2 resultados para PERA

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en la exposición de una semblanza de la zarzuela y la ópera en Yucatán, desde las primeras compañías líricas del siglo XIX hasta las creaciones locales de las primeras décadas del siglo XX. El objetivo es presentar un panorama donde converjan las agrupaciones artísticas, protagonistas, repertorios y procesos de recepción, sin olvidar la vinculación con otras geografías y acontecimientos que sirvan para dimensionar el conocimiento y el contexto en relación con los eventos locales. Se analiza la conformación del gusto musical influenciado por el género lírico y se exponen los antecedentes del teatro lírico regional como resultado de las actividades en los teatros por parte de las compañías extranjeras y mexicanas con obras pertenecientes a los géneros de la zarzuela, ópera, opereta y bufo cubano. Como primer paso se realiza un estado de la cuestión para conocer el material existente sobre el tema. Posteriormente se elabora un discurso que pueda relacionar las investigaciones previas con aportaciones hemerográficas primordialmente para describir el derrotero de los géneros en el transcurso del período de años delimitados para esta memoria. Este lapso de tiempo comienza con la primera visita en el siglo XIX de una compañía artística significativa para la historiografía de la zarzuela en la región y concluye en la tercera década del siglo XX con las compañías de opereta convidadas para la temporada anual y las óperas vernáculas de temática maya. Estos acontecimientos se congregan alrededor del teatro Peón Contreras por ser el recinto más importante de la región sureste del país, pero igual se toma en consideración el movimiento acaecido en otros espacios teatrales del área...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XVIII Cádiz fue configurándose como una ciudad de características únicas en la España de la época. Su privilegiada situación geográfica en las rutas marítimas comerciales y el traslado de la Casa de Contratación desde Sevilla (1717), vinieron a hacer de esta ciudad el centro comercial más importante entre Europa y el Nuevo Mundo. Este esplendor se dejó sentir en casi todos los aspectos sociales de la misma. A medida que avanzaba el siglo, fue emergiendo una nueva clase social: la burguesía que adquiriría un peso específico en la vida cultural de la ciudad. Otro importante colectivo dinamizador fue la población extranjera que se asentó en la ciudad atraída por su intensa vida comercial. La confluencia de tantas nacionalidades en el recinto de la ciudad, dotó a Cádiz de un carácter abierto, liberal y acogedor y de un ambiente próspero y tolerante que propició la proliferación de lugares destinados a la diversión y el ocio. Durante algunos años del siglo XVIII Cádiz contó con tres teatros que funcionaron de manera simultánea: la Casa de Comedias (creada en el siglo XVII), el Coliseo de Ópera (1761-1779) y el Teatro Francés (1769-1779). Las características de la sociedad gaditana unidas a la amplia infraestructura teatral de la ciudad convirtieron a Cádiz en un centro de gran predisposición para albergar uno de los espectáculos que mayor importancia estaba adquiriendo en aquellos años: la ópera. Durante los años de vida del Coliseo de Ópera llegaron a Cádiz un gran número de compañías italianas portando el repertorio más en boga del momento, pudiendo disfrutar así los gaditanos de las tendencias musicales imperantes en el resto de Europa. Con la clausura de este teatro y el regreso de las compañías italianas a su país, la actividad operística en España entró en crisis; no sería hasta el año 1787 que comenzaría el movimiento de restauración de la ópera, en el que Cádiz participaría de manera muy activa. Los primeros años del siglo XIX (1802-1808), se caracterizaron por la incorporación de repertorios de autores franceses (Dalayrac, Boieldieu, Della-Maria, Isouard), y por el intento de creación de un modelo de ópera propiamente español. En estos años Cádiz se mantuvo como ciudad de referencia del mundo operístico; la presencia de Manuel García y Esteban Cristiani fue decisiva para que en la ciudad se conocieran las primeras obras de estos emblemáticos compositores...