2 resultados para Museu de la Ciència i de la Tècnica
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
El proyecto pretende generar información audiovisual moderna y atractiva que facilite a los estudiantes nuevas maneras de aprendizaje de técnicas de representación espacial para su utilización en la resolución de problemas de Ingeniería Geológica relacionados con el análisis de estabilidad de taludes en macizos rocosos. Se han generado varios vídeos cortos (< 5 min) en los que se explican en español de manera detallada las técnicas de representación estereográfica y su utilización en la resolución de problemas de Ingeniería Geológica. Además, los vídeos incorporan datos de campo de estructuras geológicas con valor didáctico y bloques diagrama que facilitan la visualización 3D de las mismas. Estos videos se pueden visualizar a través de internet en el Campus Virtual UCM y en YouTube (https://www.youtube.com/user/geostereovideo), y sirven de refuerzo en la formación de los estudiantes que pueden reproducir los vídeos tanto antes como después de la explicación del profesor en clase.
Resumo:
La citología de impresión corneal es una técnica atraumática, simple, rápida y carente de efectos secundarios que permite estudiar las capas celulares más externas de la superficie ocular, posibilitando el diagnóstico de enfermedades de la misma y su monitorización durante y después del tratamiento. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral han sido normalizar la técnica de obtención y procesamiento de muestras obtenidas por citología de impresión corneal en la especie canina, determinar los parámetros morfológicos y morfométricos fisiológicos de las células epiteliales corneales en perros sanos y establecer las alteraciones celulares corneales en el transcurso de la QCS canina. Además, se ha estudiado la existencia de una correlación entre las alteraciones del epitelio corneal y la producción lagrimal valorada mediante la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I). En este estudio se han incluido 60 perros de diferentes razas que han sido divididos en dos poblaciones: el grupo I, formado por pacientes sanos, con unos valores en la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I) iguales o superiores a 15 mm/min y el grupo II, formado por pacientes diagnosticados de QCS con unos valores en la PLS I comprendidos entre 0 y 14 mm/min. Los ojos de los animales del grupo II han sido categorizados a su vez en 3 subgrupos, estableciendo la gravedad de la enfermedad en función de los resultados obtenidos en la PLS I como grave, moderada o leve. Para facilitar la recogida y el manejo de las muestras, adecuar la técnica para su empleo en animales y disminuir al mínimo cualquier tipo de lesión iatrogénica sobre la superficie ocular se ha utilizado un dispositivo simple y eficaz, diferente a los que se han venido empleando tradicionalmente en oftalmología humana y veterinaria. La valoración morfométrica de las células se ha realizado atendiendo a los criterios de celularidad de la muestra, separación intercelular, morfología de las células, tinción citoplasmática, área celular, área nuclear, ratio núcleo/citoplasma (ratio N:C) y alteraciones nucleares...