5 resultados para POLÍTICAS EDUCATIVAS

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La homofobia es una de las principales causas de discriminación dentro de los centros de enseñanza. El alumnado lésbico, gay, bisexual y transexual (en adelante LGBT) sufre un tipo de acoso específico que se traduce, entre otras cuestiones, en mayores porcentajes de suicidios y trastornos mentales. Esta situación, conocida por la comunidad científica, ha derivado en varios países –como Ecuador– en políticas educativas para la erradicación de la homofobia mediante legislaciones y planes de estudios que así lo establecen. Desde esta perspectiva, resultar lícito plantearse si estas nuevas políticas educativas están logrando formar a las nuevas generaciones de docentes para que puedan atender la diversidad afectivo sexual existente en las escuelas e institutos. Con la intención de dar respuesta a esta pregunta, se presentan los resultados de una investigación que valoró los niveles de homofobia del profesorado ecuatoriano. La muestra estuvo constituida por 465 futuros docentes (n= 465) que estaban realizando el último curso del grado de Magisterio. Para la evalua- ción se diseñó un cuestionario que posteriormente fue validado mediante una comisión de expertos y un estudio piloto. En el presente artículo se exponen los resultados obtenidos, así como las posibles discusiones que de ellos se pudieran extraen.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis presenta una investigación educativa centrada en la elaboración y validación de un sistema de evaluación de la satisfacción y de la calidad percibida por parte de los usuarios externos del servicio educativo, alumnos y padres, en el nivel de educación secundaria, útil como instrumento de mejora. En una primera parte, de delimitación conceptual del trabajo, se ha realizado una revisión de los principales modelos teóricos y propuestas metodológicas y técnicas de evaluación que han caracterizado la aproximación al estudio de la calidad de la educación en los últimos años. A comienzos del siglo XXI, la influencia de los modelos de Calidad Total en el ámbito educativo no universitario tuvo un apoyo institucional que fue clave, en tanto que se abogaba por una visión global de la educación como servicio, que abarcaba no solamente los aspectos didácticos, sino también los procesos de gestión -económica, de personal o de las instalaciones- y los resultados. En la última década, posiblemente debido al desarrollo y el gran peso mediático de las evaluaciones externas, de las que las pruebas PISA de la OCDE son el máximo representante, el interés de las políticas educativas se ha derivado hacia los resultados académicos, especialmente en las áreas que son evaluadas por este programa, lo que puede ir en detrimento de los procesos y de otros productos de la educación. En este trabajo se argumenta en defensa del valor que los enfoques de gestión de calidad y de calidad de servicio añaden al trabajo de los profesionales de la educación y se defiende que los modelos EFQM y Servqual, en los que se inspira el sistema de autoevaluación institucional diseñado, complementan de manera necesaria la información que se necesita en los centros para la mejora de los procesos y de los resultados. Puesto que la educación tiene importantes aspectos diferenciales respecto a otros servicios y ámbitos de actividad, en esta investigación se aporta un enfoque teórico, metodológico y técnico adaptado específicamente para la evaluación del servicio educativo en el nivel de educación secundaria...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de esta memoria es La función formativa de la evaluación en un currículum integral. Después de experimentar un proceso de autoevaluación y autorreflexión en cuanto a la propia práctica docente, emergió un mayor interés por investigar acerca del uso, conceptualización y práctica de la evaluación y el currículum en el aula. Ante tal preocupación, se fueron añadiendo otros elementos que configuran la calidad y efectividad de dichas tareas educativas. Entre otros: las realidades contextuales del aula vinculadas con un verdadero aprendizaje; las políticas educativas institucionales y de sistemas de gobiernos; la implementación de procesos evaluativos; las creencias y percepciones de los alumnos y profesores acerca de la evaluación y el currículum; el enfoque racional y puesta en acción del proyecto curricular. Tanto la función de la evaluación del aprendizaje como de la racionalidad curricular que practican los profesores tienen un impacto significativo en la calidad de los procesos formativos de enseñanza-aprendizaje, así como en la motivación y desarrollo de valores de los discentes. La realidad educativa actual pone al manifiesto ciertas incongruencias que se manifiestan en el discurso y la práctica docente en el aula, más particularmente en lo que se relaciona con la construcción y aplicación del aprendizaje en la vida, la formación de valores universales, la aplicación adecuada de la función formativa para que asista al aprendizaje y práctica docente. La literatura revisada destaca que los sistemas universitarios han asignado tradicionalmente una mayor importancia a la función sumativa de la evaluación dentro de su proyecto educativo dando oportunidad a la medición del conocimiento memorizado, antes que a la misión de promover el aprendizaje. Desde una perspectiva racional positivista técnica, la evaluación del aprendizaje ha servido como instrumento calificador cuyos resultados constituyen el criterio casi único para aprobar o desaprobar alguna materia. La realidad del aula declara que la evaluación y el currículum con funciones técnico-científicas no están ejerciendo un impacto efectivo de transformación de procesos de desarrollo, que concurran en un verdadero aprendizaje...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

“Las Escuelas deben de reconocer y satisfacer las necesidades de sus alumnos, adaptándose a los varios estilos y ritmos de aprendizaje, con el fin de garantizar un buen nivel en la educación, para todos a través de curricula adecuados, de una buena organización escolar, de estrategias pedagógicas, de utilización de recursos y de una cooperación con las respectivas comunidades. Son precisos, por tanto, un conjunto de apoyos y de servcios para satisfacer ese conjunto de necesidades especiales dentrto de la Escuela”, “con todo ello y aunque, sin embargo, los compromisos internacionales, asumidos por los políticos, sean muy importantes, éstos no desencadenan, por sí solos, prácticas diferentes en las comunidades a las que van dirigidos” y, como comprueban diversos estudios, la formación inicial de los profesores no ha desarrollado en los docentes la práctica de estrategias inclusivas. La investigación presente pretende elaborar algunos puntos de convergencia entre la orientación der las políticas educativas mundiales, la investigación realizada en ese ámbito y las prácticas lectivas actuales, dado que “Los profesionales de la educación se enfrentan en la práctica con innumerables problemas. En vez de aguardar soluciones venidas del exterior, muchos de ellos procuran investigarlos directamente”. Afirmamos que es posible enseñar en las circunstancias más difíciles, si utilizamos los medios y los recursos necesarios, y para ello es imprescindible la creatividad, trabajo, y conocer los medios, para que la enseñanza sea realmente eficaz. El presente trabajo de investigación, tiene como motivos principales diseñar, aplicar y evaluar estrategias inclusivas que permitan transmitir el conocimiento algebraico a todos los alumnos de una sección de enseñanza regular, que incluye a los alumnos invidentes, de tal modo que puedan responder a la cuestión: ¿Qué estrategias de enseñanza y qué recursos educativos será necesario diseñar y aplicar para que estos alumnos logren adquirir el conocimiento algebraico en el 3er, Ciclo de la Enseñanza Básica en Portugal, de modo semejante a como lo hacen los restantes del grupo? Para ello se ha procurado, a través del paradigma de investigación interpretativa, descriptiva y cualitativa, según una metodología de investigación-acción, basándose en un estudio de caso: a) conocer las características, limitaciones y las dificultades consecuentes de la grafía Matemática Braille (GMB), las cuales, aunque puedan no estar directamente relacionadas con el estudio en cuestión, subyacen bajo él; b) identificar las dificultdes mayores que tienen los alumnos invidentes en el aprendizaje del Álgebra, partir de esto mismo. c) diseñar estrategias de organización y gestión del aula para la inclusión de alumnos invidentes en actividades algebraicas, utiizando los recursos pedagógicos existentes en el contexto del presente estudio; así como: d) Evaluar el impacto de la aplicación de un amplio campo de actividades de carácter exploratorio, que posibiliten a dichos alumnos desarrollar su propio raciocinio matemático, especialmente en el ámbito del álgebra y así evolucionar en su proceso de enseñanza-aprendizaje...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El año 2011 marcó a Chile con el movimiento social más relevante de los últimos 25 años. El movimiento estudiantil por la “educación pública gratuita y de calidad” fue una respuesta ante el proceso de mercantilización de la educación, estableciendo como demandas fundamentales el fortalecimiento y gratuidad de la educación pública (su re-significación como derecho social), el fin al lucro (su desmercantilización) y la democratización de las entidades educativas (su constitución como espacios de participación cívica). Su relevancia superó el ámbito educacional y adquirió el carácter socio-histórico de una demanda fundacional, al plantear la necesidad de una transformación educativa, político-institucional y cultural. La pregunta de investigación que guía la tesis es ¿Qué alcance, características y consecuencias tuvieron las jornadas de movilización social estudiantil del año 2011?Con ella se busca contribuir a poblar algunos vacíos. Un primer vacío se refiere a las consecuencias de la protesta estudiantil en Chile, cuyos intentos a la fecha habían abordado en términos generales sus implicancias para la sociedad, y aquí son analizadas sistemáticamente y en tres campos complementarios: el político-institucional, el entorno social y el subjetivo (en los activistas)...