5 resultados para Monitorització de la Salut Estructural

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que tenemos conciencia de nuestra existencia en este mundo, hemos aprendido que los agrupamientos humanos han tendido a establecer modelos jerárquicos de organización social. Sin embargo, no es claro que esos modelos jerárquicos provean de liderazgo a las sociedades; esto es un error de la teoría estructural funcionalista. El liderazgo, y más el político, es un factor sumamente extraordinario, y por lo tanto difícil de teorizar. En este sentido, se ofrece en la primera parte de la tesis un elaborado análisis de los distintos tipos de liderazgo que pueden presentarse en esas épocas de crisis y extraordinarias; se analizan desde los modelos míticos de liderazgo, hasta los modelos más específicamente políticos. Continuamos con un análisis del liderazgo carismático (el más extracotidiano de los liderazgos), su aparición, su influencia en el orden social y, más específicamente, su influencia en una estructura organizativa como los partidos políticos. Dentro de esa extracotidianeidad del liderazgo, analizamos el liderazgo de Felipe González. En primer lugar, examinamos cómo fue formándose su imagen durante la transición política española. En segundo lugar, se estudia el discurso del líder socialista atendiendo a las distintas perspectivas de éste, concluyendo que González hizo más hincapié en el regeneracionismo que en el pensamiento socialdemócrata. En conclusión, que González fue más nacionalista que socialista en su discurso. En tercer lugar, se analiza las grandes políticas del PSOE en el gobierno, relacionándolas con el discurso del líder socialista. En cuarto lugar, se realiza un detallado análisis de las consecuencias de la pérdida de autoridad de Felipe González (corrupción, terrorismo de Estado) y la conspiración de partidos políticos y medios de comunicación con aquél. En último lugar, se analiza la influencia del líder carismático en el PSOE (formación de tendencias y facciones, y dificultad de sucesión).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis que sufrió el sector periodístico español entre los años 2008 y 2014 supuso el cierre de 364 medios de comunicación, afectó a 11.875 trabajadores –5.909 tan solo en Madrid– y consolidó la precariedad laboral en las redacciones, en un contexto general de recesión económica y de descenso de la inversión publicitaria, que se sumaron a la crisis estructural de la industria mediática y a su inadaptación a las tecnologías y mercados emergentes. Esta investigación analizó las causas y las consecuencias de la quiebra del sistema de medios español y de la drástica reducción de los recursos humanos en las empresas informativas. Asimismo, examinó la influencia de la crisis sobre el trabajo periodístico y la información que reciben los ciudadanos, pilar fundamental para configurar una sociedad instruida, además de detallar qué requisitos deben cumplir los medios para evitar los cierres y paliar las secuelas de este proceso destructivo. Para ello, principalmente, se realizó una encuesta entre los miembros de la Asociación de la Prensa de Madrid de la que se obtuvo una muestra de 977 respuestas y se profundizó en los informes anuales de esta Asociación, en su revista Cuadernos de Periodistas y en su Observatorio para el seguimiento de la crisis, entre otros muchos textos que conformaron un amplio corpus documental. El 96,6 % de los encuestados afirmó que la crisis del sector periodístico español afectó a la calidad informativa de los medios de comunicación, y casi idéntico porcentaje (el 96,7 %) aseguró que la disminución de las plantillas influyó de forma negativa en el producto informativo. Por su parte, el 90,9 % de los periodistas consultados constató que se ha producido una banalización de la información durante los últimos años...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La constitución atómica de la materia está en la base de la química. Saber cómo se unen y cómo se separan los átomos es tener la clave de las transformaciones de la materia, que son el objeto de esta ciencia. Tendemos a imaginarnos a los átomos como pequeñas partículas, como bolitas, pero desde los años 1930 sabemos que no se puede entender su comportamiento microscópico mediante la física clásica. La mejor teoría que tenemos para este dominio es la mecánica cuántica, pero en ella la descripción más fundamental y completa de los sistemas no es a través de las variables clásicas, propias de las partículas, como la posición y el momento, sino de la función de onda. La función de onda es un objeto matemático que contiene toda la información del sistema. Sin embargo, ni extraer esa información ni interpretarla es sencillo, lo que supone una serie de problemas. Por ejemplo, casi noventa años después de su nacimiento la teoría cuántica apenas está presente en la enseñanza secundaria. Y el problema no afecta sólo al ámbito educativo. Por ejemplo, la química había desarrollado desde mediados del siglo XIX la teoría estructural, de enorme poder explicativo, que los químicos siguen empleando hoy en día. Además, si la función de onda de una partícula es un objeto extraño, la de un sistema de varias, como una molécula es, además, difícil de tratar matemáticamente. Pero la química necesitaba acceder a la estructura microscópica y a la reactividad de las moléculas... Mucho antes de que el avance de la computación pusiera a disposición de los químicos herramientas para resolver por la fuerza sus problemas, ya habían desarrollado modelos para incorporar la mecánica cuántica de forma relativamente sencilla a su arsenal y en esos modelos los protagonistas eran un tipo especial de funciones de onda, los orbitales. Los orbitales son funciones de onda de una sola partícula y por tanto mucho más sencillas de calcular e interpretar que las de los sistemas complejos. A cambio, no dan cuenta de todas las complejidades de una molécula, por ejemplo de las interacciones entre sus electrones. La química es una ciencia capaz de utilizar simultáneamente varios modelos diferentes e incluso contradictorios para cubrir su territorio y eso es lo que hizo, de más de una manera, con los orbitales, de origen cuántico, la teoría estructural clásica y los modelos semiclásicos del enlace a través de pares de electrones localizados. El resultado es un modelo híbrido y difícil de definir, pero eficaz, versátil, intuitivo, visualizable... y limitado, que se puede introducir incluso en niveles preuniversitarios. A pesar de eso, la enseñanza de los modelos cuánticos sigue siendo problemática. A los alumnos les resultan complicados y muchos expertos creen además que los confunden y mezclan con los clásicos. Se trata, pues de un problema abierto. Esta tesis tiene el propósito de dilucidar el papel de los orbitales en la educación química analizando casos de uso de sus representaciones gráficas, que son muy importantes en toda la química y aún más en estos modelos, que tienen un fuerte componente visual, analógico y metafórico. Los resultados de los análisis muestran una notable coherencia de uso de las imágenes de orbitales en enseñanza e investigación: En química los orbitales no son únicamente funciones matemáticas que se extienden por toda la molécula, sino también contenedores de electrones localizados que interaccionan por proximidad con transferencia de electrones Muchas veces estos modelos intuitivos se utilizan después de los cálculos cuánticos para interpretar los resultados en términos próximos a la química estructural. Aquí está la principal diferencia con los usos educativos: en la enseñanza, especialmente la introductoria, el modelo intuitivo tiende a ser el único que se usa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema tratado en esta investigación es el del impacto de la caída tendencial de la tasa de ganancia de los Estados Unidos en la industria de la aviación estadounidense, poniendo el foco en las dos crisis más agudas que la economía de Estados Unidos ha experimentado en las últimas décadas: Las crisis de 2001 y 2007. La debilidad estructural de este sector ha sido recientemente un tema de polémico debate. A raíz de las crisis de 2001 y 2007, la rentabilidad de las compañías aéreas americanas sufrió un descenso más acusado que en otros sectores, que se pretendió justificar por la mayor elasticidad demanda-precio al comportarse el billete de avión como un bien de lujo. A continuación, entre 2003 a 2007, las aerolíneas estadounidenses experimentaron una lenta recuperación de sus márgenes en comparación con el promedio del sector privado. Finalmente, en 2010, el sector comenzó a batir todas las previsiones de comportamiento, y entonces, la caída en los precios de combustible se erigió como la única explicación convencionalmente aceptada. Surgen dos preguntas al hilo de estos vaivenes de la aviación comercial: ¿Existe alguna relación entre la debilidad estructural de largo plazo de la aviación comercial y el impacto que tuvieron estas crisis en este sector? ¿Cuáles son los factores clave, tanto externos como internos a la aviación, que dieron forma a la rentabilidad de este sector? Finalmente, aparte del combustible, ¿existen otros factores clave en la recuperación del transporte aéreo a partir de 2010?...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Candida albicans es un importante patógeno oportunista en humanos, que puede causar distintos tipos de infecciones, desde micosis superficiales hasta sistémicas. La candidiasis invasiva es una enfermedad que puede causar mortalidad en pacientes inmunocomprometidos. Para causar daño en el hospedador, C. albicans cuenta con una serie de factores de virulencia. Entre ellos destaca la capacidad de cambiar su forma de crecimiento de levadura a hifa. La superficie celular es la estructura más externa de la célula y el punto de contacto entre el hongo y el hospedador. Las proteínas de superficie tienen un papel importante en la integridad estructural de la célula y en la adherencia e invasión de células del hospedador. Una de las proteínas localizadas en la superficie celular es Ecm33, una proteína de pared celular con anclaje glicosilfosfatidilinositol (GPI). La deleción de esta proteína afecta a la morfología tanto de levaduras como de hifas, dando como resultado células con la pared celular alterada y virulencia reducida tanto en condiciones in vitro como in vivo. El secretoma o las proteínas secretadas por C. albicans son también relevantes en la interacción patógeno-hospedador. C. albicans secreta muchas proteínas importantes relacionadas con diferentes procesos, entre los que se incluyen la formación de biofilms, la adquisición de nutrientes y el mantenimiento de la integridad de la pared celular. Muchas de estas proteínas secretadas, como las pertenecientes a las familias de aspartil proteasas (Sap) y la familia de fosfolipasas B (Plb), también han sido detectadas en la pared celular, ya que deben pasar a través de ella en su tránsito hacia el medio extracelular. Estas proteínas tienen un péptido señal en el extremo N-terminal que es el responsable de dirigirlas a la ruta clásica de secreción. Sin embargo, cerca de un tercio de las proteínas identificadas en el medio extracelular de C. albicans no poseen dicho péptido señal en su secuencia...