9 resultados para Moneda y banca
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Este proyecto propone una estrategia de evaluación encaminada a seguir avanzando en el diseño y aplicación de acciones innovadoras encaminadas a fomentar el aprendizaje activo del alumno comenzado en Fernández, Jiménez, Pérez, Robles y Ruiz (2015). En particular proponemos una nueva estrategia de evaluación formativa aplicada al estudio de la Economía que permita que el objetivo final del curso no sólo consista en lograr que los alumnos aprendan unos conocimientos específicos de la materia, sino que se mejore el desarrollo de competencias tanto propias de la disciplina como de carácter transversal en el proceso de aprendizaje. La acción propuesta consiste en la aplicación de un sistema de co-evaluación y evaluación por pares (CEEP) en un conjunto de asignaturas del área Economía de los grados de Economía y Banca, Finanzas y Seguros impartidos en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE) de la Universidad Complutense de Madrid. El proyecto abarca un número razonable de asignaturas correspondientes a distintas etapas de la formación del estudiante.
Resumo:
Además de analizar las escasas leyes alusivas a la moneda en el Liber Iudicorum, se trata de reconstruir, a partir de las propias monedas, las posibles leyes que regulaban su emisión en época del reino visigodo.
Resumo:
El texto propone una reflexión sobre la viabilidad y las implicaciones de la Unión Económica y Monetaria. Dicho análisis se aborda desde la perspectiva de la periferia meridional de la Unión Europea, sobre todo la economía española. La argumentación se articula alrededor de tres ideas: a) la moneda única está en el origen del crack financiero, b) la reconfiguración de la zona euro llevado a cabo por los responsables comunitarios ha preservado e incluso ha agudizado los desequilibrios y asimetrías que desencadenaron la crisis económica, y c) el debate sobre la superación de la misma contiene y al mismo tiempo trasciende el dilema que plantea mantenerse o abandonar el espacio monetario integrado.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es establecer si las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo se hacen isomorfas a la banca formal en México; debido a que tales entidades tradicionalmente han operado en un entorno de informalidad, pero últimamente han transitado hacia la formalización como consecuencia de las exigencias legales impuestas por entidades regulatorias. Para este fin, el presente estudio se llevó a cabo con una orientación metodológica mixta, en la que los resultados obtenidos mediante técnicas cualitativas fueron confirmados con inferencias estadísticas basadas en pruebas de hipótesis. Con el enfoque cualitativo pudo establecerse que los administradores de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México, han centrado sus esfuerzos en cumplir con los ordenamientos normativos surgidos a partir de 2001, experimentando un isomorfismo coercitivo originado por las exigencias del Estado. Con las pruebas estadísticas se determinó que: a) No se detectan evidencias de isomorfismo en los montos de activos totales; b) Sí se encuentran rasgos de isomorfismo en la cartera total y en la captación total. Incluso, pudo observarse evidencia que sugiere que en estos indicadores algunas sociedades cooperativas presentan niveles más aceptables que algunos bancos; c) Finalmente, se determinó que el isomorfismo existente en el índice de morosidad se presenta en tres rangos diferenciados de las entidades estudiadas. En conclusión, es de preverse que las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México sigan experimentando cambios impulsados por la regulación y el mercado, los cuales propiciarán que el isomorfismo mimético prevalezca entre ellas.
Resumo:
Esta tesis versa sobre el estudio y análisis de los tipos iconográficos que aparecen en las monedas sicilianas acuñadas durante la etapa de presencia griega en la isla (siglos VI a.C. – III a.C.) hasta la inclusión total de la isla bajo dominio de Roma. Este estudio y análisis de sus diferentes tipos iconográficos abarca todas sus cecas, así como también estudia las acuñaciones de la población de Reghio, por tratarse de una zona de influencia directa de la moneda griega de Sicilia. Esta tesis no se trata de un catálogo nuevo o revisión de los antiguos, sino que trata sobre la relación histórica así como la influencia cultural y religiosa que pueden ser observadas a través de las imágenes acuñadas en las monedas griegas. Por lo tanto, además de realizar un estudio iconográfico, trato de encontrar la relación por la cual ese motivo en concreto es elegido así como sus posibles influencias según el área geográfica en el que se acuña o según la población a la que representa (principalmente griega, élima, sícula o cartaginesa). Además, utilizo los datos aportados por las excavaciones de los yacimientos arqueológicos para poder observar y determinar las posibles relaciones entre los cultos allí realizados y la moneda local, tratando de hacer hincapié en la presencia de santuarios y cultos adscritos según las fuentes antiguas y la arqueología. Hay que añadir que, además de tratar los yacimientos como fuente documental, también analizo la presencia de ocultamientos o tesoros monetarios encontrados en Sicilia para hacer una relación de éstos con su contexto histórico, así como también analizo la metrología de las monedas sicilianas a lo largo de este periodo histórico, para comprobar si corresponde el área de influencia ponderal con el área de influencia iconográfico. La estructura de la tesis se compone de dos partes fundamentalmente, un catálogo revisado de todas las cecas sicilianas durante los siglos VI a.C. – III a.C. y un análisis iconográfico de los elementos que aparecen representados en ellas...
Resumo:
Este trabajo analiza desde una perspectiva histórica la evolución de las microfinanzas (con especial referencia a los microcréditos) a lo largo de su historia, centrándose especialmente en la evolución de sus instituciones y en su influencia en el desarrollo de las sociedades. En cuanto a las instituciones se analizan las cooperativas de ahorro y crédito, el crédito directo o solidario y los modelos informales (guarda monedas, banca ambulante, tontines, etc.). Se discute cómo medir su impacto en el desarrollo, cuáles han sido los aspectos positivos y negativos de las microfinanzas así como qué método es el adecuado para conseguirlo.
Resumo:
Esta tesis es un estudio de los fenómenos de refuerzo consonántico, entendido como un cambio en el desarrollo espaciotemporal de los gestos articulatorios —i. e. como una modificación (normalmente un aumento) de su duración, de su magnitud, o de ambas— como consecuencia de la estructura prosódica en la que se insertan; en concreto, por su contacto con una frontera de constituyente prosódico o por su aparición en una unidad relativamente prominente con respecto a otras del mismo nivel. Todas las lenguas poseen una estructura prosódica, que consiste en una organización de los elementos de contenido fonológico en una serie de unidades situadas en un nivel jerárquico progresivamente más alto. Así, los gestos articulatorios, de cuya combinación y abstracción resultan los distintos segmentos fonológicos, se organizan en sílabas, que se organizan pies, y estos a su vez en palabras, las cuales se agrupan en constituyentes cada vez mayores hasta formar un enunciado. Además, cada unidad tiene un núcleo, que es su constituyente más prominente y que sirve para señalar la presencia de dicha unidad. La estructura prosódica es relevante no solo por la organización del contenido fonológico, sino también porque sirve de interfaz con otros niveles lingüísticos, como el morfosintáctico o el semántico. Por ello es importante que los hablantes (y los oyentes) dispongan de claves que les permitan codificar (o decodificar) la jerarquía de los elementos que componen los enunciados. El refuerzo espaciotemporal de los gestos articulatorios situados en los extremos de los distintos constituyentes supone una marca fonética que pone de relieve la frontera entre unidades, del mismo modo que el refuerzo asociado a las posiciones prominentes ayuda a indicar el número de constituyentes que hay en un determinado nivel jerárquico de esa estructura. La otra cara inevitable de la moneda, el debilitamiento gestual en las posiciones centrales de un constituyente, señala la continuidad del mismo y, por ello, también proporciona información —a su manera— acerca de la estructura prosódica...
Resumo:
Esta tesis doctoral analiza el papel de la UEM en la formación de la burbuja crediticia en España, en su estallido y en su transformación en una crisis de deuda bancaria, en primera instancia y, posteriormente, en una crisis de deuda soberana. Para ello se plantean dos hipótesis principales. La primera, que la creación de la UEM fue un factor determinante en la formación de la burbuja inmobiliaria en España, cuyo estallido derivó en una profunda crisis financiera a partir del año 2008. En este sentido, los datos aportados indican que la instauración de la moneda única produjo una convergencia acelerada de los tipos de interés pagados por los agentes privados de las economías de la zona euro. En el caso particular de España, los análisis llevados a cabo revelan la existencia de una relación exponencial entre esta bajada de los tipos y el aumento del crédito. Se muestra, además, cómo el incremento de la financiación disponible no tuvo un reflejo igual en todos los sectores de la economía española, siendo el residencial el que creció de manera más significativa, lo que fue posible gracias al papel de la UEM en la rápida integración de los mercados financieros. Para respaldar esta afirmación se presentan datos que revelan el desarrollo de los productos de financiación estructurada en el seno de la moneda única, y su papel en el aumento del crédito y, en particular, en el crecimiento de la financiación a particulares para la compra de vivienda. En este escenario de fuerte dependencia de los mercados de capitales se produjo una interrupción brusca de los mismos, lo que permite plantear la segunda de las hipótesis...
Resumo:
Propósito de la investigación. Lo que está especialmente en cuestión es si la implantación de un modelo de dirección y control de unidades de negocio fundamentado en comportamientos puede derivar en mayores niveles de rendimiento y logros comerciales de dichas unidades. Diseño. Se utiliza el método del caso, eligiéndose dos entidades financieras referentes de banca universal. Metodología. Tras una primera fase cualitativa a través de entrevistas en profundidad para adecuar las escalas a la realidad del sector financiero, se encuesta a los directores de zona y directores de oficina de ambas entidades acerca de elementos como: el control por comportamientos, el rendimiento comercial de los equipos y la efectividad comercial. Análisis de los datos. Se acometen tres tipologías de análisis. Un primer análisis descriptivo de los datos obtenidos que se centra en describir los principales resultados del estudio de los diferentes ítems a través de los valores medios de las escalas originales utilizadas en la investigación. El segundo análisis, de la entidad 1, tiene como objetivo analizar si la relación entre el comportamiento del director de zona y la efectividad en la oficina se explica por el efecto indirecto que tienen los directores de sucursal y el desempeño comercial de la oficina. Para ello se opta por el análisis de mediación a través de la regresión múltiple. El tercer análisis persigue verificar el efecto mediador, obtenido en el segundo análisis, por medio del análisis de ecuaciones estructurales aplicado la entidad 2...