5 resultados para Música popular - Brasil História

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo de investigacin pretendo exponer cual ha sido la contribuicin de la música tradicional del Cariri cearense a la música popular brasilea por medio del gnero musical baio, creado en 1946 en la ciudad de Ro de Janeiro (Brasil) por los compositores Luiz Gonzaga y Humberto Teixeira. A tal respecto, tomando como base el estado de la cuestin, presento las hiptesis de trabajo que dieron lugar al inicio de la investigacin en 2010, a partir de la bibliografa disponible tanto de este gnero musical como de su creador y principal intrprete (Luiz Gonzaga). Dentro de los objetivos de la investigacin, por medio del estudio de la discografa de este msico (limitada a las grabaciones desde 1941 hasta 1959) y la investigacin que llev a cabo - de las agrupaciones musicales del Cariri cearense - busco establecer un dilogo que permita mostrar la relacin entre ellos. Por otro lado, de acuerdo a las condiciones socioculturales que ambientaron el proceso de creacin del gnero que resulta en una fusin de diversos elementos culturales intento plasmar como la experiencia musical previa de los compositores fue importante para la creacin artstica (no obstante, en la creacin de un gnero musical intervienen varios factores, ms all de voluntades individuales). En relacin con el espacio geogrfico, realizo una descripcin etnogrfica de la regin conocida como Cariri cearense (Cear) presentndola como una zona especialmente rica en manifestaciones musicales tradicionales, as como dentro de la regin de Pernanbuco la ciudad de Exu, que adquiere importancia por ser el lugar de nacimiento de Luiz Gonzaga...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigacin se va a tratar la importancia que tiene la música en la vida de los adolescentes, y los estilos musicales que ms cercanos estn a ellos. La música est muy presente en la vida de los adolescentes ya que es un medio de expresin, identificacin, relacin con los dems, comunicacin, etc. Por esta razn, resulta interesante reflexionar sobre la presencia en el aula entre la música popular, la tradicional y la clsica o culta, que se suele estudiar en la etapa de Educacin Secundaria Obligatoria. Tambin se indaga en el porqu de la preferencia de la música popular antes que la clsica, para intentar averiguar dnde est el vaco entre los gustos musicales de los estudiantes y aquellas músicas que incluye el currculo. Por lo tanto, el principal propsito del presente trabajo de investigacin es averiguar cules son las preferencias musicales de los estudiantes, conocer los hbitos musicales de los adolescentes y del entorno donde conviven, conocer su cultura y conducta musical y por ltimo, relacionar esos gustos musicales con los que se escuchan en el aula de música.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente aprobacin de la ley Sinde en medio de un profundo y profuso debate pblico ha puesto de manifiesto que las ambiciones de las industrias de la cultura no estn en sintona con las de consumidores y ciudadanos. Se ha discutido la necesidad de reformular las leyes de propiedad intelectual, contraponiendo el derecho de los creadores a rentabilizar su trabajo con los derechos de los ciudadanos a la circulacin de la cultura. Se hace necesario analizar los trminos de este debate, adems de los elementos ausentes en la discusin. La participacin de los ciudadanos parece limitarse meramente a circular materiales culturales fuera de los cauces comerciales, pero no aparecen tematizadas las prcticas creativas, cada vez ms comunes, que tambin infringen las leyes de propiedad intelectual. Los blogs mantenidos por fans sobre personajes de comic, las versiones dobladas de trailers de pelculas, el uso de samplers o mashups en la música popular, etc Prcticas que implican la reelaboracin creativa de textos preexistentes que cuestionan la centralidad del autor en su acepcin clsica (la protegida por la legislacin de derechos de autor). Proponemos contrastar los discursos en torno al derecho de los ciudadanos a la cultura que entienden este ejercicio como mero intercambio de archivos con las citadas prcticas intertextuales que suponen una forma de empoderamiento de las ciudadanos que discuten los lmites de la creatividad y la originalidad. El anlisis pretende dar algunas pistas para entender dos cuestiones: a) el alcance los derechos culturales de la ciudadana democrtica en la sociedad de la informacin y b) la necesidad de reelaborar las leyes de propiedad intelectual para dar cabida a las nuevas prcticas de la cultura digital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El heavy metal es uno de los movimientos socioculturales ms extendidos de la cultura occidental. Musicalmente es, adems, uno de los gneros ms ricos de cuantos conforman el crisol de la música popular urbana, habiendo despertado el inters de socilogos y musiclogos, fundamentalmente europeos y norteamericanos, que lo han introducido en el currculo acadmico. Una normalizacin que contrasta, sin embargo, con su apreciacin en Espaa, donde apenas se ha considerado como objeto de estudio, y mantiene un estatus de marginalidad. Esta tesis doctoral se plantea como punto de partida de una nueva lnea de investigacin, analizando las etapas evolutivas del heavy metal espaol; y con la intencin de alcanzar la normalizacin que unifique criterios con las corrientes musicolgicas anglosajonas. Trata de demostrar que existi una escena significativa de heavy metal en Espaa, con unas caractersticas propias que la diferenciaron del resto, y que tuvo una presencia importante en el panorama musical y cultural espaol de principios de los aos ochenta. A partir de esta hiptesis, presenta los siguientes objetivos principales: - Establecer una historia detallada de la evolucin del heavy metal en Espaa en sus fases de formacin, cristalizacin y crecimiento, dentro de un contexto histrico, social y cultural. - Detallar las caractersticas musicales del heavy metal espaol en sus fases de formacin, cristalizacin y crecimiento. - Esclarecer las principales influencias, los precedentes y la dimensin verbal del heavy metal espaol. - Evidenciar la trascendencia del heavy metal sobre la cultura y la música popular espaola. - Asentar el heavy metal como objeto de estudio en la musicologa espaola. Debido a su doble enfoque histrico musical y analtico, la investigacin est dividida en dos partes diferenciadas: una primera que trata el gnero desde su vertiente histrica, teniendo en cuenta su evolucin dentro de un contexto poltico, social y cultural determinado; y una segunda, tcnica, que atiende a su condicin de estilo musical...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ahora que el mundo de la creacin ha asumido que la originalidad de la creacin artstica est directamente relacionada con la asimilacin y reelaboracin de otras voces, ms o menos reconocibles segn los casos, ciertos desarrollos tecnolgicos han puesto en manos de la mayora la posibilidad de modificar y recombinar originales para expresar nuevos propsitos: cortar y pegar forma parte de las habilidades modernas. En el mundo de la música popular esta realidad se hace extraordinariamente compleja al combinarse dos elementos: el fortalecimiento de ciertas culturas musicales, como el rap y la electrnica, que se basan en la reelaboracin de materiales previos y la transformacin del mercado discogrfico que ha hecho que las compaas se vuelquen en el control del uso de los temas sobre los que tienen derechos. La gestin de los derechos de propiedad intelectual es la nueva tierra prometida para una industria discogrfica con nmeros en recesin desde que la música se insert en el paradigma digital. En este marco, la gestin de la propiedad intelectual plantea serios desafos a la existencia de una cultura musical comn: nuestra memoria musical, la misma que exploran los autores de los nuevos gneros postmodernos, es un almacn en manos privadas, que slo ceden el acceso a cambio de onerosos precios. Esta comunicacin abordar esta peligrosa amenaza para la cultura comn, ya que el caso de la música es paradigmtico de la situacin de cambio de las industrias culturales contemporneas.