4 resultados para MONOMENOS RESIDUALES
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Los Radicales Libres (RLs) son productos residuales del proceso de creación de energía por parte de nuestro organismo que, debido a su gran capacidad reactiva, ejercen una acción oxidante y destructora. Cuando no es posible producir un equilibrio oxidativo entre la acción oxidante de los RLs y la eficacia de las defensas antioxidantes disponibles, se produce el denominado “estrés oxidativo”, factor que contribuye a acentuar el proceso fisiológico del envejecimiento y a explicar la etiología de diversas enfermedades. Una actuación terapéutica con aguas mineromedicinales (AMm) sobre estos sistemas oxidantes, podría abrir nuevas formas de tratar la enfermedad y de retrasar la aparición del proceso fisiológico del envejecimiento. Estudios realizados por el IMSERSO, han descrito el ahorro por disminución del consumo de fármacos durante los meses siguientes a una cura crenoterápica de 14 días, y otros estudios han hecho extensibles estos resultados a la disminución de absentismo laboral y en visitas post-crenoterapia a Centros de Salud. Más recientemente, se han demostrado los efectos antioxidantes de las AMm sulfuradas y bicarbonatadas-sulfatadas en seres humanos. Es probable que las características físico-químicas de las AMm tengan un papel primordial en la obtención de estos resultados en pacientes y por qué no, que las propias AMm presenten una actividad antioxidante per se. Si así fuera, se abrirían nuevas puertas terapéuticas a un futuro inmediato, al poder anticipar y asegurar si la aplicación terapéutica de una determinada AMm tendrá o no efectos antioxidantes sobre el organismo y en qué proporciones, procediendo a su prescripción...
Resumo:
La importancia del suelo radica en las numerosas funciones que desempeña, tanto ambientales como socio-económicas y culturales. El suelo es el fundamento del sistema alimentario, la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimento, es un recurso prácticamente no renovable y es un medio vivo con gran biodiversidad cuya actividad biológica contribuye a determinar la estructura y fertilidad, y resulta ser fundamental para que este pueda realizar algunas de sus funciones. La incorporación al suelo de agentes contaminantes químicos o abióticos por encima de su capacidad de amortiguación supone su contaminación y en consecuencia la contaminación de las aguas subterráneas y/o superficiales. La presencia en el suelo de elementos tóxicos puede suponer un riesgo para la salud humana y/o los ecosistemas La presencia de medicamentos en el medio ambiente se ha convertido en un tema muy actual de investigación. Las técnicas cromatográficas actuales permiten alcanzar límites de detección analítica, en rangos comprendidos entre ng/l a μg/l, lo que ha permitido cuantificar un gran número de principios activos de uso farmacológico y excipientes en el medio ambiente, obligando a la comunidad científica a considerar este tipo de contaminación como un potencial problema que merece su atención. Hoy en día, se conoce, su amplia difusión a bajas concentraciones principalmente en el medio ambiente acuático. Tales concentraciones se han detectado en los compartimentos acuáticos, tales como los influentes y efluentes de plantas depuradoras de aguas residuales (EDAR), las aguas superficiales (ríos, lagos, arroyos, y estuarios, entre otros), el agua de mar, las aguas subterráneas y el agua potable...
Resumo:
Este trabajo analiza una muestra de sociedades cooperativas gallegas para verificar si es posible inferir diferencias en las conductas financieras de los socios a partir de la cuantía del excedente contable. Con esta finalidad se añade al valor del excedente, el resultado de las variaciones registradas en determinadas partidas contables que incluyen otras rentas residuales. El reparto de dichas rentas revela que los socios no optan generalizadamente por la anticipación completa de las rentas residuales. Se deduce, por tanto, la existencia de empresas que escogen una estrategia de excedente positivo, diferente de la estrategia de excedente nulo planteada por la teoría financiera clásica. En la muestra seleccionada, las diferencias entre ambas estrategias son estadísticamente significativas, lo que abre la puerta, en futuros trabajos, a investigar qué factores pueden explicar la renuncia voluntaria de los socios a la percepción anticipada de todas estas rentas residuales. Tal conducta sólo se evidencia cuando se declara un resultado positivo, de ahí la utilidad del excedente contable en el análisis de la información financiera de la sociedad cooperativa.
Resumo:
Esta tesis lleva por título ”Tres ensayos sobre la multiplicidad de curvas de tipos de interés en el mercado interbancario” y está compuesta por tres artículos de investigación independientes en los que se analiza la evolución de los diferenciales del mercado interbancario del Euro en el periodo post-crisis. El objetivo es obtener información embebida en las cotizaciones de estos diferenciales emplenado distintas metodologías e identificar las variables que subyacen al fenómeno de la multiplicidad de curvas, caracterizando el papel que juegan a la hora de explicar esta evolución. El análisis se realiza según una aproximación cercana a la práctica de mercado (Capítulo 2), siguiendo técnicas de valoración de activos (Capítulo 3) y finalmente considerando métodos econométricos (Capítulo 4). El Capítulo 2, que incluye el primer ensayo, se centra en la evolución dinámica de las distintas curvas de tipos de interés surgidas a raíz de la crisis -diferenciadas por la periodicidad de pago del tipo de interés subyacente- a través del estudio de sus diferenciales respecto a la curva overnight. La metodología empleada es similar a la de Diebold and Li (2006) y se resume en tres factores principales que se interpretan como nivel, pendiente y curvatura. El análisis de componentes principales de estos factores para distintas periodicidades muestra que existen patrones comunes entre los factores de las diferentes curvas, en particular el primer componente principal explica el 90% de su variación. El estudio de los determinantes de estos factores revela importantes conclusiones sobre las fuentes de este patrón. En concreto, se observa que el nivel tiene una relación muy importante con el riesgo de crédito. Asimismo, el estudio del contenido informacional de los errores residuales del modelo -mediante el cómputo de la medida de ruido de Hu et al. (2013)- nos lleva a concluir que estos residuos tienen relación con la liquidez. El análisis de estos datos empleando téncicas VAR refuerza estos resultados...