2 resultados para PRECIOS AGRICOLAS

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes de Petri son un lenguaje formal muy adecuado para la modelizacíon, ańalisis y verificacíon de sistemas concurrentes con infinitos estados. En particular, son muy apropiadas para estudiar las propiedades de seguridad de dichos sistemas, dadas sus buenas propiedades de decidibilidad. Sin embargo, en muchas ocasiones las redes de Petri carecen de la expresividad necesaria para representar algunas caracteŕısticas fundamentales de los sistemas que se manejan hoy en d́ıa, como el manejo de tiempo real, costes reales, o la presencia de varios procesos con un ńumero no acotado de estados ejecut́andose en paralelo. En la literatura se han definido y estudiado algunas extensiones de las redes de Petri para la representaci ́on de las caracteŕısticas anteriores. Por ejemplo, las “Redes de Petri Temporizadas” [83, 10](TPN) incluyen el manejo de tiempo real y las ν-redes de Petri [78](ν-PN) son capaces de representar un ńumero no acotado de procesos con infinitos estados ejecut́andose concurrentemente. En esta tesis definimos varias extensiones que réunen estas dos caracteŕısticas y estudiamos sus propiedades de decidibilidad. En primer lugar definimos las “ν-Redes de Petri Temporizadas”, que réunen las caracteŕısticas expresivas de las TPN y las ν-PN. Este nuevo modelo es capaz de representar sistemas con un ńumero no acotado de procesos o instancias, donde cada proceso es representado por un nombre diferente, y tiene un ńumero no acotado de relojes reales. En este modelo un reloj de una instancia debe satisfacer ciertas condiciones (pertenecer a un intervalo dado) para formar parte en el disparo de una transicíon. Desafortunadamente, demostramos que la verificacíon de propiedades de seguridad es indecidible para este modelo...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La coyuntura vivida por la población rural en Castilla la Nueva durante la Edad Moderna no ha gozado de una producción historiográfica abundante. Las investigaciones sobre devenir del mundo agrario en este territorio tan vasto e importante del centro peninsular vivieron su apogeo hace varias décadas. No obstante, las contribuciones de los últimos años, relacionadas con la reconstrucción de magnitudes económicas y demográficas en varias zonas de la región, están resultando muy sugestivas. Toledo fue una de las ciudades castellanas más pobladas e importantes a comienzos de la Edad Moderna, y su catedral era la sede de una de las más poderosas archidiócesis de los reinos hispánicos. La citada urbe, como el resto de Castilla, conoció una fase expansiva en el siglo XVI y sufrió una depresión en el siglo XVII. La bibliografía general sobre la Ciudad Imperial y su territorio circundante en esta época es muy extensa, pero relativamente escasa en cuanto a estudios socioeconómicos de larga duración. El principal cometido de esta investigación es reconstruir y analizar la evolución de tres magnitudes coyunturales muy significativas en el Toledo moderno: la población, el coste de la vida y la renta de la tierra. La explotación de las fuentes eclesiásticas y civiles toledanas permite establecer varios objetivos concretos: 1) estudiar el movimiento de la población en la provincia toledana entre los siglos XVI y XIX a través de censos y registros bautismales; 2) construir un índice de precios para la ciudad de Toledo entre 1521 y 1650, que servirá como indicador de la evolución del nivel de vida de los toledanos y como deflactor de las magnitudes expresadas en términos corrientes; y 3) examinar los contratos agrarios y la trayectoria de la renta de la tierra entre 1521 y 1650, a partir de una muestra representativa de posesiones rurales de la catedral toledana. El balance demográfico en la provincia de Toledo fue especialmente pobre entre finales del siglo XVI y mediados del siglo XIX. La tendencia fue positiva en el Quinientos, pero la recuperación posterior al declive del Seiscientos fue exasperante; hasta la segunda mitad del siglo XVIII no se sobrepasarían los niveles máximos de finales del siglo XVI. Torrijos-­‐‑La Sagra-­‐‑ Toledo y La Mancha, comarcas entonces densamente pobladas y con buena dotación de recursos agrarios, participaron más en la fase depresiva. Por su parte, Talavera y La Jara-­‐‑Montes, tuvieron un papel más destacado en la recuperación posterior...