6 resultados para No-Violencia

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones acerca del sexismo y la violencia de género en la adolescencia indican que se han producido avances, sobre todo en las aspiraciones académicas de ellas, pero importantes limitaciones, sobre todo en la esfera socioemocional de ellos, y que la violencia de género en dicha edad está aumentando con el creciente uso de las nuevas tecnologías. La resistencia de los hombres hacia el avance de las mujeres, a través del estrés de rol de género, los mitos del amor romántico y el papel que en su reproducción tienen las narraciones audiovisuales de amor son mencionados con mucha frecuencia como importantes obstáculos, pero apenas ha sido investigado su papel en la violencia de género adolescente. La primera investigación que aquí se presenta pretende avanzar en el conocimiento de dichas relaciones. Los programas de prevención del sexismo y la violencia de género con adolescentes desarrollados hasta ahora no incluyen una intervención sistemática de alfabetización audiovisual que contrarreste la influencia negativa de las narraciones audiovisuales de amor. Avanzar en la superación de esta limitación es el principal objetivo de la segunda investigación que aquí se presenta, desde una perspectiva multidisciplinar que integra el método de análisis del texto fílmico con la investigación-acción sobre programas de intervención psicológica en contextos educativos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las relaciones entre iguales en el contexto educacional ha contribuido a la redefinición de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como dinámicas esencialmente sociales y, por tanto, objeto de diversas disciplinas de las ciencias sociales, entre ellas la psicología social. En paralelo, está recibiendo especial atención el sub-tipo de violencia entre pares denominado bullying, considerado como un problema crítico a escala internacional (Nansel, Craig, Overpeck, Saluja, & Ruan, 2004), que amenaza con afectar la capacidad de desarrollo de los estudiantes en su dimensión psicológica, social y académica (Stevens, De Bourdeaudhuij, & Van Oost, 2002), amenazando los espacios de convivencia y generando un clima de miedo e inseguridad, tanto para las víctimas como para los agresores, así como para toda la comunidad educativa. Es así como la violencia entre iguales en sus diversas formas, incluyendo el bullying, comienzan a situarse como una temática central en la investigación de las ciencias sociales (Hong & Espelage, 2012; Jose, Kljakovic, Scheib, & Notter, 2012). El objetivo general de la Tesis es profundizar en el conocimiento sobre las diferentes dinámicas de violencia entre iguales y en diferentes contextos educacionales, mediante la elaboración de tres investigaciones basadas en el modelo social-ecológico, originalmente propuesto por Brofenbrenner (1977) y poner a prueba empíricamente las relaciones previamente planteadas entre diferentes variables individuales y contextuales, de diferentes contextos y niveles, con especial énfasis en el ámbito familiar, así como determinar las consecuencias de la victimización por acoso escolar sobre el ajuste emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia de género adolescente es un problema cada vez más extendido en España. El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó en 2015 que las edades con un índice mayor de maltrato se encuentran entre los 25 y los 29 años, un dato escalofriante que pone de manifiesto la tolerancia a este tipo de agresiones en edades cada vez más tempranas. En 2007 ya se alertó del hecho de que el 40% de los jóvenes, de entre 18 y 27 años, habían agredido físicamente a su pareja, una cifra que justifica por qué actualmente el 20% de los chicos españoles de entre 12 y 24 años considera además que ser agresivos les hace más atractivos.Este proyecto estudia las preferencias y gustos actuales de las y los adolescentes en formatos como el cine, las series, los videojuegos o la publicidad, para analizar si existe alguna relación entre la violencia observada en los chicos, la tolerancia al maltrato de las chicas, y el tipo de personajes que más les gustan y que tratan de imitar. Esta Investigación, trata de visibilizar por tanto la importancia de estos contenidos en la creación de un imaginario sano que no promocione actitudes y estereotipos machistas. Para entender la violencia de género adolescente, como una consecuencia de la violencia sufrida por las mujeres a lo largo de la historia, este trabajo hará un breve repaso por la historia de las mujeres en los últimos siglos, para contextualizar la violencia actual como un problema heredado y habitual para las mujeres, y haciendo especial hincapié en los logros obtenidos a favor de una igualdad real entre hombres y mujeres.Para entender la violencia de género adolescente, como una consecuencia de la violencia sufrida por las mujeres a lo largo de la historia, este trabajo hará un breve repaso por la historia de las mujeres en los últimos siglos, para contextualizar la violencia actual como un problema heredado y habitual para las mujeres, y haciendo especial hincapié en los logros obtenidos a favor de una igualdad real entre hombres y mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de comunicación dan cuenta diariamente de hechos noticiosos relativos a asesinatos de mujeres cometidos principalmente por varones que mantenían o habían mantenido relaciones afectivas con las fallecidas. La relevancia de este tipo de noticias ha cobrado significado, y es de obligado cumplimiento su publicación por la profesión periodística desde la muerte de Ana Orantes, en diciembre de 1997. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, contempla diversas medidas de prevención de este tipo de violencia en los ámbitos público y privado; creó los Juzgados de Violencia sobre la Mujer que se encargan de los procesos penales relativos a este tipo de violencias y, en general, protege a las mujeres contra los malos tratos, las lesiones, las amenazas, las vejaciones y las coacciones. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, refuerza la ley anterior, para lo que incluye mecanismos que favorecen la igualdad de género en la vida laboral y social. Pero, ¿qué cambios ha experimentado la información periodística relativa a la igualdad de género y a la violencia de género que pueden ser atribuibles a las leyes de igualdad y violencia de género? Se parte de la hipótesis de que las informaciones periodísticas no explican por qué siguen muriendo anualmente entre 50 y 70 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. La teoría feminista inscribe estas muertes en la desigualdad de género y en la cultura del patriarcado, que subordina a las mujeres culturalmente a los varones, sin embargo las informaciones periodísticas no relacionan desigualdad de género con violencia de género. Al abordar este trabajo de investigación, se entendía que tendrían que haberse producido cambios en el tratamiento informativo de este tipo de violencia porque ambas leyes contemplan cierta responsabilidad de los medios de comunicación en la trasmisión de la imagen de las mujeres y de los hombres más acorde con la realidad. Por lo quese trató de averiguar cuáles han sido esos cambios...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación forma parte de las ciencias sociales ya que la comunicación es parte de ella, se determinó el papel desempeñaron los medios de comunicación escritos en la creación de una cultura de violencia en el país en el año 2002. Se investigó la visibilidad y el tratamiento periodístico que se le dio en la prensa escrita hondureña a la violencia juvenil y se comparó esta cobertura con la violencia doméstica. Se escogió este tema porque durante el año estudiado tomó posesión un nuevo presidente que llego al poder proponiendo la aplicación de una política de mano dura o cero tolerancia contra la criminalidad, la prensa contribuyo por medio de su cobertura, a que la gente sintiera la necesidad de políticas y acciones gubernamentales contra la violencia juvenil por miedo a las acciones que ellos realizaban. Se utilizaron ambos métodos cualitativo y cuantitativo, se entrevistaron a varios actores del proceso de emisión del comunicativo, reportero y una jefa de redacción de uno de los diarios, además se hizo una investigación documental para poder localizar las noticias que se referían a violencia juvenil y doméstica, los resultados se vaciaron en una base de datos que se diseñó en Filemaker 12. Para el análisis estadístico de los datos se trabajó con el SPSS y con el Excel...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En enero del año 2004, el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la Violencia de Género. Ningún partido con representación política en el año 2004 quiso quedarse fuera a la hora de apoyar una norma especialmente demandada por la ciudadanía ante la realidad social: 84 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas en el año 2004. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que la Ley Integral no sólo no ha sido un elemento eficaz a la hora de acabar con las elevadas cifras de violencia de género en España, sino que además por el camino ha supuesto problemas jurídicos hasta el punto de convertirse en una norma cuya constitucionalidad se ha planteado en más de 180 ocasiones, por parte de los Jueces obligados a aplicarla, por suponer un conflicto con preceptos constitucionales como el Derecho a la Igualdad, la Presunción de Inocencia, o la Dignidad de la mujer. A través del presente estudio, comprobamos los problemas que ha supuesto la Ley Orgánica 1/2004, analizando para ello los antecedentes jurídicos que ha tenido la búsqueda de la igualdad entre géneros en España, denunciando los problemas que la aplicación de esta norma han tenido tanto a nivel de tutela penal como civil, profundizando en la doctrina jurisprudencial que avala su polémico encaje en el marco constitucional, y proponiendo posibles soluciones para no sólo evitar tener una Ley de medidas contra la Violencia de Género que vulnere derechos constitucionales, sino que además ofrezca garantías a un mayor número de mujeres, suponga una tutela judicial efectiva y no discriminatoria, y que, en definitiva, ayude a conseguir una igualdad real entre géneros que acabe definitivamente con la situación subordinada de la mujer en la sociedad.