5 resultados para Nueva York (Ciudad)-Historia
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Me gustaría comenzar por agradecer a mi director Josu Larrañaga Altuna no solo su asistencia, guía y soporte para completar esta tesis, sino también el profundo respeto mostrado a la hora de plantear su ejecución en simbiosis con mi paulatino desarrollo vital como artista. Estoy en deuda con mi tutor en Estados Unidos, Leo Costello, por la generosidad mostrada al acogerme durante dos años como investigadora invitada en el Departamento de Historia del Arte de Rice University en Houston, durante los cuales iluminó algunos de los temas que han sido fundamentales para establecer las raíces históricas de la presente investigación. El estímulo y la calurosa acogida ofrecidos por la académica Fabiola López- Duran, Geoff Winnngahan y Annick Dekiouk que hicieron de Houston mi casa, integrándome en ese mundo donde los tejidos artísticos profesionales y académicos se entrelazan ha sido invaluable, así como la beca otorgada por la comisión Fulbright de España y la aceptación en el International Studio and Curatorial Program de Nueva York (ISCP) quienes hicieron posible la aventura americana. Gracias a esta, descubrí como una revelación a Robert Overby, esencial para el rumbo que tomó posteriormente la investigación. José Luis Corazón Ardura y Elisabeth Cummins Muñoz me aportaron el despertar a la conciencia de palabra justa sin renunciar a la esencia poética. Espero que esta tesis refleje las inestimables aportaciones que recibí de cada uno de ellos. Por otra parte me gustaría agradecer a mis galeristas Kerry Inman y Pilar Serra su apoyo a la hora de compatibilizar la vida académica con la artística. A mi hija Mariana por ofrecerme la maravillosa experiencia de descubrir paulatinamente el mundo juntas a través del lenguaje y sus diferentes idiomas. Y finalmente, mi más profundo reconocimiento a mi marido Alexandre, por creer en mí ciegamente, desde el principio y por encima de todas las cosas, mostrando su apoyo incondicional y constante en el tiempo. Porque su extraordinario valor me ha permitido seguir mis sueños y sobre todo por ofrecerme todas esas vidas posibles que no había osado soñar...
Resumo:
El arte concreto, definido por Theo van Doesburg en su manifiesto Art concret de 1930, es un arte europeo, abstracto geométrico y universal, desconocido para el público en general, a pesar de tener un siglo de antigüedad. Sus obras se distinguen por ser ejecutadas mecánicamente a partir de bocetos, sólo con los elementos plásticos del arte (planos y colores), sin obtener ninguna referencia de la realidad u otro significado más que sí mismas. De igual modo, la finalidad de su contemplación, que requiere cierto esfuerzo de concentración, es inducir al espectador a un estado de consciencia, a través de una búsqueda interna. Por medio del estudio de uno de sus artistas, el pintor cubano Waldo Balart, afincado en Madrid, nos acercamos a dicho movimiento, repasando su trayectoria, su situación actual y la mentalidad global que comparten sus artistas. El objetivo de este trabajo es demostrar que Waldo Balart es un artista representativo de esta corriente, una conclusión que se ha evidenciado después de comprobar que las colecciones y museos más prestigiosos dedicados al arte concreto cuentan con su obra entre la privilegiada selección de artistas. Otro propósito es hacer visible que él es un artista que ha hecho una gran aportación a la historia del arte, algo que ha sido resuelto con el examen del extenso trabajo artístico y teórico con el que ha contribuido, producto de toda una vida de dedicación. Igualmente se ha revelado que por medio de su amistad ha influido en el trabajo de artistas tan importantes como Andy Warhol. Además, la finalidad de la investigación es probar que Waldo, cuyo apellido completo es Díaz- Balart, despierta un inmenso interés por ser una figura notable socioculturalmente, hecho que conlleva el pertenecer a una familia destacada política y socialmente; primero en su país natal, Cuba y luego en el país donde se exilio, los EEUU. Por otro lado, Waldo ha vivido en diferentes partes del mundo - Cuba, Nueva York, Madrid, Paraguay, Brasil y Bélgica - absorbiendo cosas destacable de varias culturas, en momentos puntuales que concentran una enorme atención. De ellos se destaca la explosión cultural que vivió en Nueva York, durante el reinado del expresionismo abstracto, el pop art y el minimalismo. Asimismo, en cada cultura ha convivido con personalidades tan relevantes como su excuñado Fidel Castro e incluso, fuera del plano artístico, él mismo desempeñó un valor social preponderante. Todas las circunstancias que rodean su atractiva personalidad, de alguna manera han sido absorbidas y proyectadas en su labor artística, en la que utiliza el color como herramienta expresiva. Con pretensión de evitar su dispersión y consiguiente perdida, así como de colaborar en el registro de la historia del arte contemporáneo, este ensayo reúne la mayor parte del material sobre un valioso artista, que hasta ahora está poco estudiado...
Resumo:
Históricamente Afganistán ha sido el cementerio de diversas aventuras militares imperiales (basta con recordar las experiencias del Imperio Británico y de la Unión Soviética). En octubre de este año, la operación “Libertad Duradera” (OEF), emprendida por Estados Unidos tras los ataques terroristas de Nueva York y Washington, cumplió siete años. El próximo 27 de diciembre marcará otro aniversario: los 29 años de la entrada al territorio afgano de otra superpotencia, la Unión Soviética. Desde entonces, la conjugación de las dinámicas internas y externas no ha permitido que Afganistán viva en paz.
Resumo:
Este trabajo aborda el estudio de «La ciudad» de Max Weber desde un punto de vista metodológico. Muestra de un comparativismo extremado y en apariencia autosuficiente, el texto de Weber pone ejemplarmente en evidencia los límites de la pura comparación en el campo de la sociología histórica. Para hacerlo más inteligible se hace un triple recorrido: el primero muestra los resultados y límites de la estrategia comparada que lo domina; el segundo rescata su estrategia analítica; el tercero muestra su estructura narrativa de fondo. La propuesta final es que sólo es posible hacerlo plenamente inteligible si se toman en consideración las tres estrategias y su combinación.
Resumo:
Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria, Castilla y León, España) constituye un yacimiento arqueológico con amplio bagaje de investigación, donde las sucesivas exploraciones y análisis realizados en el sitio y su comarca desde principios del s. XX ofrecen un registro material que conforma un grueso de información de gran calidad y volumen, susceptible de permitir un análisis con cierta profundidad de esta comunidad del valle del Duero durante la Protohistoria y la Antigüedad, considerando la continuidad de ocupación del sitio de Tiermes entre el s. VI a.C. y la etapa bajoimperial romana. Desde esta base documental realizamos un análisis paleoetnológico, arqueológico e histórico autónomo, fundamentado en el registro local para elaborar un modelo explicativo concreto sobre el origen y desarrollo de la ciudad y el Estado en la Protohistoria en la Meseta Norte desde el caso de Termes, y analizar el posterior proceso de integración de esta comunidad como unidad territorial y cívica dentro de una superestructura imperial. Se analizan primero las premisas preurbanas, para a continuación tratar de reconstruir las características estructurales y evolución de la organización protourbana y urbana, hasta el s. II d.C. Abordamos el análisis de los sucesivos modelos de organización sociopolítica, sus pautas de continuidad y ruptura, la interconexión entre éstas, y los parámetros de definición de esa estructura urbana dinámica y cambiante. Pretendemos aportar una nueva contribución al debate disciplinar para el análisis de una unidad de la Celtiberia protohistórica y romana, desde marcos de análisis histórico, arqueológico, filológico y antropológico. La propuesta de análisis se fundamenta también en nuestra directa actividad de investigación en el sitio de Tiermes, donde hemos acometido la exploración del lugar, convenientemente definida por competencias administrativas, tareas concentradas en actividad de campo entre los años 2002 y 2006. Trabajos a los que hemos sumado la revisión de la documentación epigráfica, numismática, arqueológica y documental. En el "Capítulo 1. La ciudad-estado celtibérica de Termes" procedemos al análisis de la génesis y desarrollo de la comunidad protohistórica. Partimos de la realidad cultural de los ss. VII-VI a.C., cuando se registra la primera ocupación con vocación de continuidad en Tiermes, pues es necesario indagar la estructura y organización de la etapa preurbana, en el Celtibérico Antiguo, ya que de sus transformaciones, fracturas y evolución, en una etapa protourbana, se consuma la génesis de la ciudad y el Estado en esta región, a lo largo del Celtibérico Pleno, entre los ss. V-IV a.C. Fundamental es el análisis de los cambios, dada la importancia que los conceptos de “evolucionismo”, “continuismo” y “complejización”, junto a evidencias rupturistas, absorben en la etapa postmoderna la indagación sobre el origen del Estado y la ciudad...