2 resultados para Personal médico-Enfermedades e higiene
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es desarrollar una plataforma compuesta por aplicaciones educativas gamificadas para el entrenamiento de personal médico en países de recursos limitados en citopatología mediante dispositivos Android de bajo presupuesto. Antes de desplegar la plataforma en países con recursos limitados, va a ser probada en un curso de Introducción a Citopatología de la Escuela Médica de Harvard. El proyecto final debe funcionar tanto en PCs como en dispositivos Android de bajo coste (p.e. 50 dólares americanos, Amazon Kindle Fire 7 pulgadas) y no puede depender de una conexión a internet continua. Se han analizado algunas aplicaciones con propósito de juego y simulaciones gamificadas para tener una base de conocimiento común entre expertos médicos y desarrolladores. También se han estudiado juegos y aplicaciones cuyo objetivo es hacer uso de imágenes médicas para entrenamiento de personal médico o están enfocadas al diagnóstico mediante colaboración por parte de personal no-médico. Esto nos ha permitido identificar las mejores mecánicas de juego para nuestro caso de uso. A continuación, se han comparado diferentes herramientas de edición y motores de juegos desde el punto de vista del rendimiento ofrecido, las plataformas soportadas, su documentación y licencia. Todo ello nos ha permitido elegir la tecnología de desarrollo (libGDX). Finalmente, diseñamos e implementamos un sistema integrado de aplicaciones (editor de contenido y generador de juegos). El sistema está enfocado a reducir la dependencia entre el personal experto y los desarrolladores para crear y mantener contenido educativo. Se trata de una arquitectura formada por un servicio RESTful, y un editor asociado, orientado a la gestión de contenido educativo orientado para citopatología y dos clientes para diferentes plataformas (PC y Android) que consumen dicho servicio. Finalmente, se presentan las conclusiones y el trabajo futuro del proyecto.
Resumo:
Las enfermedades periodontales son, por su frecuencia, un importante problema de salud pública en la mayoría de los países. Hay evidencia de que el paso de formas leves a formas destructivas de dichas enfermedades, se da solo en una pequeña proporción de individuos y que en ello influyen factores locales y factores genéticos, pero que también existen determinados determinantes demográficos, de estilo de vida y de comportamiento que son considerados potenciales factores de riesgo. Entre los indicadores de riesgo, se encuentran aquellos inherentes al individuo como la edad, el sexo y la raza y factores ambientales o sociales como el nivel educativo y socioeconómico, el tabaco y los hábitos de higiene oral. La percepción que tiene el propio individuo de su estado de salud, se ha propugnado como un medio diagnóstico útil en la investigación de distintos estados de salud o enfermedad, sobre todo cuando el objetivo es acceder a una amplia población de estudio. En el estudio de las enfermedades periodontales, se ha propuesto incorporar además de la percepción de la propia salud oral y las experiencias relacionadas con esta, el estudio de indicadores sociales y de hábitos de higiene bucal. La evidencia de la capacidad de detección de enfermedad periodontal mediante el uso de estos cuestionarios auto-referidos es cada vez mayor, demostrando, en muchos casos, un alto grado de sensibilidad y especificidad. En España se han realizado estudios nacionales utilizando la metodología descrita en las Encuestas de Salud Oral de los años 2000, 2005 y 2010 y en la Encuesta poblacional de la salud bucodental 2010, mediante la utilización de cuestionarios sobre percepción de salud oral, hábitos de higiene oral y uso de los servicios odontológicos Sin embargo, la auto-percepción en salud oral y hábitos de higiene oral relacionada con la situación real periodontal no se ha estudiado hasta ahora, sobre una muestra amplia y representativa de la población trabajadora española...