5 resultados para Mamíferos marinhos
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Los telómeros se encuentran en el foco de atención de muchas investigaciones por su papel en el mantenimiento de la integridad cromosómica y su implicación en procesos como el envejecimiento, el cáncer y la regeneración tisular. En ausencia de mecanismos compensatorios, el ADN telomérico sufre un acortamiento progresivo en cada división celular debido a la incapacidad de las ADN polimerasas convencionales de replicar el extremo 5’ de los cromosomas. La telomerasa, una ribonucleoproteína con actividad transcriptasa inversa (componente TERT), compensa el acortamiento telomérico sintetizando las secuencias teloméricas de novo en el extremo 3’ de los cromosomas utilizando como molde una molécula de ARN asociada (componente TERC). La mayoría de los tipos celulares presentan una actividad telomerasa limitada, acortándose los telómeros en cada división mitótica. Por ello, la actividad de la telomerasa y el acortamiento telomérico son factores limitantes en la esperanza de vida de los mamíferos, mientras que el acortamiento de los telómeros contribuye al envejecimiento limitando la regeneración tisular. Durante el desarrollo embrionario los telómeros se alargan, quedando determinadas las reservas teloméricas con las que contará el recién nacido. Por este motivo, el estudio de la dinámica de la elongación telómerica y su regulación durante el desarrollo embrionario temprano en mamíferos es de gran interés debido a las implicaciones que la longitud telomérica (LT) del recién nacido tiene en las etapas posteriores del desarrollo...
Resumo:
El Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) data de 1776, momento en que se constituyó como Real Gabinete de Historia Natural con la adquisición de las colecciones de Pedro Franco Dávila (1711-1786). Posee una colección de mamíferos y aves formada por unos 57.000 especímenes preparados como pieles, fluidos, esqueletos y especímenes montados entre otros, provenientes principalmente del territorio español y de áreas de influencia colonial (América del Sur y Centroamérica, Guinea Ecuatorial, Filipinas y Marruecos). La colección de especímenes montados está compuesta por 3415 ejemplares que abarcan periodos desde el siglo XVIII hasta el XX, entre los que cabe destacar algunos ejemplares extintos. Las naturalizaciones más reconocidas, formando generalmente grupos biológicos, están realizadas por los hermanos Benedito. También cabe subrayar algún ejemplar de Rowland Ward Ltd. Las colecciones del museo han sufrido numerosos avatares y deterioros que han ocasionado pérdidas de ejemplares y daños diversos como ataques de plagas, desmembramientos, disociación, etc. Además, los ejemplares destinados a exposición poseen una estructura compleja y gran variedad de materiales diferentes en su constitución, lo que origina problemas técnicos para conservar íntegramente su morfología. Pero el problema más grave y acuciante es la falta de espacio y asignación económica, conservándose la gran mayoría de los ejemplares en unos almacenes en Arganda del Rey que no reúnen las condiciones medioambientales idóneas para su salvaguarda, por lo que siguen deteriorándose a pesar de haber sido restaurados. Actualmente varios de estos ejemplares requieren de operaciones de recuperación. Hoy en día en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid se están aplicando tratamientos de conservación preventiva y la intención de la presente tesis doctoral es investigar sobre aquellos criterios museísticos y de conservación y restauración que permitan establecer, a través de procedimientos científicos, los protocolos de actuación en el caso de las colecciones de aves y mamíferos de modo que complementen los trabajos ya realizados por esta institución...
Resumo:
La trazabilidad y el correcto etiquetado de los piensos y sus ingredientes son factores esenciales para prevenir fraudes y garantizar la seguridad alimentaria. En el ámbito de la lucha contra las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs), la prohibición de la Unión Europea (UE) de alimentar a rumiantes y otros animales de granja con harinas de carne y huesos derivadas de animales, hace necesaria la disponibilidad de metodologías que permitan identificar el origen de las materias primas e ingredientes presentes en los piensos. El método oficial de análisis microscópico tradicionalmente empleado para este fin presenta limitaciones a la hora de diferenciar entre los huesos de mamíferos y de aves, así como para determinar el origen animal específico de las partículas detectadas. Por ello, una de las prioridades de la UE en los últimos años ha sido potenciar la búsqueda y desarrollo de técnicas analíticas alternativas que permitan la detección específica de todos los componentes que integran los piensos. Teniendo en cuenta estos aspectos, en esta Tesis Doctoral se han desarrollado técnicas de PCR en tiempo real con sondas TaqMan® para el control de autenticidad y trazabilidad de ingredientes de origen animal utilizados en la fabricación de los piensos. Las especies objeto de este trabajo han sido: vaca (Bos taurus), oveja (Ovis aries), cabra (Capra hircos), grupo rumiante, cerdo (Sus scrofa), pollo (Gallus gallos), pavo (Meleagris g-allopavo), pato (Anal platyrhynchos x Cairina moschata), oca (Anser anser), grupo aviar, caballo (Equus caballus), conejo (Oryctolagus cuniculus), liebre (Lepus capensis), grupo lepórido (conejo y liebre) y pescados...
Resumo:
La deglución es una función básica de las más primitivas presentes en los animales y es fundamental para la nutrición y asegurar así la supervivencia de las especies. Está estimulada por conexiones innatas a nivel del tronco cerebral y existe un impulso instintivo al nacimiento en la mayoría de los mamíferos para la nutrición y la saciedad. La relación del ser humano con la alimentación varía a lo largo de los distintos periodos evolutivos y de ser una forma de subsistencia, se convierte hoy día en una forma de definir cultura y en un punto de encuentro socio-familiar y hasta profesional que dibuja nuestros gustos e incluso éxito en la vida. Es por ello que una alteración en la deglución puede tener gran impacto en el desarrollo y en la calidad de vida, y puede llegar a ser responsable de consecuencias nutricionales o complicaciones graves como la broncoaspiración. Se describe la disfagia como la sensación de dificultad de paso del alimento desde la boca hasta el estómago. Cualquier anomalía en cualquiera de las fases de la deglución puede ocasionar disfagia. La mayoría de la literatura científica sobre prevalencia de disfagia está en relación con causas neurológicas de la misma, por lo que las cifras de prevalencia varían mucho en relación a la población general. En la mayoría de los estudios poblacionales la prevalencia de disfagia se sitúa en torno al 10% lo que supone un síntoma frecuente en la población . En nuestro país no existen datos sobre la prevalencia de disfagia en población general y los estudios disponibles están en relación con comorbilidad o pacientes ancianos. Es una constante en la literatura la asociación de la enfermedad por RGE con la presencia de disfagia, y en las pocas series que evalúan el impacto de la disfagia sobre la calidad de vida existe una menor puntuación en los cuestionarios de calidad de vida en los individuos con disfagia, asociándose también a mayor ansiedad-depresión. Los objetivos del presente trabajo son estimar la prevalencia de disfagia en la población española mayor de 18 años de edad, evaluar los posibles factores asociados a la disfagia y estudiar el posible impacto de la disfagia sobre la calidad de vida.
Resumo:
Los yacimientos de fósiles de vertebrados miocenos de Somosaguas y Húmera, objeto de estudio de esta Tesis Doctoral, están situadas en la cuenca cenozoica de Madrid. Esta cuenca presenta en superficie amplias extensiones de materiales sedimentarios neógenos, principalmente de edad miocena, que en su margen oeste son de una gran homogeneidad, siendo compleja su subdivisión y correlación con otras zonas de la cuenca mejor caracterizadas. Además, a pesar de guardar similitudes con otras áreas de la cuenca, de edades similares, al tener áreas fuente muy diversas (granitoides y gneisses al Oeste y Sur, rocas metamórficas de bajo grado al Norte y sedimentarias al Este) presenta particularidades diferenciales respecto a las demás zonas. Los yacimientos paleontológicos que se han encontrado en el área urbana de Madrid y en sus alrededores proporcionan una información muy valiosa, no solo en cuanto a la datación y la bioestratigrafía sino también en relación con las condiciones paleoambientales y paleoclimáticas. El interés de estos dos yacimientos es múltiple: (1) son los primeros encontrados en este área de Madrid y están entre los más occidentales de esta cuenca sedimentaria; (2) albergan una gran abundancia de restos fósiles; (3) son relativamente escasos los yacimientos formados en abanicos aluviales; (4) coinciden yacimientos con restos de macro y micromamíferos, posibilitando una buena caracterización del conjunto de la comunidad de mamíferos; (5) son de los pocos yacimientos de mamíferos de edad 14 m.a., coincidentes con el restablecimiento de la capa de hielo de la Antártida y un periodo de enfriamiento global; (6) presentan diversas modalidades de conservación de los fósiles en ambientes de sedimentación peculiares, y (7) son de muy fácil acceso y tienen una gran extensión. Además, por sus características el yacimiento de Somosaguas permite la iniciación de estudiantes de Geología y Biología en el estudio del Patrimonio paleontológico y geológico. El proyecto que lo gestiona (Proyecto Somosaguas de Paleontología) lleva aparejado una importante labor de divulgación e innovación educativa que se materializa principalmente en el Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológico de Somosaguas (EIIGPBS). A pesar de su cercanía estos dos yacimientos presentan algunas diferencias sedimentológicas, petrológicas, mineralógicas y tafonómicas que deben ser estudiadas para un mejor entendimiento de la geología y paleontología de la zona...