3 resultados para Música Aspectos religiosos
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
En la gran metrpolis de Madrid hay espacios que han sido tomados por diferentes artistas para expresar su sentir social a travs del pincel y la pintura. Estos artistas plasman sus creaciones en murales religiosos, informativos, publicitarios, de expresin social, culturales y educativos, espontneos o sin ninguna temtica especfica. Sea cual sea el inters que mueve al artista para exponer sus creaciones, estn ah y forman parte del patrimonio artstico de Madrid. Esos murales representan el sentir individual de sus creadores, definen un estilo de vida y la expresin grupal de un segmento de los habitantes de la ciudad. Asimismo, promueven productos, bienes y servicios de toda ndole para ofertarlos con esttica y funcionalismo a un pblico determinado. Muchos de estos murales no pasan desapercibidos, pues su gran contenido visual, con sus gamas cromticas, invita a los transentes a observar la composicin y estructura que lo conforman. Por ello es de gran importancia analizar con la mayor objetividad posible todo lo relativo a esta expresin del arte en Madrid, escudriando el porqu de esta manifestacin artstica que seduce con su colorido e inspira a los espectadores a involucrarse en estas creaciones de la plstica contempornea, ya que casi siempre su contenido visual va ms all de lo que la imaginacin puede proyectar y de lo que la vista puede observar. Estos murales hablan, cuentan historias e invitan a los espectadores a formar parte de los deseos ocultos de sus creadores y a rememorar situaciones olvidadas o ignoradas por la sociedad. Los murales de Madrid introducen en su contenido el lenguaje popular sencillo y cotidiano, pero al mismo tiempo contiene expresiones iconogrficas insertadas a propsito en lneas ocultas. Es precisamente esa realidad el objeto de estudio de esta tesis final, con la cual se pretende interpretar el conjunto de smbolos y signos utilizados por los artistas en su proceso creativo, al tiempo de descubrir los mensajes que se transmiten o quieren transmitir a travs la policroma o monocroma de sus obras de arte. Tambin se busca conocer la percepcin de los transentes con respecto a los murales de calles, iglesias, museos y parques. Algunos podran calificarlos como una expresin vandlica y rebelde de jvenes disidentes al sistema, pero que en ocasiones el espectador lo percibe como la forma decorativa que complementa el vacio de los espacios. En el caso de los murales religiosos, estos son motivo para renovar la fe, para temer y amar a lderes y entidades espirituales. Lo que el espectador percibe de las intervenciones hechas a las paredes y los espacios pblicos, es nuestra tarea descubrirlo y para ello cuestionaremos al transente que los observa o que simplemente los ignora por desinters. El arte urbano est presente en todas las sociedades postmodernas como manifestacin artstica de la industria cultural o fruto de la espontaneidad e inmediatez representada por artistas de formacin cultural comn, con niveles sociales y culturales medios y bajos. Estos hacen uso de ese tipo de recurso pictrico para expresar sus divergencias con el sistema a travs de murales improvisados y grafitis de todo tipo, o simplemente para exhibir su talento a travs del colorido propio de estos tiempos. Muchos de esos murales lucen bastantes agradables, pues con la prctica los muralistas han alcanzado un perfeccionamiento aceptable, aunque en su mayora hacen uso del embadurnamiento de matices y aplicaciones cromticas exageradas en paredes y callejones de la urbe. Por otro lado, estn los que hacen de esta expresin un oficio o modus vivendi, con un nivel formativo superior a los anteriores, pues su rol es embellecer, adornar e informar, procediendo a intervenir espacios para lograr entornos agradables a la vista de los transentes. Muchos de los murales de Madrid poseen significados que van ms all de lo que se observa a simple vista, pues algunos de estos son expresin de la actitud egocntrica de los artistas, quienes denuncian o informan con espontaneidad sobre un acontecimiento pasado, presente o futuro. No existe un patrn reglamentario que delimite o trace pautas a los expositores de esta manifestacin artstica. Sin embargo, no es lo mismo que un artista del pincel intervenga un espacio para expresar e informar sobre hechos relevantes desde su punto de vista, a que este mismo artista sea contratado para realizar un trabajo de propaganda publicitaria. No es igual que un desorientado social delimite su territorio, haciendo uso de la pintura en espray para delimitar fronteras vandlicas, ensuciando paredes, a que este mismo personaje introduzca elementos decorativos en su arte, logrando cierto nivel esttico en la combinacin cromtica. Mas el muralista de profesin puede introducir a su trabajo la aplicacin de simetra en composiciones equilibradas, logrando niveles estticos calificados y bien aceptados por el espectador, aun siendo un trabajo de contenido social o un encargo para promover productos, bienes y servicios. Cualquiera que sea el objetivo de estos artistas, muchos de los murales callejeros no pasan desapercibidos por los ciudadanos, ya sea por las molestias que causa el ruido visual de los colores o por la esttica con que plasman las imgenes que componen esta expresin. El propsito central de esta investigacin es descubrir todos los elementos implicados en la realizacin de un mural, su discurso visual, el conjunto iconogrfico traducido en las imgenes que lo componen y al mismo tiempo cmo son percibidos por los espectadores.
Resumo:
En los primeros aos de formacin de un pianista es vital que el material que se utilice sea adecuado y progresivo, desde el punto de vista tcnico, pero que adems le aporte musicalmente una iniciacin a las diferentes estticas compositivas de los periodos histricos ms representativos. A travs de mi experiencia docente he observado que la música contempornea apenas est presente en la formacin reglada de los conservatorios en el Grado Elemental, que corresponde a los primeros cuatro aos de estudio (de los ocho a los doce aos aproximadamente). Por ello en la presente investigacin se ha trabajado con obras espaolas para piano pensadas para nios, editadas y compuestas entre 1975 y 2014. Se ha elegido el ao 1975 como inicio del estudio por ser un punto de inflexin en la Historia de Espaa. No obstante, se trata previamente el repertorio espaol para nios en el siglo XX hasta 1975 como contexto creativo previo. Tambin se estudian las obras clave de la historia del repertorio pedaggico para nios, que son el punto de referencia en la formacin de todo pianista, desde J. S. Bach, R. Schumann, C. Debussy o B. Bartk, as como otros compositores del siglo XX. Dentro del repertorio espaol infantil analizado se seleccionan aquellas obras que estn editadas, y son accesibles, haciendo la investigacin desde dos puntos de vista: 1. Analtico-histrico: importancia de la obra dentro de la produccin del compositor a travs de breves datos biogrficos y catlogo de la produccin para piano. 2. Pedaggico: importancia y adecuacin de la obra dentro de la formacin tcnico-pianstica en el Grado Elemental...
Resumo:
Con este trabajo se ha pretendido realizar un estudio de la iconografa musical en la pintura europea a lo largo de un perodo determinado: desde el siglo XIV al siglo XX. La coleccin Thyssen-Bornemisza nos ha ofrecido la posibilidad de abarcar estos siete siglos. Hemos intentado penetrar en el significado de las escenas sonoras y aproximarnos a su musicalidad a partir del anlisis de los instrumentos o elementos musicales reflejados en cuarenta y nueve cuadros. Al mismo tiempo, hemos indagado en ciertos aspectos histricos, en las relaciones música-sociedad y en la proyeccin, bien de los instrumentos o bien de los asuntos presentados, en compositores e intrpretes de la misma poca en que fue realizada la obra o de pocas posteriores. Tambin hemos acudido a una serie de obras literarias en las que se ponen de manifiesto visiones particulares de estos ltimos aspectos. Para ello, se ha establecido una ordenacin conceptual en tres apartados: La Música y lo Divino, La Música y lo Humano, y La Música y lo Simblico; a los que se aaden otros cuatro sub-apartados: La Música, lo Divino y lo Humano; La Música, lo Divino y lo Simblico; La Música, lo Humano y lo Simblico; La Música, lo Divino, lo Humano y lo Simblico. Se ha tenido en cuenta, en primer lugar, el orden cronolgico, puesto que nos permite observar el desarrollo de los instrumentos, su evolucin tcnica, as como la visin de otros pintores o cmo han interpretado stos los asuntos que aparecen en las tablas y lienzos seleccionados. As mismo, se ha establecido una diferenciacin por pases. En total son ocho los que hemos incluido: Alemania, Blgica, Espaa, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido y Rusia. Sus respectivos artistas, nos han dado la posibilidad de realizar este recorrido. A travs de la pintura y de la música hemos podido comprender mejor los lazos histricos entre pases, y reconocer su aportacin estructural a la diversidad y unidad de nuestra civilizacin. Hoy da, lograda casi la total unificacin de Europa y en el intento de llegar a conseguir un concierto mundial, somos conscientes de lo importante que es y ha sido la contribucin de los pases citados (junto con otros que no hemos tenido la ocasin de atender en el marco de la coleccin Thyssen-Bornemisza), al patrimonio artstico de la cultura occidental...