2 resultados para Malária atípica
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
En la presente tesis sobre aprendizaje evaluativo se exponen los aspectos teóricos y aplicados más relevantes de la disciplina. Se enmarca en el debate actual sobre la naturaleza teórica del aprendizaje evaluativo, que es considerado como un tipo de aprendizaje cualitativamente distinto respecto al denominado aprendizaje de señal, o bien, como una forma atípica de Condicionamiento clásico –pauloviano-. Desde las primeras investigaciones sobre el aprendizaje evaluativo, se han descrito un comportamiento atípico de la respuesta evaluativa condicionada (REC) respecto a alguno de los fenómenos básicos más relevantes del condicionamiento clásico: extinción, inhibición latente, y bloqueo. Por ello, en la presente tesis se comparan ambos tipos de aprendizaje. Se estudian la REC, y una respuesta propia del aprendizaje de señal: el juicio de contingencia entre los estímulos evaluativos condicionados (EEC) y los estímulos evaluativos incondicionados (EEI). Permitiéndonos comparar ambos tipos de aprendizaje en los fenómenos básicos más relevantes. En el primer experimento, en el que participan estudiantes universitarios, se emplea el procedimiento prototipo del AE (paradigma imagen- imagen) para estudiar el fenómeno del bloqueo en la REC. Los resultados muestran resistencia al bloqueo de la REC. No aparecen diferencias significativas ante estímulos (EECs) de alto nivel informativo, respecto a estímulos (EECs) de bajo nivel informativo...
Resumo:
La esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad esofágica alérgica de creciente incidencia. Afecta a niños y adultos jóvenes, principalmente hombres (razón 3:1), encontrándose enfermedades atópicas subyacentes (asma y/o rinoconjuntivitis estacional, dermatitis atópica, alergia alimentaria) en el 80%-90% de los casos. Los primeros criterios diagnósticos para la EEo, publicados en el año 2007, se basaban en la conjunción de tres criterios mayores: datos clínicos (síntomas de disfunción esofágica), datos histológicos (infiltración epitelial esofágica por eosinófilos > 15 eos/cga) y ausencia de respuesta a inhibidores de la bomba de protones (IBP) o pHmetría esofágica normal. Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes con síntomas de disfunción esofágica e inflamación esofágica eosinofílica eran diagnosticados de EEo sin confirmación de la respuesta a IBP o realización de pHmetría. Por tanto, existía un riesgo evidente de infraestimación de la respuesta a IBP en estos pacientes. Este incumplimiento de las premisas diagnósticas de consenso no sólo impedía cuantificar el porcentaje de pacientes que eran respondedores a IBP, sino que hacía que pacientes potencialmente respondedores a IBP recibieran otros tratamientos específicos para la EEo (corticoides tópicos, dietas de eliminación), los cuales, comparados con los IBP, provocan mayor cantidad de efectos adversos o podían limitar notablemente la calidad de vida de los pacientes. Inmediatamente después de la publicación de las primeras recomendaciones diagnósticas en el año 2007, se comunicaron pequeñas series retrospectivas de pacientes pediátricos con eosinofilia esofágica sintomática que alcanzaron remisión completa con IBP, tanto con pHmetría normal como patológica. Por tanto, estas series iniciales comenzaron cuestionar el papel diagnóstico de la pHmetría y su capacidad para predecir la respuesta a IBP...