7 resultados para Nacionalismo-cosmopolitismo

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nacimiento de la Arqueología tiene una estrecha relación con el auge de los nacionalismos en toda Europa. En el estado español, tanto el nacionalismo centralista como los nacionalismos o regionalismos periféricos han utilizado referentes del pasado –a veces coincidentes– como sustento simbólico de sus narrativas. Es el caso de los celtas, pueblo mítico que ha servido tanto para afianzar la idea unitaria de España, como para refrendar la singularidad nacional/regional de territorios como Asturias y León. El papel de los arqueólogos en estos dos casos es analizado en este trabajo, pues supone una vía crucial para la reflexión historiográfica. Así, las narrativas académicas generadas en este ámbito adolecían habitualmente de una falta de crítica, que subordinaba el pasado prerromano a determinadas agendas políticas contemporáneas. La predominancia de la Historia Antigua o de visiones esencialistas, androcéntricas y socialmente conservadoras en los discursos arqueológicos caracterizan los estudios tradicionales sobre los grupos prerromanos de Asturias y León. Tras la consolidación del Estado de las Autonomías, el nacionalismo y el regionalismo se extendieron a amplias capas de la sociedad acompañados de discursos históricos que prescindieron de la legitimación de la Academia. Paradójicamente, estas narrativas reproducen discursos conservadores que tradicionalmente dominaban el discurso arqueológico. Ante esta situación, ¿nos corresponde a los arqueólogos asumir una posición multivocal liberal o deberíamos, en cambio, emprender acciones sociopolíticas críticas que inicien una autocrítica disciplinar y persigan transformar los marcos teórico-interpretativos dominantes?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la obra de Nicolás Gómez Dávila con el propósito de desvelar las formas del mal que están presentes en su obra. Antes de abordar esta tarea expongo el método de análisis que he seguido para ello; y analizo la forma misma de la obra, expresada toda ella en escolios. El mal en la obra de Gómez Dávila está encarnado por los tres enemigos más radicales del hombre: el demonio, el Estado y la técnica. Para entender de qué manera estos enemigos actúan hay que analizar el contexto en el que se hace posible y se favorece su acción cuya consecuencia fundamental es ir minando la libertad del ser humano (atributo esencialmente humano y propiamente divino). Este contexto lo proporciona la democracia y las distintas ideologías que la llenan de contenido: el liberalismo, el capitalismo, el comunismo, el socialismo, el nacionalismo... Para terminar he analizado la sociedad moderna: el hombre moderno, las ciudades, la vulgaridad, la educción y la técnica, en la obra de Gómez Dávila...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia en este trabajo la influencia que tuvo la figura de Julio César y del ejército romano en la política del Segundo Imperio Francés, durante el cual Napoleón III mostró un gran interés por la figura del dictador romano. Asimismo, se analiza el resultado de las excavaciones realizadas en Alesia entre 1861 y 1867, así como el uso posterior que se realizó por el gobierno francés de las ruinas y de la figura de Vercingetorix, para construir una identidad nacional francesa frente al nacionalismo alemán.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una reflexión acerca de los cambios y continuidades en el discurso sobre los conflictos fronterizos en América Latina, en el marco del nuevo orden geopolítico establecido tras el fin de la Guerra Fría. Después de revisar la literatura científica, se presenta un panorama de la evolución de aquellos diferendos activos alrededor de 1990 y se analizan los discursos geopolíticos. El fin de la Guerra Fría no habría tenido un gran impacto sobre los contenciosos latinoamericanos, los cuales están principalmente relacionados con un nacionalismo de énfasis territorial desarrollado por algunos estados. No obstante, el afianzamiento de regímenes democráticos ha supuesto un cambio con respecto al pasado, y el discurso dominante de la integración ha tenido efectos positivos sobre los diferendos ya mencionados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Orientalismos: exilio, alteridad y cultura árabe en la obra de Paul Bowles propone un recorrido por la obra del escritor norteamericano centrándose en sus trabajos realizados durante sus viajes por el norte de África y sus casi cincuenta años como expatriado en Marruecos, incluyendo las novelas El cielo protector (1949) y La casa de la araña (1955), distintos ensayos de viajes, varios poemas, numerosos relatos breves, diferentes traducciones de autores marroquíes y Points in Time (1992), una historia lírica de Marruecos. El objetivo de la tesis es revisar el papel de Paul Bowles dentro de la tradición literaria Orientalista en el Magreb y determinar en qué sentido es continuador de esta tradición o bien rupturista, ofreciendo una alternativa a la tradicional lectura poscolonialista de su obra a la luz del nuevo marco teórico del cosmopolitismo. La tesis aborda una lectura triple de la obra de Paul Bowles (1910-1999) que, en mi opinión, se corresponde con tres fases literarias que el autor desarrollará en Marruecos y que, a su vez, responden a tres sensibilidades distintas que irán evolucionando con el paso de los años. La primera es una lectura orientalista de sus ensayos de viajes estableciendo una comparativa con la tradición literaria anglo-americana en el Magreb desde finales del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX. A continuación, rastrearemos elementos de esta tradición hasta su novela El cielo protector. La segunda sección propone una lectura desde el punto de vista de la antropología, que se corresponde con una etapa de mayor interés por la cultura popular y las heterodoxas tradiciones y creencias marroquíes...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ya han transcurrido más de 10 años desde que el sociólogo alemán Ulrich Beck y su compañera Elisabeth Beck-Gernsheim publicaron sus reflexiones acerca de la juventud transnacional en una Europa Cosmopolita en su obra “Reinventar Europa: una visión cosmopolita” (2006), cuya hipótesis de partida para dicha reflexión consistía en considerar el cosmopolitismo juvenil como una macro transformación cultural que unificaba, y cuya tendencia era unificadora. No podemos decir que su visión no fuera acertada, sino tal vez encontrar una determinada desviación de los motivos de movilidad transnacional de los jóvenes Europeos. No solamente son dos Europas en cuanto a la diferencia entre dos grandes grupos de países (sureste frente a noroeste), sino que también podemos hablar de una diferenciación interior en el centro de los países incluso en la llamada Europa de los 15, en función del capital cultural, social y económico o laboral (desempleo). Observaremos el comportamiento en este segundo nivel (intra-país) analizando el caso ya estudiado por el autor (INJUVE, 2014) sobre aspectos muy diferenciados en el patrón de movilidad comparado por regiones de origen de los jóvenes españoles que viajan hacia Europa. La hipótesis de que este comportamiento pueda repetirse en el resto de los países europeos será verificada por investigaciones en marcha