2 resultados para Peptídeo Natriurético tipo B

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, nuestro planeta ha atravesado numerosas y diferentes etapas. Sin embargo, desde finales del cretácico no se vivía un cambio tan rápido como el actual. Y a la cabeza del cambio, nosotros, el ser humano. De igual manera que somos la causa, debemos ser también la solución, y el análisis a gran escala de la tierra está siendo un punto de interés para la comunidad científica en los últimos años. Prueba de ello es que, cada vez con más frecuencia, se lanzan gran cantidad de satélites cuya finalidad es el análisis, mediante fotografías, de la superficie terrestre. Una de las técnicas más versátiles para este análisis es la toma de imágenes hiperespectrales, donde no solo se captura el espectro visible, sino numerosas longitudes de onda. Suponen, eso sí un reto tecnológico, pues los sensores consumen más energía y las imágenes más memoria, ambos recursos escasos en el espacio. Dado que el análisis se hace en tierra firme, es importante una transmisión de datos eficaz y rápida. Por ello creemos que la compresión en tiempo real mediante FPGAs es la solución idónea, combinando un bajo consumo con una alta tasa de compresión, posibilitando el análisis ininterrumpido del astro en el que vivimos. En este trabajo de fin de grado se ha realizado una implementación sobre FPGA, utilizando VHDL, del estándar CCSDS 123. Este está diseñado para la compresión sin pérdida de imágenes hiperespectrales, y permite una amplia gama de configuraciones para adaptarse de manera óptima a cualquier tipo de imagen. Se ha comprobado exitosamente la validez de la implementación comparando los resultados obtenidos con otras implementaciones (software) existentes. Las principales ventajas que presentamos aquí es que se posibilita la compresión en tiempo real, obteniendo además un rendimiento energético muy prometedor. Estos resultados mejoran notablemente los de una implementación software del algoritmo, y permitirán la compresión de las imágenes a bordo de los satélites que las toman.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones por hongos se han convertido en un tema de gran preocupación en todo el mundo, se estima que más de 40 millones de personas sufren infecciones por hongos, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo (Güngör, et al., 2013). Las micosis superficiales se encuentran entre las formas más frecuentes de infecciones en los humanos. Se estima que afectan un 20-25 % de la población mundial y su incidencia está constantemente en aumento (Vena, et al., 2012) (Havlickova, et al., 2008) (Das, et al., 2007). Actualmente, este tipo de infecciones son un frecuente motivo de consulta para el médico de familia (Hernández, et al., 2014) y el dermatólogo. Lo cual nos obliga a permanecer constantemente actualizados La candidiasis es la micosis emergente con mayor efecto en el ser humano debido a su frecuencia y a la gravedad de sus complicaciones (López-Martínez, R., 2010). La candidiasis superficial es una de las formas clínicas más comunes. Es característicamente crónica y recurrente, y, a veces, indica el comienzo de las formas graves de esta micosis (Pappas, et al., 2009). Las levaduras del género Candida son microorganismos pertenecientes a la microbiota normal de individuos sanos, principalmente en la mucosa oral, el tracto gastrointestinal y el tracto genitourinario femenino (Shao, et al., 2007). Sin embargo, estos hongos son responsables de diferentes manifestaciones clínicas, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, que van desde infecciones de la piel y mucosas a infecciones sistémicas (Sardi, et al., 2013). Su importancia viene de la alta frecuencia con que colonizan e infectan el huésped humano (De Bernardis, et al., 2004), siendo el cuarto patógeno más común asociado con los casos de infección nosocomial (Wisplinghoff, et al., 2004)...