9 resultados para Paisaje y representación

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación estudia la transición ideológica en la mentalidad de las élites intelectuales del Virreinato de la Nueva Granada en las percepciones de su paisaje, su territorio y su geografía entre los periodos de la Ilustración y el Romanticismo, con el ánimo de entender su papel en la construcción de la identidad nacional colombiana. Se analizan los vínculos racionales y emocionales entre la sociedad y su país bajo la premisa de que el conocimiento del territorio, de sus particularidades geográficas y riquezas naturales, contribuyó a la conciencia de patria que la élite intelectual de la colonia iba forjando durante las guerras de independencia. Para ello, se realiza un análisis historiográfico del discurso público, específicamente de la narrativa, las artes y otras manifestaciones culturales. Hipótesis, objetivos y metodología El objetivo principal es explorar hasta qué punto las descripciones del paisaje y de la geografía de Colombia, efectuadas entre 1767 y 1850, proyectaron una realidad vinculada a la percepción territorial de la patria. Para ello, se estudian los mecanismos de la apropiación del entorno que parten de descripciones racionales y/o interpretaciones que implican conexiones emocionales, teniendo siempre en cuenta la situación social y política en cada momento. Se analiza la transición conceptual entre el periodo colonial y el republicano en cuanto a la percepción del territorio y cómo éste último se convirtió en uno de los elementos esenciales para la construcción de las distintas nociones de patria que se irán sucediendo a lo largo de los primeros años de las repúblicas independientes de lo que antes fuera la Nueva Granada. Para ello se estudia especialmente la literatura impresa en la época con el objeto de constatar cómo el concepto de territorio fue utilizado en la formación de la idea de patria...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de esta investigación es desvelar el papel que juega la figura humana en su acción como caminante, dentro de la pintura de paisaje del autor y monje ch́an: Shitao. En este contexto, quisiera proponer también un análisis y estudio de dos de los cinco rollos verticales de pintura atribuidos a este autor y catalogados con los números 6087 y 6088, en los que aparece la figura del eremita integrada en el paisaje: rollos pertenecientes a la Colección Complutense de la Donación Prieto de la Facultad de Psicología. Para el estudio de dichas obras se parte de una primera datación y clasificación realizada por la Universidad Complutense. Por lo tanto el primer objetivo de la investigación es la observación de la representación pictórica de la figura del caminante en el paisaje y la relación que se establece entre ambos. Este objetivo servirá de punto de partida para desvelar si los rollos pertenecientes a Shitao, en los que se representa esta imagen plástica, pueden ser catalogados dentro de la pintura contemplativa y meditativa creada en el contexto del pensamiento filosófico taoísta y budista ch́an. Es en este sentido que tanto la relación de la figura pintada en su entorno natural, como la relación del artista con el paisaje que representa, se encuentran ambas dentro del mismo ámbito espiritual. En este entorno, la naturaleza es para el maestro ch́an una fuente de conocimiento y es en ella dónde nace el camino místico que conduce al encuentro con la Vacuidad: el iniciado ha de introducirse en ella y recorrer su vía espiritual simbolizada gráficamente en la pintura de paisaje por la imagen del camino...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación posee un carácter hipotético. Se hace manifiesto desde el principio el esfuerzo por evitar una línea de exposición categórica. Más bien se tiende a la apertura, a la flexibilidad y a la inclusión, haciendo hincapié en la importancia de la variabilidad, no sólo como materia perteneciente a la ontología de las computadoras, sino como creciente tendencia cultural. - Objetivos y resultados El propósito de este trabajo es el de establecer un análisis comparativo entre dos mundos no cotejados hasta el momento: el del paisaje diseñado y el de las tecnologías. En concreto las de la imagen audiovisual dentro del ámbito del projection mapping, un método de proyección que proporciona una realidad “mixta,” consistente en la convivencia en tiempo real de un entorno virtual y uno físico. El objetivo es comprobar si existen conceptos y características fundamentales del paisaje diseñado análogos a los conceptos y las características esenciales de la imagen secuenciada; y en los casos en los que así sea, identificarlos y relacionarlos, utilizando como hilo conductor la idea de palimpsesto. Entendemos un palimpsesto como un mecanismo en el que se da una sucesión de etapas o estados, ya sea en cuanto a su evolución en el tiempo, a su movimiento en el espacio o a cualquier otro tipo de acción secuenciada, física, ideológica o ambas combinadas; en el que todos estos pasos tienen cabida y en el que cada pisada no existiría sin su predecesora. Proponemos la hipótesis de que paisaje y tecnología comparten cualidades, procesos, usos y mecanismos, elementos que las relacionan en su devenir histórico y social...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por los procesos de estratificación social es una de las claves de la arquitectura de las teorías sociológicas clásicas. Hoy disponemos de metodologías sofisticadas para el análisis empírico de la desigualdad, pero rara vez desembocan en explicaciones causales ambiciosas de la morfología social. La desigualdad desempeña un papel crucial como variable independiente en la explicación de una amplia gama de fenómenos sociales que van desde la experiencia subjetiva postmoderna hasta graves conflictos relacionados con la división internacional del trabajo. Este artículo analiza las características que deberían tener los indicadores de la desigualdad capaces de nutrir las teorías de largo alcance, indicando las limitaciones de algunos de los indicadores más utilizados al día de hoy y sacando a la luz algunas propuestas intuitivas de conceptualización y representación de la estratificación social. En concreto, se valorará la contraposición entre salarios y patrimonio, la escala temporal en la que se analizan los indicadores y se planteará la utilidad de algunos métodos de representación tales como el desfile de los salarios (Income parade).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de la investigación es demostrar que la representación teatral es una técnica didáctica válida y eficaz para la enseñanza gramatical de contenidos asociados al texto dialógico en ELE. Se introducen los conceptos de dramatización y representación como técnicas didácticas, así como el desarrollo del texto teatral sin representación en ELE en función de sus características y diferencias para favorecer el desarrollo de competencias y subcompetencias (como la comprensión lectora y la expresión escrita, gramatical y léxica, etc.) . En este marco teórico se presentan las dimensiones teatral, no verbal y lingüística del texto dialógico con una amplia base de estudios e investigaciones: Vygotski (1934) en cuanto al aprendizaje significativo e influencia en la memoria, y las reflexiones de Atkinson y Shiffrin (1968), Craik y Lockhart (1972), Tulving (1982), Squire (1986, 1987), Badeley (1990) y Forgas (1995) en referencia a los tipos de memoria y su vinculación en el aprendizaje. Se analizan varios estudios asociados a las teorías teatrales de Eines (2005, 2008, 2011, 2015), Richards (2005), Grotwski (1976), y Stanivslaski (1924, 1937, 1951) en relación con el análisis y reforzamiento del texto dialógico aplicado en ELE. En cuanto a la perspectiva pragmática en relación a los actos de habla y la comunicación no verbal se recurre a Hall (1966), Davis (1976) Asher (1969), Fischer- Lichte (1999), Austin (1962), Grice (1975) y Ubersfeld (1989). Por último, se analizaron las conexiones de la competencia comunicativa según las teorías de Chomsky (1955, 1957), Hymes (1962, 1964) y Widdowson (1995) con la representación teatral como técnica didáctica y se desarrolla la esfera psicolingüística que se potencia con dicha técnica según las teorías de Titone (1995), Rabault (2011), Koryakina (2013) y Petrovna Fesenko (2013). Conceptos teatrales relacionados con la disciplina piscolingüística son analizados gracias a los estudios de Pit Corder (1973), Finocchiaro y Brumfin (1983), Linell (1985) –cit. por Torres Núñez, 1996- y Torres Núñez (1996). En la parte experimental se desarrolla un diagnóstico previo para dilucidar las dificultades gramaticales más altas del texto dialógico en una muestra de 107 alumnos sinohablantes. Posteriormente se comprueba si el tratamiento en base a la representación como técnica didáctica tiene efecto en un Grupo de Control y un Grupo Experimental. Se seleccionan cinco de las categorías que suponen un mayor número de errores en el diagnóstico previo para el diseño experimental: Usos del Presente de Indicativo, Formas Reflexivas y Pronominales, Selección Léxica, Pretérito Perfecto Compuesto y Pretérito Imperfecto. El análisis estadístico revela que el tratamiento influyó significativamente en el descenso de errores en los alumnos del GE. Las conclusiones derivadas de la investigación permiten demostrar que la representación como técnica didáctica es un recurso válido en cuanto a la enseñanza- aprendizaje de contenidos gramaticales asociados al texto dialógico en ELE como técnica que integra todas las destrezas planteadas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y favorece el desarrollo de las competencias implicadas en el texto dialógico y establecidas en el Plan Curricular del Instituto Cervantes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación de las Jornadas que celebró el mes de marzo de 2016, en el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, la asociación Cultura de Ribera con el objetivo de hacer de la cultura y el arte elementos para la conservación de nuestros Espacios Naturales Protegidos. Además de dar unas nociones sobre el paisaje y el territorio de La Mancha Húmeda, en la obra, se traza un panorama histórico sobre Las Tablas y su importancia como el primer Parque Nacional que fue declarado, en gran medida, gracias a la presión ciudadana y del, por entonces, incipiente movimiento ecologista. También se puede encontrar una visión ética de la conservación medioambiental, los antecedentes históricos y experiencias actuales del arte como vector para la conservación de los Espacios Naturales Protegidos y una reflexión sobre el papel del arte y las humanidades en el contexto de la crisis ecológica global. La obra se cierra con un artículo sobre la figura de Ignacio Meco, artista que en su obra aunaba arte y conservación del medio y que tuvo su casa taller en la Zona de Protección de Las Tablas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El cinturón Varisco se formó cuando varios continentes interactuaron para acabar formando el supercontinente de Pangea. La tesis que aquí se presenta se enmarca en este contexto general de interacción continental y desarrollo orogénico. El principal objetivo es explorar la formación, las fuentes y el desarrollo de un terreno metamórfico de alto grado involucrado en la orogénesis Varisca. En esta tesis se hace especial hincapié en los Gneises Eclogíticos (Gneises Bandeados), los cuales están incluidos en el miembro de alta presión y alta temperatura (HP–HT) del Alóctono Superior del Complejo de Cabo Ortegal (NO de Iberia). También se aborda el estudio de otros miembros del Alóctono Superior, como la banda principal de eclogitas y los Gneises de Cariño, con el fin de tener más herramientas para abordar la evolución tectonotermal general. Para cumplir con los objetivos de esta tesis se han aplicado varios métodos. El primer grupo de métodos tenían por objetivo reconocer y describir el objeto de estudio, desde un punto de vista macroscópico (cartografía y representación detallada de secciones geológicas) hasta un punto de vista microscópico (observación y descripción de láminas delgadas). Una vez terminado el reconocimiento de las diferentes litologías y de la revisión bibliográfica pertinente, se llevaron a cabo determinaciones isotópicas detalladas. Se aplicaron métodos isotópicos U–Pb, Lu–Hf y Sm–Nd en las formaciones estudiadas para conocer las áreas fuente de los materiales detríticos, las edades de cristalización, las fuentes ígneas primigenias y la edad y las condiciones del metamorfismo de alto grado desarrollado en las rocas ígneas estudiadas...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Como arte espectacular, cuyos productos son comunicados en el espacio y en el tiempo, el teatro requiere de un método de análisis focalizado tanto en el texto literario como en la puesta en escena; como práctica social y cultural, es también necesario comprender sus ámbitos de producción y recepción. Es por ello que la investigación académica en el ámbito del patrimonio teatral clásico español debe atender también a la historia y particularidades de su puesta en escena, no solamente en el período en que el texto vio la luz, sino también en épocas posteriores. En concreto, el estudio de su representación en los siglos XX y XXI es parcela todavía escasamente explorada. A pesar de que el género de La Celestina es aún hoy objeto de debate, la obra de Rojas se ha convertido desde el montaje de 1909 de la compañía Oliver-Cobeña (hasta el momento no se tiene noticia certera de representaciones de la trama completa anteriores a dicha versión) en uno de los clásicos con mayor presencia en las tablas a lo largo del siglo XX y en estos inicios del XXI. Si joven es la vida escénica de la obra de Rojas, el estudio de la misma está aún en pañales. A pesar de que contamos con algunos trabajos breves de relieve y con la importante y continuada atención al asunto dispensada por la revista Celestinesca, carecemos hasta la fecha de un trabajo extenso que aborde el tema en toda su complejidad, atendiendo a los múltiples factores en juego y elementos de la puesta en escena. En este trabajo nos proponemos reconstruir la presencia escénica de La Celestina en España en esta última centuria, desde una perspectiva integral que busca tener en cuenta tanto las principales características que asume la elaboración de las adaptaciones y montajes, como los contextos de producción y recepción de los mismos. La complejidad que presenta el estudio de la puesta en escena y la falta de consenso entre los investigadores a la hora de establecer un modelo fructífero de análisis han determinado que el primer capítulo se dedique a discutir los principales problemas que afronta quien decide acercarse al mundo de la representación de los clásicos en general y de La Celestina en particular. De esta manera, se abordan temas como el concepto de fidelidad y la relación entre texto dramático y representación, y entre texto original y adaptado. También se ofrece un breve repaso por la historia de la investigación sobre puesta en escena para justificar la metodología elegida para el caso de la obra de Rojas...