3 resultados para Metodología

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo ha sido la clasificación tipológica de la producción cerámica de la cultura celtibérica, necesitada de una ordenación sistemática que quedara plasmada en un corpus de fácil consulta. Se ha seleccionado el territorio de la Celtiberia meseteña, concretamente las provincias de Guadalajara y Soria, por varias razones entre las que destaca la concentración de un gran número de yacimientos, muchos de ellos estudiados en los últimos años. A pesar de la gran tradición de estudio sobre los celtíberos, tanto desde la perspectiva arqueológica, como a partir de las fuentes escritas y de la abundante documentación disponible, todavía queda camino por recorrer y ello se observa al profundizar en cualquiera de los temas relativos a aquellos pueblos prerromanos. En el apartado de la cultura material, la cerámica es quizás el elemento más abundante y más manejado por los arqueólogos desde los primeros momentos y, sin embargo, no existía un trabajo de conjunto que ordenara sistemáticamente todo el material disponible y que superara los trabajos y perspectivas habituales, siempre muy localistas. Para conseguir nuestro objetivo, hemos diseñado una metodología adecuada, partiendo de trabajos similares aplicados en diferentes áreas culturales. Hemos creado una serie de dendrogramas dónde se incluyen cada uno de los tipos, subtipos y variantes que hemos identificado en la cerámica celtibérica, englobada en dos grandes grupos tipológicos: Grupo Tipológico de Cerámica a Torno (GTCT) y Grupo Tipológico de Cerámica a Mano (GTCM). Hemos establecido atributos métricos de análisis a partir de la revisión de más de 1200 muestras cerámicas procedentes de 41 yacimientos arqueológicos que permitieron la ordenación de los tipos identificados: índice de profundidad (IN-PRO), índice de abertura (IN-ABER) e índice volumétrico (IN-VOL). Los dos primeros ya tradicionales en estos estudios y el tercero, mucho más novedoso realizado a través de programas de edición tridimensional para, a partir de la digitalización virtual, calcular el volumen de los recipientes cerámicos incluidos en nuestro estudio. Estos cálculos volumétricos, unidos al análisis tipológico, permiten determinar posibles funcionalidades incluso para un mismo tipo cerámico, pues en una misma forma los diferentes tamaños y volúmenes podrían implicar diferentes usos, como ya proponía P. Rice hace varias décadas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la publicación del trabajo de Brenan, Harvard Medical Practice Study, en los años 90, el estudio de los eventos adversos (EA) se ha convertido en objetivo fundamental de los sistemas sanitarios. Este estudio surgió con el objetivo de identificar los motivos del enorme gasto económico que suponían los procesos judiciales y las indemnizaciones derivadas de la asistencia sanitaria y en el se constató que el 3,7% de los ingresos hospitalarios sufrieron al menos un EA. El informe publicado por “The Institute of Medicine” en el año 1999 estimó que en Estados Unidos, aproximadamente 1 millón de pacientes padecían algún tipo de EA, y que el 7 % de estos EA podrían producir la muerte del paciente. Entre 44.000 y 98.000 pacientes morían como consecuencia de los EA. Hasta la actualidad decenas de trabajos con metodología similar al de Brenan se han llevado a cabo en diversos países. Sin embargo las motivaciones de los estudios posteriores, que se orientaban a la mejora de calidad más que la búsqueda de responsabilidades legales, dejaron de manifiesto que alrededor de un 10 % de las pacientes asistidos en hospitales sufrían algún EA...