizados, cuyo study case se ha focalizado en los casos de la Comunidad de Madrid y la Región de Lombardía. La política sanitaria constituye uno de los pilares fundamentales del Estado de Bienestar, siendo una de las políticas públicas de mayor peso e importancia en términos de legitimidad política. Su formulación, programación y puesta en marcha dependen de la voluntad política de los gobiernos, de la existencia de alternativas y recursos, pero también de la interacción de una pluralidad de actores, que se encuentran implicados en los mecanismos de decisión. Varios países europeos iniciaron un largo recorrido en la transformación de sus propios modelos sanitarios en las últimas décadas del siglo pasado, coincidiendo con la crisis del Estado de Bienestar. De hecho desde mediados de la década de los 70 a mediados de los 90, varios países europeos emprendieron reformas de signo neoliberal en campo sanitario, endureciendo los criterios de elegibilidad para poder beneficiarse de los servicios o introduciendo copagos. Las decisiones tomadas al respecto han derivado en múltiples expresiones, en cuanto a modelos sanitarios se refiere, pero también en diferentes procesos de reformas, llevadas a cabo con una flexibilidad distinta, adaptándose al terreno concreto y circunstancias de cada país. Es necesario recordar que los sistemas sanitarios europeos se forjaron en el periodo de maduración del Wefare State (1960-19752), cuando éste asumió la responsabilidad de la producción directa de bienes y servicios. Pero al entrar en crisis, el Estado del Bienestar tuvo que afrontar su propia transformación adecuándose a las exigencias del contexto económico y social, sin desatender el compromiso generado en su origen con los ciudadanos. Sin embargo, hoy día esa transformación, está ligada al surgimiento de nuevos problemas colectivos (Dente y Subirats, 2014, pag.44). Concretamente y en relación a la política sanitaria, estos problemas son derivados del aumento de los costes asistenciales, a su vez ocasionados por la innovación de las nuevas tecnologías, pero también por el envejecimiento de la población...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial. Su prevalencia se ha multiplicado por más de dos entre 1980 y 2014. La Organización Mundial de la salud (OMS) ha estimado que 170 millones de jóvenes menores de 18 años presentan exceso de peso y ha considerado la obesidad como una epidemia a nivel mundial. La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial que viene determinada por la interacción de factores genéticos, biológicos, socioeconómicos, conductuales y ambientales actuando a través de mediadores fisiológicos nutricionales en la ingesta y gasto de energía. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo relacionados con el desarrollo de diabetes, alteraciones del metabolismo lipídico, síndrome metabólico, hipertensión arterial, esteatosis hepática, litiasis biliar, alteraciones respiratorios, ortopédicas, trastornos psicológicos y de la alimentación y también en ocasiones inadaptación social del adolescente. Estos desajustes se pueden perpetuar y agravarse en la edad adulta, por lo que tanto el sobrepeso como la obesidad suponen un grave problema sanitario, económico y social, frente al cual es prioritario luchar. Numerosos estudios e investigaciones evidencian la relación existente entre la obesidad y sus inicios en la vida intrauterina, es decir, la relación entre el comportamiento nutricional y ponderal de la madre antes y/o durante el embarazo y las consecuencias en la salud de sus descendientes en la edad adulta...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El control de peso es uno de los temas que mayor interés sanitario y estético tiene para la población y las autoridades sanitarias. Es muy elevado el porcentaje de individuos que intentan perder peso de manera habitual, o esporádica, pensando en una mejora de su salud y de su aspecto físico. La demanda de información trasciende a la Oficina de Farmacia, donde se pueden dispensar productos dietéticos que tienen como objetivo el perder peso o evitar su incremento, junto con otros beneficios asociados en muchas ocasiones. También en Parafarmacia se venden dietéticos y productos encaminados a lograr una reducción I control del peso corporal. El farmacéutico tiene que conocer las ventajas y riesgos asociados a la utilización de estos productos, para aconsejar y controlar su utilización en un contexto de eficacia y seguridad. Sería deseable que en Parafarmacia también hubiera profesionales con la formación adecuada para aconsejar ó desaconsejar productos en función de la problemática de cada individuo. Por todo lo anterior, el objeto del presente estudio, es profundizar en el conocimiento de la composición, efectos de los componentes, beneficios, riesgos y posible utilidad de diversos dietéticos que se pueden adquirir en la Oficina de Farmacia y en Parafarmacias...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los pacientes coinfectados VIH/VHC, la influencia del tratamiento antirretroviral sobre la respuesta al tratamiento de la hepatitis C con interferón pegilado y ribavirina no se conoce bien. El objetivo de este estudio es investigar el efecto del tratamiento antirretroviral sobre la respuesta al tratamiento en los pacientes coinfectados. Métodos: Los pacientes se seleccionaron de dos cohortes de pacientes coinfectados por VIH y VHC de GESIDA y tratados con interferón pegilado y ribavirina entre 2001 y 2007. La respuesta viral sostenida se definió como una carga viral indetectable a las 24 semanas de haber finalizado el tratamiento. Se utilizaron métodos de regresión logística para estudiar posibles asociaciones entre la ausencia de respuesta y las características basales, incluyendo los fármacos antirretrovirales acompañantes. Resultados: Se incluyeron 1701 pacientes: el 63% tenía el genotipo 1 o 4 del VHC y el 88% estaba tomando TARGA. Los factores asociados de forma independiente con mayor probabilidad de RVS fueron el genotipo 2 o 3, la concentración de ARN-VHC<500000 UI/ml y la categoría clínica A o B. Se realizó un análisis ajustado a los factores pronósticos y la dosis de ribavirina /kg de peso, obteniendo una OR ajustada de RVS en los pacientes sin TARGA de 1,31 (IC95% 0,91-1,88, p=0,144). Tomando la pauta de TDF+FTC/3TC como referencia, se vio que solamente el AZT se asoció a una menor probabilidad de RVS, con una OR ajustada de RVS de 0,65 (IC95% 0,46-0,93, p=0,017). Conclusiones: El hecho de estar recibiendo TAR no tuvo ningún efecto sobre la respuesta al tratamiento de la hepatitis C. El único fármaco antirretroviral que se asoció de forma significativa con menor probabilidad de RVS fue el AZT.