7 resultados para ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia...
Resumo:
El propósito de ésta disertación es contribuir a la literatura de ciencias sociales sobre gobierno y administración pública utilizando un caso de suministro de agua urbana como un modelo de entrega de servicios públicos y analizándolo desde varias perspectivas teóricas. Esto ilumina los procesos sociopolíticos que son de interés a teóricos y practicantes de la investigación en administración pública. El caso del agua y del suministro del vital líquido en contextos urbanos es extremadamente interesante y relevante para aquellos que estudian teorías de la política pública, ya que es fundamental como recurso natural al ayudar a la producción de bienes y servicios para el consumo de la sociedad. Al mismo tiempo, el agua es un recurso de interés público dada su escasez y la necesidad de una infraestructura robusta que se requiere para suministrarlo a poblaciones urbanas y rurales. Esto hace que el diseño de reglas, normas, leyes e instrumentos de política pública sea uno de los elementos fundamentales al decidir mecanismos de gobernanza sobre cómo se extrae el agua, se distribuye, se consume, se dispone, se trata y se recicla en un sistema urbano de ciclo cerrado. Además, el problema de la entrega del servicio público de agua presenta características que lo hacen ideal para ser analizado con herramientas analíticas de la literatura sobre políticas públicas, dado que para resolver éste complejo rompecabezas es necesario traer teorías de implementación de la política pública, teorías de construcción de la agenda, de toma de decisiones, etc. Si bien la gestión del agua en zonas agrícolas es absolutamente importante, en ésta tesis el análisis se enfoca primariamente en la gobernanza de agua urbana. Hay tres razones fundamentales para la utilización de este criterio de selección de casos. En primer lugar, el crecimiento exponencial de las ciudades ha conllevado un incremento substancial en la población que requiere suministro público de agua. En segundo lugar, aun cuando la producción agrícola y ganadera son los sectores industriales que consumen más agua en México, también son los sectores que están enviando más individuos en edad laboral a su relocalización a áreas urbanas...
Resumo:
La presente investigación analiza el proceso de descentralización de base municipal aplicada en Bolivia entre 1994 (promulgación de la Ley de Participación Popular) y 2006 (elección de prefectos y el referéndum por autonomías)1, planteando para este efecto una perspectiva analítica distinta a la generalmente utilizada en los tradicionales estudios sobre el tema en el país, esta vez centrada en las relaciones intergubernamentales como un enfoque que permite observar a las estructuras estatales en su funcionamiento concreto, es decir, el ‘ser’ del proceso, más allá de las imágenes estáticas que emergen de los estudios esencialmente normativos que reparan básicamente en el ‘deber ser’ del mismo. La hipótesis central del estudio vincula, en clave de causalidad, la existencia de un supuesto ‘déficit en el establecimiento de canales y mecanismos de relaciones intergubernamentales’ (variable independiente) como un factor que contribuyó a la ‘deslegitimación política del modelo de descentralización de base municipal en Bolivia’ (variable dependiente), planteamiento que pudo ser parcialmente corroborado a partir de la sistematización, interpretación y significación de la información obtenida, confirmando la existencia de un incipiente y endeble sistema de RIG que emerge tardíamente en el escenario nacional afincándose débilmente en un proceso de descentralización municipal que por entonces había reportado notables avances. Se produjo, en otros términos, un desarrollo asimétrico entre un sistema de RIG incipiente y por lo mismo débil y desestructurado, frente a un notable desarrollo normativo y discursivo del proceso de descentralización de base municipal por entonces en ebullición, lo que contribuyó, entre muchos otros factores, al debilitamiento del modelo y al surgimiento de demandas que propugnaban su reforma desde distintas vertientes y con intensidades variables, todo en el marco de la crisis general del sistema que se produjo en el país durante el periodo de estudio y que a la postre dio origen a la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada mediante referéndum nacional el 25 de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero del mismo.
Resumo:
El coaching es un fenómeno que se ha extendido por las organizaciones, especialmente en las empresas. Se ha convertido en un negocio que mueve mucho dinero a través de consultoras y de colaboradores externos (“freelance”). Entendemos por coaching una serie de conversaciones y ejercicios entre dos personas mentalmente sanas, coach y coachee, cuyo objetivo es elevar el potencial profesional del coachee, acompañándole en el logro de sus metas profesionales. La tesis se ha centrado en el coaching ejecutivo e individual. Se ha trabajado con profesionales que son responsables de equipos o proyectos importantes para sus empresas y han participado en procesos de coaching individual. No hemos trabajado el coaching grupal por la dificultad de encontrar empresas que lo hayan implantado y por las grandes diferencias de conceptos, proceso e incluso planteamiento de los autores. La metodología empleada ha sido cualitativa en el marco del análisis de discurso y del construccionismo como base teórica. Se descartó una metodología cuantitativa, en especial a través de encuesta, debido a que la terminología del coaching no es estable y diversos autores y escuelas difieren en cuanto a conceptos. Matices que sí podíamos trabajar a través de entrevistas, pero no con una encuesta. Se ha entrevistado a diez coaches y diez coachees de distintas empresas. Las entrevistas se han transcrito y se ha trabajado buscando conceptos y familias de conceptos que pudieran dar lugar a encontrar conclusiones sobre la experiencia de coaches y coachees. También se ha trabajado desde la experiencia del doctorando que es coach profesional, en diálogo con las aportaciones de las entrevistas. En la primera parte de la tesis se ha realizado una investigación de las bases teóricas del coaching a través de los libros fundamentales del tema. Se ha realizado un estudio de las distintas definiciones de coaching para buscar los puntos en común y las discrepancias de las mismas. Señalamos las causas que, a nuestro entender, han facilitado la extensión del coaching en las organizaciones y especialmente en las empresas. También se buceó en las definiciones históricas de aquellos filósofos que son señalados como antecedentes por los coaches actuales. En esta primera parte se estudiaron las conexiones del coaching con otras teorías y terapias como puede ser el construccionismo, la terapia familiar o breve, y teorías basadas en el relato. Esta primera parte se presentó como investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados...
Resumo:
En la presente investigación se ha analizado la relación que tiene entre sí las habilidades políticas, el job crafting y las conductas de innovación. A partir de la revisión de la literatura actual, se ha presentado un modelo en el que se establecen relaciones positivas entre estas tres variables, y a la vez se asigna al job crafting un papel de mediación en la relación entre las otras dos variables. Se llevó a cabo una investigación con una muestra de 389 trabajadores de distintas empresas a los que se les aplicó los distintos instrumentos de evaluación en tres momentos de recogida de información diferentes. Los resultados obtenidos confirman, de una forma general, el modelo y las hipótesis planteadas, a excepción de la mediación parcial de job crafting. Finalmente se discuten los resultados en relación a la literatura y los modelos teóricos revisados y se plantean medidas prácticas aplicables en contextos organizacionales.
Resumo:
La Globalización a partir de las dos últimas décadas del siglo XX y los años que han transcurrido del XXI, se ha consolidado como una realidad que, de una manera u otra, ha configurado la economía actual y, en buena parte, las condiciones de vida de todo el planeta. Su relación con el desarrollo es directa ya que este ha sido una condición para aquella, y la globalización el marco en que este ha sido posible. Por lo general se identifica el desarrollo con la expansión y esta con un mercado cada vez más amplio hasta llegar a la globalización. Pero en esta ecuación macroeconómica ¿dónde queda la pobreza? Pues en el centro de la interacción entre globalización y desarrollo. La pobreza es el elemento necesario para el desarrollo y, por ende, para la globalización. En este trabajo intentaremos explicar por qué el desarrollo y la globalización se apoyan en la pobreza para alcanzar sus objetivos, que se identifican con los del capitalismo: la obtención de los máximos beneficios posibles. Y cuál es el modelo de economía que propugna la sociedad actual basada en valores sincréticos humanistas. La economía social, la empresa con responsabilidad social empresarial y el mercado basado en el comercio justo, son la propuesta de un nuevo concepto de la economía global. Es muy posible que la propuesta esté más dentro de la utopía que de una realidad posible. Pero el hombre ha buscado siempre un ideal que le acercara lo más posible a la perfección, aun cuando supiera que nunca llegaría a alcanzarla. La globalización, el desarrollo, la coopetitividad, el mercado liberal y los objetivos centrados en los beneficios del capital, son factores que han estructurado el mundo empresarial globalizado, pero no implica que sea necesario mantener las mismas líneas de actuación, todo lo contrario. El mundo que viene pretende ser el de la autogestión, la producción justamente retribuida, el mercado justo, la cooperación en la gestión y la democratización de las decisiones. Y como el sistema está globalizado, la economía también lo está y los productores ofrecen sus servicios en cualquier país del mundo, se globalizarán también los nuevos valores. Las empresas deberán adaptarse porque los mercados las forzarán, ya que ellos serán condicionados por la nueva ética de la sociedad. Seguramente no será un sistema perfecto ni logrará implantarse completamente, pero la presión que ejerce será siempre será positiva.
Resumo:
El presente trabajo responde a una motivación profunda que brota desde el ámbito escolar, en primer lugar como docente, luego como directivo y finalmente en tareas de asesoría y consultoría a organizaciones escolares de distintas condiciones en Chile. El desarrollo de nuestro sistema escolar y las iniciativas de reforma que han intentado mejorar la calidad de la educación en Chile, han sido una motivación permanente para mejorar las habilidades personales y poder prestar un mejor servicio en los espacios que me ha correspondido trabajar. Por ello, al iniciar los estudios de doctorado y completar los seminarios del primer año, uno de los temas que llamó mi atención, a partir del conocimiento de las variables de Eficacia Escolar, fue el vislumbrar la posibilidad de realizar un quiebre en el trabajo de la escuela a partir del trabajo de los docentes, pero en particular, con la capacidad que `pudiese desplegar quien la dirige. Por otra parte, la aproximación más directa con el mundo de la investigación y el desarrollo de métodos específicos para esta labor en el campo escolar, generaron los motivación suficiente para desarrollar el trabajo de cierre de este proceso, respecto del tema del liderazgo, a través de la aplicación de una metodología sistemática y con valor científico. El fruto de varios años de trabajo, en la temática del liderazgo de los directores de centros escolares, aplicado en la Región Metropolitana de Chile y su relación con los logros escolares, es lo que se expone a continuación...