9 resultados para Nueva ecología de los medios

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un intento por mejorar las propuestas de la información, los medios de comunicación españoles, a través de los centros de documentación, se adaptan a los nuevos tiempos. Un recorrido por los últimos avances en materia de información y documentación permite a los lectores situarse frente a los retos y tareas para construir una buena información. Este texto, además, analiza el uso de la documentación por parte de los periodistas españoles, así como el funcionamiento de sus centros de documentación, con lo que se valora el servicio documental del medio y su influencia en la información, en una encuesta aplicada a través de la Asociación de la Prensa de Madrid. Otro de los objetivos es conocer el empleo de otras fuentes de información y bases de datos que los periodistas requieren para elaborar contenidos de calidad. Por último se pide a los periodistas que indiquen el valor que para ellos tienen las redes sociales Twitter, Facebook y LinkedIn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La información digital está en un proceso constante de transformación. Los datos cada vez son mayores, pero no más precisos. El problema a resolver es la fidelización de lectores y para ello la investigación se muestra como un recurso necesario que periodistas y documentalistas tienen que emplear. Además, las redes sociales se introducen en el campo de la información con formatos nuevos, con millones de lectores que compiten con los medios digitales tradicionales. El reto del documentalista es dotar de contenidos, creíbles y veraces en su medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Already entered in the XXI century "new technologies of information and communication" are hardly "new". Beyond the continuous generation of new technological tools, many more associated with technological dazzle than a real contribution to innovation, there have been few certainties and many promises which, from the advent of Internet in the civilian world, were generated. One of the areas where special Internet has generated excitement has been in the media. In the media field, which is the segment to which we dedicate this research, extreme market liberalization has meant an increasing concentration of media, such as will be discussed at greater length in Chapter IV. According to figures from the Association of Journalists of Chile, 90% of printed newspapers are controlled by two groups; one radio station signals concentrated twenty and 50% of the advertising pie, while increasing arrival of the financial sector to television is observed...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia de género adolescente es un problema cada vez más extendido en España. El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó en 2015 que las edades con un índice mayor de maltrato se encuentran entre los 25 y los 29 años, un dato escalofriante que pone de manifiesto la tolerancia a este tipo de agresiones en edades cada vez más tempranas. En 2007 ya se alertó del hecho de que el 40% de los jóvenes, de entre 18 y 27 años, habían agredido físicamente a su pareja, una cifra que justifica por qué actualmente el 20% de los chicos españoles de entre 12 y 24 años considera además que ser agresivos les hace más atractivos.Este proyecto estudia las preferencias y gustos actuales de las y los adolescentes en formatos como el cine, las series, los videojuegos o la publicidad, para analizar si existe alguna relación entre la violencia observada en los chicos, la tolerancia al maltrato de las chicas, y el tipo de personajes que más les gustan y que tratan de imitar. Esta Investigación, trata de visibilizar por tanto la importancia de estos contenidos en la creación de un imaginario sano que no promocione actitudes y estereotipos machistas. Para entender la violencia de género adolescente, como una consecuencia de la violencia sufrida por las mujeres a lo largo de la historia, este trabajo hará un breve repaso por la historia de las mujeres en los últimos siglos, para contextualizar la violencia actual como un problema heredado y habitual para las mujeres, y haciendo especial hincapié en los logros obtenidos a favor de una igualdad real entre hombres y mujeres.Para entender la violencia de género adolescente, como una consecuencia de la violencia sufrida por las mujeres a lo largo de la historia, este trabajo hará un breve repaso por la historia de las mujeres en los últimos siglos, para contextualizar la violencia actual como un problema heredado y habitual para las mujeres, y haciendo especial hincapié en los logros obtenidos a favor de una igualdad real entre hombres y mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el D.E.A.se examina como en los dos de los principales periódicos españoles, uno de tendencia progresista, "El País", y otro de tendencia conservadora, "ABC", se publican, cuantitativa y cualitativamente, las noticias sobre el mercado laboral de los medios de comunicación en un lapso temporal, 2000 a 2006, en el que acaecieron dos legislaturas con gobiernos estatales de diversa ideología política: Partido Popular, (P.P.), y Partido Socialista Obrero Español, (P.S.O.E.). El objeto del trabajo de investigación ha sido analizar la situación laboral en aquéllos, con especial incidencia en los periodistas, y cómo la misma tiene cabida en las noticias de los dos diarios; es decir, cómo se transmite a la sociedad, en su caso, a través de dos periódicos de tendencias ideológicas muy diferentes. La finalidad del trabajo investigador es la comprobación de si los dos diarios han reflejado la preocupación expresada por los colectivos profesionales de periodistas o si realmente estas preocupaciones expuestas anteriormente no transcienden socialmente más allá del ámbito de las redacciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las clases de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria están orientadas a trabajar las cuatro destrezas comunicativas para conseguir que, cuando el alumno finalice sus estudios obligatorios, sea mínimamente competente en estos cuatro ámbitos. Sin embargo, aunque actualmente sí se trabaja la expresión oral desde el punto de vista teórico, su práctica planificada no se suele llevar a cabo en el aula. Por otro lado, se ha observado que la argumentación es prácticamente ignorada en el primer ciclo de ESO, aunque esta se incluya dentro de los contenidos del currículo oficial. Por ello, en este trabajo se pretende llevar a cabo una investigación para demostrar que es posible mejorar la expresión oral en el aula de Secundaria y que, además, los alumnos del primer curso de ESO pueden mejorar sus estrategias argumentativas mediante la observación y la práctica. Asimismo, estos alumnos pueden poner en práctica la argumentación a través de un tipo de diálogo que se pueda realizar en un ambiente distendido dentro del aula: la tertulia. Para demostrarlo, se ha realizado una investigación en la que se aplica la metodología de investigación-acción (IA). Los datos se han analizado mediante una grabación inicial y otra final en la que los alumnos han participado en una tertulia dando su opinión sobre varios cortometrajes y una película. Posteriormente, estas muestras se han analizado con un cuestionario de observación, donde se han podido recoger tanto datos cualitativos como cuantitativos que permiten confirmar la mejora en la oralidad y en la capacidad argumentativa del estudiante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de los medios por acercarse al mundo educativo fue significativo en los años 80 del siglo pasado cuando varios diarios comenzaron a realizar actividades destacadas que conectaban el periodismo y las aulas. Además, en 1985, la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y el Ministerio de Educación lanzaron una iniciativa denominada “Programa Prensa-Escuela” que concluyó en 1990. En la actualidad, algunos de esos proyectos pioneros, como “La Voz de la Escuela” o “Ideal en Clase”, siguen adelante, junto a otros que, posteriormente, han ido engrosando el abanico de posibilidades periodístico-escolares para el alumnado, el profesorado y, en menor medida, los padres. En la presente Tesis doctoral se ha llevado a cabo una revisión de la bibliografía en torno al término “programa prensa-escuela”, que no obedece a la misma idea gestada en el Programa de 1985. Por este motivo, se ha propuesto una conceptualización inédita de los proyectos agrupados bajo esa etiqueta, atendiéndose a la trayectoria de cada uno de los que se ajustan a la nueva definición. Con el ánimo de concretar qué programas existen en el 2015, se ha recabado información de las 48 cabeceras con mayor tirada en España, para después estructurar esos datos y presentar las actividades que los periódicos desarrollan entre el alumnado de Educación Secundaria. Posteriormente, se sientan las bases de un futuro análisis de contenido mediante la descripción de los suplementos escolares de La Voz de Galicia y El País, de notable relevancia y que dan cuenta de la coexistencia de diferentes perspectivas de la función de la prensa en la educación. Brevemente, se ha considerado también la relación de estas iniciativas con otras de diferentes países, haciendo hincapié en sus similitudes y sus objetivos pedagógicos. De esta manera, se ha logrado dar testimonio de las líneas metodológicas por las que se rigen las múltiples actividades, lo que, finalmente, ha conducido a abordar el papel del profesorado y algunas valoraciones de éstos sobre los proyectos. Por último, se han aportado unas indicaciones de mejora, donde han quedado reflejados los diversos aspectos previamente analizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una reflexión sobre el abismo existente entre el significado que tienen las declaraciones de Patrimonio Mundial de la UNESCO y la percepción e interpretación que le llega a la sociedad, transmitida por las declaraciones de los políticos que gestionan el Patrimonio y repetidas por los medios de comunicación. Desde que se proclamó la Convención de 1972 (París) el concepto de Patrimonio Mundial ha experimentado una evolución interesante visible a través de los avances que se han producido en materia de conservación y valoración del Patrimonio por parte de la sociedad y traducida en el reconocimiento de nuevas categorías patrimoniales además de los Monumentos y Sitios: Centros históricos, Itinerarios culturales y Paisajes culturales. Analizamos también los desvíos que afectan a los bienes declarados tales como la reproducción de los bienes patrimoniales, la reproducción del arte y la pérdida de autenticidad como ejemplo del gravísimo problema derivado de las implicaciones legales y económicas sobre la propiedad del Patrimonio. Es un problema cultural que afecta al comportamiento de los gestores cuando actúan con los valores colectivos de los bienes patrimoniales, comportamiento que se contrapone con el modo con que la sociedad quiere mantener la autenticidad de su memoria y tener acceso a su disfrute. El cambio de relación de los ciudadanos con los valores de los bienes Patrimonio Mundial, nos permite señalar que la sociedad ha llegado a considerar que el Patrimonio colectivo ya no nos pertenece ya que solo sirve para su utilización turística. Los cambios demográficos, la liberalización y la descentralización del mercado mundial, el turismo de masas, y la explotación comercial del Patrimonio, han acarreado un cambio de condiciones que lo someten a presiones y problemas asociados al desarrollo, antes inexistente. Si hasta el año 2000 los documentos legales y las recomendaciones de UNESCO habían creado un marco de referencia para la preservación de conjuntos urbanos históricos, las dificultades actuales, las presiones, exigen la formulación y aplicación de una nueva generación de políticas públicas que sirvan para reconocer y proteger la estratificación de valores culturales y naturales. Estas presiones han actuado para desarmar la protección del Patrimonio Mundial. Pero es preciso que la población no lo note. Por eso se explica el éxito del invento de Patrimonio Inmaterial como nueva categoría patrimonial.