1 resultado para Mobilidade social Portugal Séc. XIX

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte ferroviario ha servido durante sus aos de historia como principal medio de transporte en el siglo XIX. MZA es una de las grandes compaas que comenz sus trabajos de constitucin y ampliacin para el desarrollo de la economa nacional a mediados del siglo XIX. Los primeros transportes se realizaron bajo las directrices de la Real Orden de 31 de diciembre de 1844, que estableca las reglas principales para los primeros ferrocarriles espaoles y ms tarde, la Ley General del Ferrocarril de 1855. La razn que oblig a estas compaas a construir el tendido fue la inexistencia previa de una red viaria que permita la prestacin del servicio de transporte, lo que, efectivamente, exige un gran volumen de inversin y condiciona la fase de implantacin y expansin del negocio. Santos, Fidalgo y Santos (2011b:745) sealan que las primeras compaas espaolas tuvieron que acometer, junto con el estado, a travs de un modelo de concesin, la construccin de la infraestructura precisa para hacer viable la prestacin del servicio, lo que supondra en la gestin de estas compaas un esfuerzo adicional al negocio principal. El importante volumen de inversin y recursos que exiga la construccin, hizo que algunas compaas considerasen esta actividad segn el objeto social que definen en sus Estatutos- como una fase dentro de su actividad principal. Este trabajo est basado en el estudio de la Compaa espaola del Ferrocarril Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA) durante los aos 1875 a 1900, siendo el principal motivo de constitucin la creacin de una red de transporte que facilitara la apertura de la economa nacional a travs del mar; es decir, encontrar en su finalidad la unin del transporte ferroviario con el martimo para desarrollar una mayor exportacin del producto nacional. Uno de los objetivos del trabajo de investigacin es intentar determinar qu procedimientos se han podido seguir en la elaboracin de las cuentas y sus estados, qu criterios se han podido aplicar, y qu tipos de valoracin se observan en los elementos que constituyen los estados contables para determinar si existe alguna posible normalizacin en la presentacin de los mismos. Todo ello, con la finalidad ltima de evidenciar la flexibilidad del modelo ante los impactos del contexto social y econmico espaol durante el ltimo cuarto del siglo XIX. Ello implica, asimismo, investigar si el modelo contable de la compaa sirve como representacin de su actividad y si es vlido para la toma decisiones. El mtodo de investigacin elegido ha sido el anlisis del caso histrico a lo largo del periodo 1875 a 1900. Las fuentes primarias que han servido como base documental esencial del trabajo, han sido las Memorias Anuales de la compaa, as como actas tanto de los Consejos de Administracin como de las Juntas Generales de Accionistas. Utilizando, tambin, normativa legal y reglamentacin interna disponible...