3 resultados para Pérez de Prado y Cuesta, Francisco, 1678-1755
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El objetivo de este trabajo de investigación es reconstruir los treinta y cinco años de historia de la Fundación Amigos del Museo del Prado, la principal institución de apoyo a un museo en nuestro país, y analizar su labor de mecenazgo respecto al Museo del Prado, así como su contribución a la difusión del conocimiento de sus colecciones y su apoyo a la investigación sobre las mismas a través de cursos, exposiciones y publicaciones. La construcción de esta historia se ha realizado fundamentalmente en base a fuentes primarias, en concreto a la documentación generada por la Fundación Amigos del Museo del Prado y el propio Museo y en menor medida por la de otras instituciones. Las principales fuentes de información utilizadas han sido las actas de los plenos y comisiones permanentes del Real Patronato del Museo del Prado y las actas de las reuniones del Patronato de la Fundación, de sus Juntas de Fundadores y sus comités ejecutivos y el archivo de correspondencia de ambas instituciones. A esto hay que unir los informes generados por la Fundación, sus Memorias y las numerosas publicaciones por ella editadas. Otra fuente de gran valor han sido las entrevistas personales a algunos de los protagonistas de su historia, fundamentales sobre todo para reconstruir el proceso de creación de la institución. El cuerpo de este trabajo se divide en tres capítulos. Los dos primeros tienen como objeto contextualizar la Fundación Amigos del Museo del Prado. El primero lo hace en relación con la genealogía de las Asociaciones de Amigos de los Museos y otras instituciones análogas que pueden ser consideradas sus precedentes, y el segundo respecto al contexto histórico y geográfico donde nació, la España de las décadas de 1970 y 1980, con especial atención a la situación del que es su razón de ser, el Museo del Prado. El tercero, por último, es el núcleo de este trabajo y desarrolla la historia de la Fundación en estrecha relación con la del Museo...
Resumo:
El linaje Arias Dávila parte del matrimonio formado por Diego Arias y Elvira González en la primera mitad del siglo XV. Se formó en cuanto a organización interna y a expresión externa del grupo hacia la ciudad de Segovia y hacia el reino en la segunda mitad del siglo XV, cuando comenzaba la transición entre la Edad Media y la Moderna. Desde los años centrales de la mencionada centuria hasta nuestros días sus miembros han ocupado posiciones de relevancia, primero, en Castilla y, luego, en España. Los objetivos a alcanzar en su estudio son los siguientes: - establecer las corrientes historiográficas relacionadas con las filiaciones de la familia y cuándo surgieron en el tiempo, y para ello revisar la bibliografía y profundizar en las fuentes. - examinar la figura de Diego Arias tan compleja en el orden político-social como preponderante en la esfera familiar; así como la mucho más difusa de Elvira. - determinar la relación entre ellos dos y una pléyade de personajes un tanto enigmáticos que les rodean. - analizar la estructura familiar y de relaciones entre los distintos miembros de la familia, a través de la documentación inédita aportada por mí, en especial la referente a la creación de mayorazgos y los testamentos. - explicar el establecimiento y organización de las señas de identidad diseñadas por el matrimonio origen y encaminadas a crear la memoria del linaje. - considerar todo ello conectado con una adscripción al grupo de conversos determinado por el proceso inquisitorial como generador de las imágenes del origen familiar social. Realizar un tratamiento de dicho proceso insertándolo en el contexto del linaje. - profundizar en el conocimiento de la sociedad del siglo XV castellano, en especial, en las conexiones que se establecían entre el ámbito local y el del reino a través de un personaje que, al dar el salto de uno a otro, consiguió sentar las bases de un linaje cuya proyección ha llegado hasta nuestros días. Dichos objetivos han implicado una metodología de búsqueda del mayor acopio de información posible, examen de la misma y cotejo de todas las fuentes disponibles, muchas de ellas inéditas. Los resultados de la investigación han sido organizados en cinco capítulos. En el primero se han analizado las informaciones contradictorias que sobre el origen familiar existen; ha sido preciso proceder a un cruce de informaciones que despojase de forma documentada a las figuras de la pareja fundadora de los mitos positivos y negativos que los escritores y estudiosos les han adjudicado a lo largo del tiempo...
Resumo:
Esta tesis, bajo el título Castilla y el Dominio del Mar en la Edad Media (1248-1476), quiere ofrecer una nueva perspectiva de la historia naval de Castilla, aplicando las idead y conceptos extraidos del pensamiento naval contemporáneo en uso. Para ello, y después de explicar lo que entendemos en este trabajo como Poder Naval, en la primera parte veremos las fuentes empleadas, esencialmente crónicas por ser las fuentes más apropiadas para el objetivo planteado, despuésn tras analizar el estado de la cuestión, se hara una revisión histórica del concepto teórico/práctico del Poder Naval, con especial atención en el caso de España. Posteriormente se fijarán una serie de elementos, funciones y características del Poder Naval. Con este punto de partida, se pasará a la segunda parte, en la cual se hará por una lado una visión del contexto geográfico en el que se enmarca el trabajo y después una historia naval de la Antigüedad tardía y de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Entraremos en la tercera parte de este trabajo en la que se realizará una visión cronológica de la historia naval castellana, aplicando los elementos, funciones y características del Poder Naval, dando lugar a una división de la historia naval castellana en nacimiento, auge y dominio, con diferentes límites cronológicos para los ámbitos geográficos del Atlántico y el Mediterráneo. Seguirá una revisión de los elementos materiales que hicieron posible la historia naval castellana. Estará enfocada en los puertos, las embarcaciones y los hombres. Tras esto, entraremos en la parte final del trabajo La última parte de esta tesis son las conclusiones. En ellas se recalca la importancia que para la denominada Reconquista tuvo la influencia de lo naval, proponiéndose una periorización y una revisión de cómo se usó el poder naval, que nos llevará a la consideración del siglo XIV como el gran siglo naval castellano, para después ver la influencia marítima y naval en el desarrollo político y económico de Castilla y su significación en la Edad Media hispana. Finaliza el trabajo con una serie de anexos que ofrecen la representación gráfica de datos e información significativa. El primero es una cronología de la historia naval castellana. Los anexos del 2 al 10 son empleados para analizar una serie de aspectos significativos usando datos numéricos y porcentuales. El ultimo anexo ofrece una visión rápida del número y tipo de embarcaciones en diferentes siglos...