2 resultados para Pensadores helenísticos
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Tras el término generalmente peyorativo de socialismo utópico, se dan cita una serie de pensadores y reformadores sociales comprometidos con los problemas del periodo posterior a 1789, un tiempo atravesado por la inestabilidad y la emergencia de una nueva estructura de relaciones económicas. El caso de Saint-Simon y su escuela, el sansimonismo, constituye un claro exponente de uno de estos movimientos de corte renovador que acabaría sacudiendo y dinamizando la escena política y social de su época. En este trabajo analizaremos las dos dimensiones presentes en su proyecto: una doctrinal, más clásica y conocida, asociada al establecimiento de una futura sociedad industrial en Francia; y una segunda, inspiradora de un discurso potencialmente crítico, más próximo a la realidad de los problemas y, en consecuencia, considerado más peligroso y amenazador para el orden imperante.
Resumo:
Francisco Javier de Burgos y Olmo fue un hombre de notable fama durante la convulsa España de la primera mitad del siglo XIX. En su labor política, sin duda hoy la más conocida, fue el artífice de la famosa división en provincias de 1833, reforma fundamental para nuestra administración que perdura hasta hoy vigente en lo sustancial. En el ámbito literario, mucho menos divulgado, realizó la primera edición moderna de las obras completas de Horacio en nuestras letras, con traducción en verso, edición del texto latino y amplio cuerpo de comentarios, obra de cierta repercusión durante el siglo XIX, pero olvidada en gran parte con el paso de los años. Siendo éste su legado más importante, no debemos olvidar los restantes frutos de su muy azarosa vida: extensa fue su trayectoria, por ejemplo, a lo largo de diferentes cargos y gobiernos trabajando para modernizar la vetusta organización de nuestro país, en una faceta política y administrativa dominada por un claro afán reformador, el cual, no en vano, buscaba facilitar la salida definitiva del Antiguo Régimen para nuestro país. Como escritor se aventuró por caminos muy diversos abrazando un enorme abanico de formas literarias: ya en prosa, en los campos de la historiografía contemporánea y de la crítica literaria; ya en verso, como poeta lírico; ya en el género dramático, entregando a las tablas varias comedias que llegaron a estrenarse en su tiempo. Mención aparte merece su trabajo periodístico, que lo llevó a fundar su propia publicación, la Miscelánea de Comercio, Artes y Literatura, y a dirigir posteriormente el conocido Imparcial. Claro partidario del enciclopedismo, bajo cuya advocación se encontraron siempre sus estudios, se propuso también publicar a autores españoles inéditos hasta entonces y se interesó por la biografía universal y el diccionario histórico, obras con las que seguía la estela de los grandes pensadores de la Ilustración francesa, tan admirada por él como signo de progreso y modernidad, y modelo ideal para nuestra España...