6 resultados para Marquês de Pombal

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La posición de la Santa Sede ante el conflicto español que se desencadena tras el golpe de estado fallido del 17 de julio de 1936 fue de gran cautela, cautela que no fue entendida por los refugiados católicos en Roma que habían huido de la tremenda persecución religiosa desatada en la zona republicana, ni por la diplomacia del bando nacional que desplazó a Roma al Marqués de Magaz y consiguió desplazar al Embajador de la República Luis Zulueta. El pésimo hacer diplomático del Marqués de Magaz, unido a la actuación expeditiva del gobierno nacional contra el obispo de Vitoria y el fusilamiento sumario por el bando nacional de varios sacerdotes que apoyaban al Partido Nacionalista Vasco hizo que en la Santa Sede se empezase a considerar a los dos bandos de forma bastante similar. En esta situación, el viaje a Roma en diciembre de 1936 del Cardenal Isidro Gomá consiguió enderezar la situación en un sentido algo más favorable para el bando nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende, por un lado, estudiar las distintas bibliotecas de Gaspar de Haro y Guzmán, VII marqués del Carpio. Durante sus 58 años de vida reunió alrededor de 6.000 libros que repartió en sus residencias de Madrid, Lisboa, Roma y Nápoles, y que conocemos gracias a distintos inventarios que permiten un estudio completo y cronológico. Se ha atendido para el estudio al conjunto del inventario de bienes, y no sólo a la parte dedicada a los libros, permitiendo reconstruir no sólo el contenido de la biblioteca sino también su decoración y sus usos prácticos. En segundo lugar, se atiende al intencionado uso político de las letras (dedicatorias, usos de la imprenta, patronazgo) como arma para la lucha política y cortesana. La tesis aspira a ser un trabajo relacionado con el amplio campo de la Cultura escrita, entendida como aquella línea de investigación histórica que reflexiona sobre los procesos que generan documentación (impresa y manuscrita), sus usos y fines, así como los espacios y dispositivos que han permitido su conservación, no siempre de forma conjunta. Pero es sobre todo un estudio que podríamos englobar en el vasto campo de la Historia cultural de la política, tomando como case study a Gaspar de Haro y Guzmán...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El año 2015 ha estado marcado por el aumento de los servicios públicos, tanto presenciales como virtuales. Entre los primeros tenemos la satisfacción de ver crecer el número de investigadores que pasan por la Sala de Lectura y por el Aula Simón Díaz,destacando el crecimiento de profesores y alumnos que desarrollan aquí sus trabajos de docencia e investigación. Además, el apoyo a la docencia a través del tutelaje de alumnos en prácticas de grado, postgrado y asignaturas curriculares es una clara demostración de que la Biblioteca cumple su función primordial como biblioteca universitaria. Entre los servicios virtuales destaca la cada vez mayor visibilidad de nuestros fondos digitalizados y accesibles desde distintas plataformas. Además el desarrollo de proyectos propios, como el nuevo Portal de Antiguos poseedores, o la página de Descubre nuestras colecciones, nos permite ofrecer mejores herramientas para la consulta y conocimiento de nuestra rica colección. El apoyo a la investigación, a través de diversos encuentros que se suceden en la Biblioteca, y a la edición científica, con nuestras publicaciones Pecia Complutense y Documentos de Trabajo, sigue sacando a la luz trabajos muy interesantes sobre nuestros fondos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La valoración de las funciones ejecutivas tiene una especial dificultad cuando se intenta llevar a cabo mediante un enfoque tradicional de pruebas neuropsicológicas. Este aspecto es especialmente relevante en la evaluación de funciones ejecutivas en población pediátrica, lo que propició el desarrollo de cuestionarios de conducta como el Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF), con el fin de convertirse en una medida ecológica de las alteraciones de funciones ejecutivas. Resulta necesario realizar una adaptación completa de una prueba psicométrica para que ésta pueda ser utilizada en una población diferente para la cual fue diseñada. El BRIEF ha sido utilizado para la valoración de las alteraciones ejecutivas en numerosas patologías, pero destacan los estudios realizados en niños con Trastorno por Déficit de Atención - Hiperactividad (TDAH). El TDAH presenta alteraciones neuropsicológicas que implican especialmente a las funciones ejecutivas, lo que justifica el uso de la prueba en esta patología. Incluso, algunas de las teorías más importantes sobre TDAH apuntan a las alteraciones en inhibición como el síntoma nuclear del trastorno. La existencia de dos subtipos principales en el TDAH (subtipo predominantemente inatento y combinado) podría implicar un patrón diferente de alteraciones ejecutiva en cada tipo. OBJETIVOS: Se presentan dos objetivos principales: 1) Adaptación del BRIEF a población española, y 2) Estudio del perfil diferencial del BRIEF entre los subtipos inatento y combinado del TDAH...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta exposición nos muestra las reformas que facilitaron el crecimiento de la economía española durante los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. El comercio con América experimentó un gran crecimiento, debido a la liberalización progresiva, abriendo nuevos puertos al comercio y rompiendo el monopolio que ostentaba Cádiz sobre todo con la liberalización total en 1778. El sector textil fue uno de los grandes beneficiados de esta apertura comercial, y esto se produjo gracias a la innovación técnica que se propagó desde otros países más adelantados técnicamente, y que fue aprovechada por los técnicos y fabricantes españoles, las innovaciones y la información sobre las máquinas utilizadas en otros países llegaban rápidamente a España. Dentro de estas innovaciones son fundamentales los tintes, ya que era lo que permitía que los tejidos españoles se homologasen con los extranjeros. Además del desarrollo industrial y comercial muy importante el proceso de reforma agraria que liberalizó el comercio interior de granos. La reforma de las finanzas públicas permitió simplificar el anquilosado sistema impositivo, que no creaba más que trabas en el comercio interior, y mejorar la gestión financiera del Estado con la creación del Banco de San Carlos. Especial importancia tiene la proliferación de las compañías de comercio por acciones, que permitieron movilizar capitales inactivos hacia actividades industriales, al no tener los inversores más riesgo que el capital aportado. Así mismo tuvieron una gran importancia las Sociedades de Amigos del País crear un cambio de mentalidad que ayudase al desarrollo del comercio, la industria y la agricultura. La Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid nos facilita acceso a un gran número de fondos de sus depósitos sobre todos los temas tratados. Sobre todo nos permite comprobar que los libros que se imprimían fuera de España llegaban con gran celeridad a las estanterías españolas, y que los técnicos, comerciantes y fabricantes estaban totalmente al día de las innovaciones que se producían en toda Europa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta exposición es utilizar los fondos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla para mostrar al público la realidad castellana del siglo XVI, cuando tras el gobierno de los Reyes Católicos desembarcó en las tierras de Castilla un nuevo rey que cambiaría el destino del reino vinculándolo a la dinastía imperial, cuyo poder se extendería por todo el orbe. El siglo XVI fue el periodo clave en la formación de la realidad política multiterritorial conocida como Monarquía Hispánica, en cuya conjunción se encontrarían inmersos territorios tan dispares como Perú y Holanda, Nápoles y México, Filipinas y Alemania... que contaban con peculiaridades culturales identitarias particulares de cada reino, señorío o lugar, además de contar con una estructura jurídica diferente, complicando en demasía el proceso de homogeneización deseada por las autoridades imperiales.Entre ese amplio número de reinos incluidos en la Monarquía Hispánica se encontraba Castilla, cuyo camino histórico a lo largo del XV había desembocado en un proceso de expansión económica que permitió a sus monarcas desarrollar un conjunto de políticas dirigidas hacia la consecución de los objetivos prioritarios establecidos desde hacía siglos y también aquellos que en ningún momento fueron planificados y que sin embargo, permitieron que Castilla se convirtiera en la fuente principal de riqueza para la Europa mercantilista, al introducir en el circuito económico grandes cantidades de metales preciosos procedentes de sus reinos asociados americanos. Pero la sucesión de Carlos V como rey castellano no fue ni mucho menos fácil, ni corriente ya que tuvo que vencer en una guerra civil para conseguirlo, a pesar de ser el legítimo heredero al trono.