4 resultados para Mercado imobiliário - Modelos econométricos
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Las investigaciones relativas al ratio óptimo de cobertura con futuros de una cartera que replica un índice de renta variable se han llevado a cabo hasta la fecha mediante técnicas econométricas. Los modelos aplicados han ido perfeccionando sus especificaciones, pero todos ellos parten de unos supuestos que se alejan del mundo real, ya que no consideran el pago discreto de dividendos y se basan en una serie del futuro de próximo vencimiento que presenta saltos, al estar compuesta por mini-series encadenadas de futuros de distinto vencimiento. Como consecuencia de estas limitaciones, aunque la eficacia de la cobertura de los modelos econométricos puede considerarse satisfactoria en términos generales, se producen errores significativos en algunos puntos de la serie. La principal aportación de esta tesis a la investigación académica y a la práctica profesional de la gestión de carteras es la definición de un Modelo Algebraico de Cobertura (MAC) que no está basado en técnicas econométricas, es más sencillo de aplicar y superior en resultados104 a los modelos econométricos más utilizados hasta la fecha (MCO, ECM y GARCH) 105. El modelo MAC parte del supuesto de mercado eficiente y de la consideración de un horizonte temporal diario de la cobertura...
Resumo:
Neospora caninum es un parásito intracelular apicomplejo causante de la neosporosis, una enfermedad considerada como una de las principales causas de aborto en el ganado bovino. Esta parasitosis origina cuantiosas pérdidas económicas a nivel mundial, presentando una amplia distribución y una elevada prevalencia en el ganado bovino en la mayoría de países donde se ha estudiado. Actualmente, la inmunoprofilaxis se considera como la medida más importante para el control de la enfermedad, aunque, desafortunadamente, no existe una vacuna eficaz disponible. La única vacuna comercializada hasta el momento (Neoguard) ha sido retirada del mercado hace años debido a la baja eficacia mostrada. Por tanto, el esfuerzo de muchos grupos de investigación se centra hoy en día en el desarrollo de nuevas vacunas y fármacos eficaces y seguros frente a la neosporosis bovina. Con este fin, los modelos animales, además de ser de gran utilidad para estudiar la relación parásito-hospedador, la respuesta inmunitaria o la patogenia, son herramientas esenciales para realizar una evaluación adecuada de la eficacia y seguridad de vacunas y fármacos. Sin embargo, no existe un modelo normalizado, ya que aquellos descritos en la literatura se han llevado a cabo bajo condiciones experimentales muy variables. Estas diferencias incluyen, entre otras, la raza o estirpe de los animales empleados, el aislado de N. caninum, la manipulación del parásito para la inoculación, la vía de administración y la dosis utilizada en el ensayo. Además, en el caso de los modelos gestantes, el momento de la gestación en el cual se infecta a los animales supone una importante variable adicional. Por lo tanto, es necesario el desarrollo de modelos animales consensuados entre los diferentes laboratorios de investigación que permitan comparar y validar los resultados obtenidos en cada uno de ellos...
Resumo:
En línea con la creciente importancia de la cobertura de riesgos, la eficacia de las diferentes estrategias y las posibilidades de mejorar a través de diferentes modelos estocásticos han sido analizados en un gran número de estudios académicos en diferentes campos, activos financieros, energía, petróleo, etc. La controversia en la literatura sobre estrategias de cobertura se concentra en torno a tres aspectos principals. En primer lugar, una cuestión clave es la elección de la medida de eficacia que va a determinar la función de optimizar. Entre las diferentes medidas propuestas, la reducción de la varianza es el enfoque más simple y común. Muchos autores consideran que otros criterios, como diferentes especificaciones de funciones de utilidad, el riesgo de pérdidas o la variación de la rentabilidad ,se deben tomar en cuenta con el fin de medir la efectividad de cobertura. Estos criterios derivan en diferentes medidas de efectividad de cobertura como el equivalente cierto (CE), Valor en Riesgo (VaR), Valor en Riesgo Condicional (CVaR) o Pérdida Esperada (ES), Momentos parciales inferiores (LPM), semi-varianza, etc. . Un examen de las principales aportaciones de la literatura muestra la falta de uniformidad o resultados concluyentes en favor de una u otra estrategia. En segundo lugar, otro tema importante es la evolución temporal de la relación de cobertura. Hay una controversia en la literatura en cuanto a si la cobertura dinámica, utilizando relaciones que incorporan la nueva información que llega al mercado, es superior a relaciones estáticas, como la cobertura unitaria o la de mínimos cuadrados. En tercer lugar, cuando se trata de estimar los ratios de cobertura, se emplean muchas técnicas diferentes, que van desde los modelos más simples a enfoques dinámicos muy complejos. Sin embargo, no está claro que estos modelos complejos mejoren la eficacia global y en nuestra opinión, no resuelven favorablemente el compromiso entre complejidad y efectividad...
Resumo:
El tópico de estrategias competitivas en la fase de declive estudia el entorno y las acciones a implantar cuando la demanda del producto de la empresa se agota. Estos modelos pueden aportar conocimiento relevante ante el decrecimiento de la demanda en industrias significativas para el tejido económico. Ahora bien, estos modelos carecen de revisión reciente, de modo que la pregunta de investigación se cuestiona si ¿Son los modelos teóricos de comportamiento y resultado en el declive una guía de decisión de la estrategia competitiva adecuada, en el contexto actual de entorno y de empresa? Dar respuesta a esta pregunta constituye el objetivo de esta investigación. Para ello y en primer lugar, revisaremos el marco configurativo (framework) de la estructura de entorno y posición de la empresa, que es la guía para la elección de la acción estratégica (permanecer o salir). En segundo lugar, nos preguntarernos si las estrategias competitivas recomendadas por el modelo (model), liderazgo, nicho, cosecha y salida, son las que mejor resultado proporcionan a las empresas. Ahora bien, a causa del tiempo transcurrido desde su formulación y tras incorporar otras aportaciones, es posible que encontremos evidencia de que el modelo debe revisarse, en parte o en su totalidad.Como pregunta alternativa de investigación planteamos la posibilidad de inducir a través de los resultados de la investigación un nuevo modelo teórico que ajuste mejor con el contexto actual. MARCO TEORICO Y MODELO El marco teórico de esta investigación parte de una aproximación holística, inspirada en el continuo estratégico (SCP) del análisis estructural. El modelo del ciclo de vida explica el efecto del dinamismo de la industria en el resultado de las empresas. Las prescripciones del ciclo de vida tradicional para la fase de declive, cosechar y salir del negocio, son contestadas por Harrigan (1980, 1988) que formula dos proposiciones: declive no es sinónimo de descomposición, y las empresas permanecerán o saldrán según su diagnóstico del entorno y de su posición competitiva...