4 resultados para Migrante
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigación en el que se tratan de conjugar los factores determinantes del asociacionismo migrante con el proceso migratorio de los colombianos establecidos en la Comunidad de Madrid. La propuesta responde tanto a algunos vacíos encontrados en la literatura académica, como a ciertas observaciones empíricas. En los trabajos sobre asociaciones de inmigrantes, éstas tienden a ser analizadas como entidades representativas de unas bases sociales a las que se identifica con colectividades étnicas. Las asociaciones aparecen como estructuras intermedias de integración y de cooperación, ya sea mediante la provisión de servicios públicos o como interlocutores con los gobiernos de los países de origen y destino. Incluso los estudios desde enfoques reticulares tienden a identificar a las asociaciones con las redes migratorias. Sin embargo, estudios recientes sobre el asociacionismo migrante en España indican una escasa participación de los inmigrantes en este tipo de organizaciones y una precariedad estructural que hace dudar de su efectividad como representantes colectivos. Este hecho choca a su vez con una observación empírica: la de la alta proliferación de organizaciones constituidas por inmigrantes en España durante los últimos años, especialmente entre 2005 y 2010. A partir de esa fecha, y a pesar del descenso del número de inmigrantes, han continuado registrándose nuevas asociaciones, ajenas a la supuesta falta de representatividad y a las carencias estructurales señaladas en los estudios. Esto invita a preguntarse por las funciones del asociacionismo, no de cara a sus posibles beneficiarios, sino para sus propios miembros: ¿qué peculiaridades tiene la estructura asociativa para que se convierta en un recurso tan recurrentemente utilizado por los migrantes? Las organizaciones de la sociedad civil se caracterizan por ser capaces de producir tanto bienes de utilidad pública como bienes privados para los miembros del grupo. Entre los primeros, existe un amplio consenso académico en que las asociaciones se ajustan a las necesidades que afrontan los migrantes a lo largo del proceso migratorio, comenzando con su acomodación en el país de destino, finalizando con el eventual retorno, y pasando por el mantenimiento de vínculos de distinto tipo con las comunidades de origen. Entre los segundos, un buen número de trabajos han tratado de definir los perfiles de los líderes migrantes, pero hay un factor que, tal vez por evidente, ha pasado desapercibido con frecuencia: su propia condición migrante...
Resumo:
La migración es una respuesta a cambios estacionales del clima generando desplazamientos periódicos entre hábitats de cría y de invernada, permitiendo así el uso temporal de los recursos disponibles. La migración implica unos costes energéticos muy elevados, un aumento de la depredación potencial, variaciones ambientales y una disponibilidad de alimento impredecible a lo largo de la ruta migratoria; por lo que es una de las actividades más desafiantes de su ciclo vital. A pesar de ello, los beneficios de la migración compensan sus costes. La migración está programada genéticamente, siendo relativamente constante en su momento, distancia y dirección. Por otro lado, ambiente juega un papel predominante en algunas poblaciones, pudiendo modificar el comportamiento migratorio de una estrategia parcial o facultativa a un modo de vida sedentario. Con el fin de describir el origen y evolución del comportamiento migratorio en aves, se ha propuesto un “modelo de umbral” genético para determinar si un ave es migrante o sedentaria. Dentro de una variable continua (p.ej. la concentración de proteínas u hormonas), este modelo asume que existe una actividad migratoria subyacente implicada en su expresión génica. Este umbral divide cada variable en categorías dicotómicas que definen el fenotipo de un individuo. Los ejemplares sin actividad migratoria muestran valores por debajo de este umbral, siendo clasificados como sedentarios, mientras que los ejemplares migrantes muestran valores por encima del umbral definido. Los cambios de estrategia vital no dependen únicamente de la posición del umbral determinado genéticamente sino también de las variables ambientales, por lo que dichas variaciones deben ser añadidas al modelo. Este modelo de umbral ambiental predice que el carácter migratorio de los individuos situados en los extremos de distribución no se encuentra afectado por los factores ambientales, mientras que aquellos más próximos al umbral pueden más fácilmente cambiar su estrategia migratoria...
Resumo:
La migración es un fenómeno social muy complejo y las personas que migran no responden a un patrón único. En sociedades cada vez más diversas como la nuestra, la migración es un fenómeno que acentúa dicha diversidad a todos los niveles (social, cultural. económico, legal, etc.). El proceso migratorio es un fenómeno durante el cual se producen muchos cambios. La mayoría de los/as migrantes tienen que afrontar una serie de retos a lo largo de este proceso de situarse entre dos o más culturas y adaptarse a una nueva realidad en el país receptor. En este contexto. todo lo que está alrededor de la persona migrante se va modificando, desde aspectos básicos como la alimentación. las relaciones familiares y sociales, el clima, la lengua, el estatus, etc. Además, el proceso migratorio tiene consecuencias sobre la salud de los/as migrantes, en función de varias variables, como por ejemplo la aculturación, el género y la personalidad...
Resumo:
El drama migratorio del cual está siendo Europa testigo en estas últimas semanas es en parte el resultado de una falta de políticas comunitarias en relación a este tema, hecho del cual, en los últimos años, se han hecho eco multitud de medios. Europa, y en especial los países del Mediterráneo, ha experimentado un incremento sustancial en el número de inmigrantes que llegan a sus costas en condiciones cada vez más deplorables y arriesgando gravemente su integridad física. Este hecho está principalmente motivado por el aumento y la intensidad de los conflictos bélicos en países de África y Oriente próximo. En el caso de Malta, un diminuto archipiélago ubicado entre los territorios de Libia y Sicilia, el cambio en la tendencia migratoria que se produjo en 2002 le hizo pasar de ser un país de emigrantes a un país receptor de inmigrantes. Este cambio dio como resultado la aparición de grupos y partidos anti-inmigración, como Azzjoni Nazzjonali, y de un sentimiento de preocupación frente a la llegada de inmigrantes que crece de manera constante según se refleja en encuestas europeas (véase Eurobarometer 82-83). Desde el punto de vista lingüístico, el discurso discriminatorio empleado por los medios de comunicación, organismos y figuras políticas ha sido ampliamente estudiado dentro de la rama del Análisis Crítico del Discurso (Charteris-Black, 2006; Fairclough, 1989, Reisigl & Wodak, 2001; Santa Ana, 1999; Van Dijk, 1984, 1992, 1999, 2000, 2006, Van Leeuwen & Wodak, 1999). En los últimos años, se ha potenciado el uso de un enfoque cognitivo en el análisis de este tipo de discursos. Dicho enfoque utiliza elementos tomados de la lingüística cognitiva para explicar cómo la representación de eventos y participantes en el discurso atiende, o está motivada por la conceptualización mental de dichos eventos y participantes (Charteris-Black, 2006; Hart, 2011; Musolff, 2012; Núñez-Perucha, 2011; O’Brien, 2003; Santa Ana, 1999; Van Dijk, 1992, 1998, 1999, 2000, 2006; Wodak, 2006). El Análisis Crítico del Discurso es una disciplina cuyo principal objetivo es analizar cómo ciertos fenómenos sociales que se basan en relaciones de abuso de poder y dominación se representan en el discurso de las denominadas élites (Van Dijk, 2001). Muchos de estos discursos atienden a lo que en lingüística se ha denominado discurso de discriminación, en donde un grupo dominante ejerce poder sobre otro mediante el uso de diversas herramientas discursivas. Generalmente, estos estudios sobre discursos de discriminación se han centrado en fenómenos como el machismo o el racismo. Dentro de este último campo, cabe destacar el trabajo de Van Dijk en el análisis del discurso del racismo y del discurso de la inmigración (Van Dijk, 1992, 1999, 2000, 2001, 2006). El presente trabajo se centra en analizar cómo la prensa maltesa ha representado el fenómeno de la inmigración y a los inmigrantes desde 2005 hasta 2015. Dentro de esta línea temporal, se presta especial atención al día 2 de abril de 2013. Esta es la fecha en la que la Associated Press, una organización de prensa independiente con subscriptores alrededor del mundo, decidió incluir un importante cambio léxico en su manual de estilo. El motivo del mismo era modificar el uso del adjetivo “ilegal” recomendando su uso para referirse exclusivamente a acciones (ej. Inmigración ilegal) pero nunca para referirse a individuos (ej. Inmigrante ilegal). Nuestro estudio pretende identificar hasta qué punto esta medida se ha puesto en práctica en los periódicos malteses y qué repercusiones ha tenido su incorporación en la representación de los inmigrantes y la inmigración. Para ello, se ha seleccionado como caso de estudio uno de los periódicos en lengua inglesa más leídos en el archipiélago, Times of Malta. El estudio se ha centrado en el análisis de un total de treinta artículos de opinión repartidos de manera homogénea (quince y quince) en dos corpus. El primer corpus contiene artículos pertenecientes a un periodo de tiempo que va desde 2005 hasta la fecha en la cual el cambio léxico de la Associated Press fue publicado, es decir, el 2 de abril de 2013. Por otro lado, el segundo corpus contiene artículos desde el 2 de abril de 2013 hasta mediados de 2015. Para agilizar y facilitar el análisis de los artículos, se ha hecho uso del programa llamado WordSmith Tools, el cual está especializado en el trabajo con corpus. Este programa se utilizó principalmente para analizar la representación semántica de los distintos participantes y eventos. Los resultados del análisis demuestran que el periódico ha aplicado el cambio léxico sugerido por la Associated Press al no encontrarse ningún ejemplo de “inmigrante ilegal” o “migrante ilegal” a partir del 2 de abril de 2013. En estos mismos resultados también se aprecia una representación más positiva de la figura del inmigrante en el segundo corpus, dónde el inmigrante abandona la categoría léxica de “criminal” para comenzar a ser visto cada vez más como la víctima. También a nivel léxico, se puede observar cómo los autores tienden a usar cada vez más el término “migrante” en lugar de “inmigrante”. A pesar de que este último continúa siendo el término más utilizado para referirse a la persona que llega desde otro país, el significativo incremento del uso de la palabra “migrante” en el segundo corpus es llamativo y puede deberse a que la palabra “inmigrante” haya adquirido connotaciones negativas por su repetido uso junto al adjetivo “ilegal”. De entre las estrategias discursivas empleadas en la representación de la sociedad maltesa, cabe destacar dos. Por un lado, tenemos el uso de la victimización, mediante la cual la población maltesa aparece como una víctima frente a la inmigración, que es vista como una amenaza, al mismo tiempo que Malta es también víctima de la falta de apoyo internacional. En segundo lugar, es también común encontrar artículos en donde el autor destaca las cualidades positivas de la sociedad maltesa, especialmente su generosidad. Esta última estrategia es lo que Van Dijk denomina national self-glorifiation (2000:220; 2006:738). En cuanto al uso de las metáforas, el cambio es menos significativo. En general, ambos corpus muestran ejemplos de metáforas en las que el inmigrante aparece conceptualizado como parte de un fenómeno natural incontrolable, un invasor o un organismo dispuesto a infectar o dañar de algún modo el país. En el segundo corpus, sin embargo, desaparecen las metáforas en las que el inmigrante se percibe como un animal inferior, que sí aparecían en el primer corpus. Esto supone un cambio positivo. Hasta este punto hemos resumido los cambios en la representación de los inmigrantes. Respecto al modo en el cual el fenómeno de la inmigración aparece representado en los periódicos, también encontramos cambios importantes. A nivel léxico, el cambio que mencionábamos relativo a los términos “inmigrante” y “migrante” también se produce a la hora de nombrar este fenómeno social. De este modo, la palabra “migración” es más usada en el segundo corpus que en el primero, aunque sigue ocupando el segundo lugar por detrás de la palabra “inmigración”. En cuanto a los contenidos, se puede observar un cambio positivo hacia una mayor concienciación social. Por ejemplo, vemos cómo en el segundo corpus en ocasiones se pide una respuesta estatal a temas como la integración de los inmigrantes o el racismo entre la sociedad, mientras que en el primer corpus la integración era una labor del inmigrante y el racismo era un tema incómodo. En el segundo corpus también encontramos la queja más clara hacia el uso de centros de detención en la isla. En el primer corpus, aunque algunos autores manifestaban su disconformidad con las condiciones en las cuales los inmigrantes vivían dentro de los centros de detención, todos asumían que tener dichos centros era una medida necesaria. Esta especie de consenso social y político acerca del uso de centros de detención se consigue mediante el empleo de herramientas discursivas que representen la inmigración como una amenaza de la cual hay que protegerse (negative other-presentation Van Dijk, 2000:221; 2006:738). En resumen, podemos decir que este trabajo muestra una progresión en el discurso de inmigración en Malta hacia una representación más positiva y amable del inmigrante y de la inmigración. Aunque las limitaciones de este estudio hacen imposible establecer una relación única y directa entre los cambios experimentados por el periódico y el cambio léxico sugerido por la Associated Press, lo cierto es que la descriminalización de los inmigrantes a nivel léxico (mediante la supresión de términos como “ilegal” o “detenidos”) ha influido de manera positiva en el tono y la forma en que este periódico se refiere al fenómeno social de la inmigración