7 resultados para Negocios-Dirección y Administración

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación trata acerca de la problemática de la vivienda y hábitat en Venezuela, desde una perspectiva política integral. La ausencia de definición de un modelo de Estado eficiente, en este país productor de petróleo, atípico en América Latina, conllevó a la formación de un Petro-Estado, endocentrico y dependiente de los ingresos que se obtienen dentro de los altibajos del Mercado energético mundial. Para analizar el problema de vivienda, se definió un periodo razonable de investigación: 1984-2012. Los últimos tres censos oficiales: 1990, 2001 y 2011, fueron tomados como base estadística. La distribución de la población a través del territorio fue estudiada y se encontró que no ha habido cambios significativos en el patrón histórico de distribución de la población en el territorio, ni por tanto de las viviendas, en las últimas décadas señaladas, reforzándose el modelo de concentración poblacional en el eje nortecostero del país. Adicionalmente por mayor comprensión se estudiaron los ejemplos de Chile, México y Colombia, y a España en el entorno de Europa Así se pudo facilitar la clarificación de factores y contrastar las experiencias y políticas en esta materia...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo de tesis es conocer la percepción que los profesores de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tienen de la función docente y el vínculo de ésta con la formación inicial y permanente en el campo de la didáctica, así como de la actualización disciplinar; vistos ambos procesos, como elementos fundamentales para la mejora del proceso de evaluación y profesionalización del profesorado en beneficio de una mejor formación profesional de los estudiantes de la facultad en el nivel licenciatura. El trabajo está dividido en cuatro capítulos y una presentación, en ésta se expone el planteamiento del tema de investigación, su objetivo e hipótesis. Los dos primeros apartados dan un marco referencial sobre el nacimiento de la universidad con su función esencial, la docencia; para después describir en forma breve el desarrollo de esta institución social a lo largo de la historia para reconocerla en sus formas y tareas más actuales, haciendo de manera particular una referencia en América Latina y México. En esta parte del trabajo se continúa con la función docente en la UNAM vista desde sus números, tomando como año de análisis 1929 cuando obtuvo su autonomía y hasta el periodo 2014, ello con la finalidad de conocer cómo esta universidad se ha convertido en una institución de grandes cifras y dimensiones en el ejercicio de la función docente, particularmente en la formación profesional...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Inteligencia Emocional, la Formación Emocional, el Desempeño Laboral y las hipotéticas relaciones entre ellas, son el objeto de este estudio. En los últimos años, son numerosas las investigaciones que están tratando de definir y encontrar posibles relaciones entre estos conceptos. El título de esta tesis: “Impacto del programa formativo PIEI en los niveles de Inteligencia Emocional de supervisores de equipos de trabajo y en el Desempeño Laboral de su equipo en un Centro de Llamadas”, apunta también en esta dirección y pretende aportar alguna luz a estas cuestiones. Para ello, y situándose en uno de los tipos de organizaciones empresariales actuales más dinámicas, como son los Centros de Llamadas (CC)1, en este estudio se pretende entender de manera concreta, la relación entre la Inteligencia Emocional de los supervisores de equipos de trabajo y el Desempeño Laboral de los equipos de operadores bajo su responsabilidad. Los objetivos a alcanzar varios: • Observar si hay diferencias en los niveles de Inteligencia Emocional y de Desempeño Laboral entre los distintos colectivos socio-demográficos (Género, Edad, Formación y Experiencia laboral) de los participantes. • Evaluar si la participación en un programa intensivo de formación emocional, puede influir en la mejora de la Inteligencia Emocional de los mismos. • Evaluar si los resultados pudieran redundar en una mejora de las variables de Desempeño Laboral de los equipos bajo su supervisión. • Comprobar la idoneidad de la aplicación del programa formativo en el entorno empresarial, en concreto en los CC...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de ésta disertación es contribuir a la literatura de ciencias sociales sobre gobierno y administración pública utilizando un caso de suministro de agua urbana como un modelo de entrega de servicios públicos y analizándolo desde varias perspectivas teóricas. Esto ilumina los procesos sociopolíticos que son de interés a teóricos y practicantes de la investigación en administración pública. El caso del agua y del suministro del vital líquido en contextos urbanos es extremadamente interesante y relevante para aquellos que estudian teorías de la política pública, ya que es fundamental como recurso natural al ayudar a la producción de bienes y servicios para el consumo de la sociedad. Al mismo tiempo, el agua es un recurso de interés público dada su escasez y la necesidad de una infraestructura robusta que se requiere para suministrarlo a poblaciones urbanas y rurales. Esto hace que el diseño de reglas, normas, leyes e instrumentos de política pública sea uno de los elementos fundamentales al decidir mecanismos de gobernanza sobre cómo se extrae el agua, se distribuye, se consume, se dispone, se trata y se recicla en un sistema urbano de ciclo cerrado. Además, el problema de la entrega del servicio público de agua presenta características que lo hacen ideal para ser analizado con herramientas analíticas de la literatura sobre políticas públicas, dado que para resolver éste complejo rompecabezas es necesario traer teorías de implementación de la política pública, teorías de construcción de la agenda, de toma de decisiones, etc. Si bien la gestión del agua en zonas agrícolas es absolutamente importante, en ésta tesis el análisis se enfoca primariamente en la gobernanza de agua urbana. Hay tres razones fundamentales para la utilización de este criterio de selección de casos. En primer lugar, el crecimiento exponencial de las ciudades ha conllevado un incremento substancial en la población que requiere suministro público de agua. En segundo lugar, aun cuando la producción agrícola y ganadera son los sectores industriales que consumen más agua en México, también son los sectores que están enviando más individuos en edad laboral a su relocalización a áreas urbanas...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de enraizamiento y expansión del patronazgo en América Latina han dificultado la plena institucionalización de sistema de mérito en la mayoría de los países de la región. Esa longeva práctica informal, que se remonta al período colonial, no ha cesado de desafiar y resistir los sucesivos intentos modernizadores. La politización ha ido progresivamente socavando el alcance de las reformas hasta el punto de desvirtuar, e incluso transgredir, las regulaciones y prácticas vinculadas a los nuevos sistemas meritocráticos. Pero a pesar del nivel de penetración e incidencia del patronazgo en la esfera pública, política y administración han sido dos campos de investigación abordados de forma aislada en Latinoamérica. Por un lado, el patronazgo ha sido comúnmente equiparado a otras instituciones informales de naturaleza eminentemente política, sin mayor reparo sobre la manera en la que ese fenómeno se filtra, expresa y subsiste en la burocracia pública. Y, por otro lado, las administraciones públicas tienden a ser analizadas descontextualizadas de los sistemas políticos con los que interactúan. De ahí, la necesidad de dar sistematicidad al tratamiento de las relaciones entre política y burocracia y así contribuir a una discusión aún fragmentada en la región...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito de la investigación. Lo que está especialmente en cuestión es si la implantación de un modelo de dirección y control de unidades de negocio fundamentado en comportamientos puede derivar en mayores niveles de rendimiento y logros comerciales de dichas unidades. Diseño. Se utiliza el método del caso, eligiéndose dos entidades financieras referentes de banca universal. Metodología. Tras una primera fase cualitativa a través de entrevistas en profundidad para adecuar las escalas a la realidad del sector financiero, se encuesta a los directores de zona y directores de oficina de ambas entidades acerca de elementos como: el control por comportamientos, el rendimiento comercial de los equipos y la efectividad comercial. Análisis de los datos. Se acometen tres tipologías de análisis. Un primer análisis descriptivo de los datos obtenidos que se centra en describir los principales resultados del estudio de los diferentes ítems a través de los valores medios de las escalas originales utilizadas en la investigación. El segundo análisis, de la entidad 1, tiene como objetivo analizar si la relación entre el comportamiento del director de zona y la efectividad en la oficina se explica por el efecto indirecto que tienen los directores de sucursal y el desempeño comercial de la oficina. Para ello se opta por el análisis de mediación a través de la regresión múltiple. El tercer análisis persigue verificar el efecto mediador, obtenido en el segundo análisis, por medio del análisis de ecuaciones estructurales aplicado la entidad 2...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ciberseguridad es un campo que cada día está más presente en nuestra vida con el avance de la tecnología. Gobiernos, militares, corporaciones, instituciones financieras, hospitales y otros negocios recogen, procesan y almacenan una gran cantidad de información confidencial en sus ordenadores y transmiten estos datos a través de redes a otros ordenadores. Con el creciente volumen y la sofisticación de los Ciberataques, se requiere una atención continua para proteger los negocios sensibles y la información personal así como salvaguardar la seguridad nacional. En el futuro casi todo va a ser informático por lo que con el avance de la tecnología nuevas amenazas aparecen, más peligrosas y sofisticadas. El enfoque de nuestro proyecto es demostrar que con unos pocos conocimientos de redes, seguridad, computación en la nube y unas pocas líneas de código se puede implementar una potente herramienta de ataque que puede poner en peligro la integridad y confidencialidad de los usuarios e instituciones.